jueves, 5 de marzo de 2009

El desarrollo de los biocombustibles

El desarrollo de los biocombustibles es ya una realidad en el mundo y Argentina está encaminada a sumarse como un actor importante en este mercado. El país posee el potencial para convertirse en uno de sus mayores productores mundiales, especialmente de Biodiesel, estimándose inversiones de hasta mil millones de dólares en el sector hasta el año 2010.

El Biodiesel es el combustible renovable que tiene el mayor potencial de desarrollo, permitiendo al campo y la industria aceitera otra posibilidad de comercialización y de diversificación de la producción. El BioEtanol puede sustituir a la nafta como ya se hace en Brasil con el alcohol de caña, o el de maíz en los Estados Unidos. Permite sustituir los aditivos que se emplean actualmente y que generan contaminación ambiental y afectan a la salud. Y el BioGás, que resulta de la fermentación de ciertos desechos, resulta una alternativa más en la matriz energética del país.

Los biocombustibles como alternativa de fuentes energéticas
La crisis energética que atraviesa nuestro país desde hace varios años, especialmente la que tiene origen en productos no renovables como el petróleo, así como la emisión de gases que producen la contaminación del medio ambiente y el llamado efecto invernadero, plantea la imperante necesidad de búsqueda de productos alternativos que puedan sustituir a las fuentes tradicionales de energía.

Por otra parte, la reciente sanción por el parlamento nacional de la ley Nº 26.093, que establece que a partir del 1 de enero de 2010, todo el gas-oil y la nafta que se produzca en el país debe contener 5 % de biodiesel y bioetanol respectivamente, hacen que la producción de estos biocombustibles comience a tener gran relevancia de carácter técnico, económico y social, especialmente porque nuestro país es un importante productor de cereales y oleaginosas, principales materias primas para la elaboración de los mismos.

La obtención
En el caso del biodiesel, es importante señalar que se puede obtener de aceites vegetales o de grasas animales. En el caso de los aceites vegetales, pueden utilizarse el de soja, colza, cártamo, jojoba, palma, etc. La conversión es de 1,03 Ton. de aceite, para la obtención de 1 Ton. de biodiesel, quedando como residuos glicerol (para la producción de glicerina) y ácidos grasos.

Con respecto al bioetanol, el mismo se obtiene de caña de azúcar, maíz, sorgo, remolacha, mandioca, eucalipto, etc. La conversión es de 20 Ton. de caña de azúcar por 1 Ton. de bioetanol, quedando como residuo el bagazo de caña, y de 3,5 Ton. de maíz por 1 Ton. de bioetanol, quedando granos y solubles secos destilados.

Es importante destacar, que la biomasa vegetal utilizada para la producción de biocombustibles, genera también anhídrido carbónico (CO2) durante la transformación industrial, pero esto es compensado con creces, por el consumo de CO2 de la atmósfera que realiza la misma en el proceso de fotosíntesis.

En lo referente a la futura demanda de aceites vegetales para la producción de biodiesel, cabe recordar que en el país se consumen anualmente 12 millones de metros cúbicos de gas-oil, lo cual demandaría 600.000 metros cúbicos (5 %) de biodiesel para el año 2010. Esto equivale a 632.000 Ton. de éste producto, o sea 650.960 Ton. de aceite (Conversión 1,03:1). Si utilizamos soja como materia prima y recordando que la conversión de ese grano en aceite es de 7,25:1, se demandaría en el futuro 4.719. 460 Ton de esa oleaginosa. Esta cantidad puede ser obtenida por la reducción de las 10 Millones de Ton. que se exportan actualmente como grano, o bien incrementando el área sembrada con soja.

Con respecto al bioetanol, el consumo anual de nafta en nuestro país es de 3,6 millones de metros cúbicos, lo cual hace que se requieran 180.000 metros cúbicos de bioetanol (5 %) para el año 2010, equivalentes a 160.000 Ton de ese producto. Si se utiliza maíz como materia prima - aunque cabe recordar que el 90 % de el actual etanol producido en el país proviene de caña de azúcar - se demandarían 560.000 Ton. (Conversión 3,5:1) adicionales de se grano en el futuro, también pudiéndoselas obtener de la reducción de las exportaciones o bien incrementando la superficie sembrada.

Es importante resaltar que ya existe amplia experiencia en el exterior en la producción de biocombustibles. En Brasil, por ejemplo, hace ya mucho tiempo que toda la nafta consumida contiene entre 20 y 25 % de alcohol y que existe una alta proporción de vehículos que funcionan a alcohol puro. En Estados Unidos del Norte de América están instaladas actualmente 65 fábricas de biodiesel y 100 fábricas de bioetanol. Por otra parte, el 30 % de la colza (Canola) producida en la Unión Europea, se destina actualmente a la producción de biodiesel.

Cabe resaltar, por último, que la ley Nº 26.093 prevé la desgravación de la producción de biocombustibles, lo cual, sumado a las condiciones de importante país productor de materias primas utilizables en esa transformación y a la experiencia mundial ya acumulada hasta el presente, hacen que podamos confiar en un desarrollo sustentable desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y social de ésta nueva forma alternativa de fuentes energéticas.

Propiedades del Biodiesel
-Su producción es renovable.
- Su proceso de producción primaria y elaboración industrial determina un balance de carbono menos contaminante que los combustibles fósiles.
- Cumple con los requisitos de la Environmental Protection Agency (EPA) para los combustibles alternativos.
- Puede emplearse puro o combinado con los combustibles fósiles en cualquier proporción.
- No contiene azufre y por ende no genera emanaciones de este elemento, las cuales son responsables de las lluvias ácidas.
- Mejor combustión, que reduce el humo visible en el arranque en un 30%.
- Cualquiera de sus mezclas reduce en proporción equivalente a su contenido, las emanaciones de CO2, CO, partículas e hidrocarburos aromáticos. Dichas reducciones están en el orden del 15% para los hidrocarburos, del 18% para las partículas en suspensión, del 10% para el óxido de carbono y del 45% para el dióxido de carbono. Estos indicadores se mejoran notablemente si se adiciona un catalizador.
- Los derrames de este combustible en las aguas de ríos y mares resultan menos contaminantes y letales para la flora y fauna marina que los combustibles fósiles.
- Volcados al medio ambiente se degradan mas rápidamente que los petrocombustibles.
- Su combustión genera menos elementos nocivos que los combustibles tradicionales reduciendo las posibilidades de producir cáncer.
- Es menos irritante para la epidermis humana.
- Actúa como lubricante de los motores prolongando su vida útil.
- Su transporte y almacenamiento resulta mas seguro que el de los petroderivados ya que posee un punto de ignición más elevado. El biodiesel puro posee un punto de ignición de 148°C contra los escasos 51°C del gasoil.

Aspectos principales del plan de competitividad
Decreto 1396/2001:
Se declara de interés nacional la producción y comercialización de Biodiesel para su uso como combustible puro, como base para mezcla con gasoil o como aditivo del mismo.
Se establece una exención del Impuesto a la Transferencia de los Combustibles (ITC= $0,15/lt para el gasoil) al biodiesel por 10 años.

A los efectos del Impuesto a las Ganancias, se establece un régimen de amortización acelerada para nuevas inversiones destinadas al almacenamiento de biodiesel que se practicará en DOS (2) ejercicios, 40% en el primer ejercicio fiscal y el 60% restante en el ejercicio fiscal siguiente.

Las firmas que desarrollen actividades de producción de biodiesel estarán exentas del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta a partir del 1º de enero de 2002.

Invitación a las provincias a adherirse al presente régimen del decreto. La adhesión deberá estar acompañada del compromiso de eximir, por un plazo de DIEZ (10) años, a los productores, almacenadores y comercializadores, de por lo menos los siguientes impuestos:
a) Impuesto a los Ingresos Brutos a la industrialización y a las ventas.
b) Impuesto de Sellos.
c) Impuesto inmobiliario sobre los inmuebles donde operan las facilidades de producción y almacenaje.

Razones que hace atractivo este sector y que el gobierno declara prioritarias:
-Reactivación de las economías regionales producto del incremento del área destinada a cultivos oleaginosos (soja, maní, colza, palma, lino, nabo, girasol) y la generación de puestos de trabajo. La posibilidad de autoabastecimiento de combustible de estas economías es otra ventaja derivada de la promoción y difusión del biodiesel. En relación a las zonas áridas marginales, la posibilidad del desarrollo comercial de nuevos cultivos oleaginosos puede generar un alto impacto en estas economías.
-El biodiesel podría representar la duplicación de la producción argentina de soja en 3 años, mediante la "sustitución de la importación de gasoil" por el biodiesel. Cabe destacar que en el año 2000, Argentina importó gasoil por un monto de U$S 141.574.709 (Secretaría de Energía y Minería).
-Disminuir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, principal causa del efecto invernadero que produce el calentamiento global, como así también disminuir las emisiones de azufre y componentes aromáticos cancerígenos. En diciembre de 1997 se elabora el Protocolo de Kyoto, que compromete a los países industrializados a reducir, para el año 2012, un 5% sus emisiones de CO2 respecto de los niveles registrados en 1990. Otro aspecto considerado en el protocolo es el de establecer mecanismos para el desarrollo limpio (MDL) y un programa de aplicación que ofrecerá créditos para el financiamiento de proyectos que disminuyan las emisiones en los países en desarrollo o con economías de transición.
-Interés de las autoridades provinciales en apoyar todo proyecto de inversión relacionado con el ¨Biodiesel¨.
-Una importante ventaja del biodiesel es que puede emplearse puro o combinado con el combustible fósil (diesel) en cualquier proporción. -Existencia de subproductos con valor comercial: glicerina y fertilizante a base de potasio, cuando se utiliza hidróxido de potasio como catalizador en la reacción de producción del biodiesel.
-En el largo plazo los petrocombustibles se agotarán, mientras que en un plazo intermedio los precios de los mismos tenderán al alza. Estos deberán ser sustituidos por combustibles que se adapten al parque automotor diesel, siendo el biodiesel renovable y apto para ello.

¿Por qué invertir en Biodiesel en Argentina?
1. Ventaja comparativa de Argentina en la producción de cultivos oleaginosos.
2. Existencia de grandes superficies aptas con potencial para ser explotadas.
3. Argentina es uno de los líderes mundiales en exportación de aceites vegetales.
4. Gran mercado interno de consumo de combustible diesel.
5. Posibilidad de emplear el biodiesel puro o combinado con el combustible fósil.
6. Sostenida disminución del precio de aceite de soja.
7. Favorable impacto ambiental.
8. Compromiso del Gobierno Nacional en apoyar todo proyecto para producir Biodiesel.

¿Por qué invertir en Biodiesel? – Fundamentos
1. Ventaja comparativa que tiene Argentina en la producción de cultivos oleaginosos: Argentina se destaca por poseer grandes extensiones de tierra aptas para el desarrollo de cultivos oleaginosos siendo el producto de estos (aceites) el principal insumo para la producción del biocombustible.
2. Existencia de grandes superficies aptas con potencial para ser explotadas: Implementación de puesta en cultivo de oleaginosas mediante riego o especies oleaginosas adaptadas a las condiciones climáticas del lugar.
3. Argentina es uno de los líderes mundiales en exportación de aceites vegetales: La industria aceitera Argentina es estructuralmente exportadora, destinando al mercado mundial el 95% de su producción. Con el desarrollo del Biodiesel se podría originar mayor valor agregado al aceite, materia prima para la producción del biocombustible, no requiriéndose la importación de la misma; la producción de oleaginosas, principalmente soja, cubre la demanda que se necesita para la producción del biocombustible.
4. Gran mercado interno de consumo de combustible diesel: Se destaca la posibilidad de colocar al biodiesel en la región de producción del mismo. Ademas, la posibilidad de sustituir la importación de gasoil por el biodiesel. En el año 2000, se importó gasoil por un monto de 142 millones de dólares.
5. Posibilidad de emplear el biodiesel puro o combinado con el combustible fósil: Puede mezclarse en cualquier proporción sin alterar el normal funcionamiento del motor. Ej: B20 = 20 % de Biodiesel, 80% de gasoil.
6. Sostenida disminución del precio de aceite de soja: Hace más rentable todo proyecto de Biodiesel por un contexto más favorable a partir de la baja del precio del principal insumo -el precio del aceite de soja cayó, entre enero de 1998 y octubre de 2001, más de un 51%- .
7. Favorable Impacto ambiental: El biodiesel disminuye las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, principal causa del efecto invernadero que produce el calentamiento global, como así también disminuye las emisiones de azufre y componentes aromáticos cancerígenos. Esto hace que los proyectos de biodiesel sean elegibles para obtener créditos de carbono según el Protocolo de Kyoto, que compromete a los países industrializados a reducir para el año 2012, un 5% sus emisiones de CO2 respecto de los niveles registrados en 1990. El combustible vegetal es biodegradable y puede mezclarse perfectamente con el gasoil: no enciende ni estalla fácilmente, porque tiene un alto punto de inflamación o temperatura de ignición.
8. Compromiso del Gobierno Nacional en apoyar todo proyecto de producción de Biodiesel: Fomento de la inversión local y extranjera orientada a la producción y comercialización del Biodiesel. A través de la sanción del Decreto 1396/2001 el gobierno apoya la producción del biocombustible.

Principales Regiones Productivas
La Argentina presenta importantes ventajas para la elaboración de biodiesel: en casi la totalidad de su territorio se presenta algún producto agropecuario para la transformación en aceite: soja, girasol, maní, colza, palma, lino, cártamo, nabo, aceites usados, grasa animales y otros cultivos no oleaginosos cuya semilla pueda contener aceite, ej.: algodón.
Actualmente las plantas elaboradoras de aceites se localizan en 6 provincias argentinas, la mayoría de las mismas cercanas a las zonas de embarque de la Pcia. de Santa Fe, y sur de la Provincia de Buenos Aires, respondiendo a la actual estructura agro-exportadora Argentina. Existen otras áreas donde la producción también es factible.

Ventajas Competitivas del Biodiesel Argentino

- Extensa variedad de cultivos oleaginosos aptos distribuidos a lo largo del territorio argentino.
- Bajos costos de producción y capacidad de duplicar la explotación de tierras agroecológicas aptas.
- Capacidad del biodiesel para desarrollar importantes economías de escala, tanto desde la inversión por tonelada procesada, como desde el punto de vista de su costo operativo.
- Alto grado de integración vertical de los proyectos

Nuevos Negocios
- Nuevas plantas elaboradoras de aceite.
- Bonos de captura de carbono.
- Desarrollo y fortalecimiento de los mercados a término y de futuro de granos, aceites y harinas. - Generación de un mercado similar para los combustibles de origen biológico.
- Aprovechamiento integral de los subproductos, ej.: glicerina, fertilizante potásico.
- Recuperación de los alcoholes que se hayan empleado en la transesterificación de los aceites.
- Factibilidad de obtener otros productos tales como lubricantes, solventes e insecticidas.

Potencial Sin Explotar
- Incremento del área sembrada de los cultivos oleaginosos existentes, como así también la incorporación de nuevos cultivos, por ejemplo, el desarrollo del cártamo puede efectuarse en zonas hoy escasamente cultivadas debido a sus condiciones de aridez.
- Desarrollo del biodiesel a partir de la capacidad ociosa de las empresas molineras: los volúmenes de molienda de casi 22 millones de toneladas para el año 2000 cubrieron apenas el 84% de la capacidad instalada por las empresas molineras, siendo ésta de 28 millones de toneladas por año. Esta capacidad ociosa de aproximadamente 5,8 millones de tn de la industria molinera permitiría cubrir el 42% de la demanda de biodiesel en caso de abastecer la totalidad del consumo de combustibles con B20.
- Modificación de la estructura genética de los cultivares hoy empleados a efectos de incrementar su rendimiento en granos, así como su contenido en aceite.
- Incrementar el reciclaje de los aceites comestibles y el empleo de las grasas animales.

Preguntas más frecuentes
¿Se puede usar Biodiesel puro (B100) en vehículos Turbo Diesel?

Sí, no hay ningún inconveniente ya que un motor Turbo Diesel no posee diferencias significativas respecto de uno que no lo es. Lo mencionado se sustenta en que un motor Turbo Diesel obliga el ingreso de mayor cantidad de aire a la cámara de combustión. Se sabe además que el BIODIESEL es más del doble de Lubricante que el gasoil fósil, por ende duplica o más que ello la vida útil de los motores, que desde 0 Km. comenzaron a rodar con BIODIESEL B100.

Esto último es importante desde el punto de vista de utilizar al BIODIESEL como aditivo del gasoil fósil para brindarle poder lubricante al mismo y de esta forma reducir significativamente la cantidad de azufre que posee a este último para otorgarle mayor lubricidad. Esto demuestra que la ventaja sustancial que posee el BIODIESEL es que se puede mezclar con el gasoil en la proporción que se desee y cuanto mayor componente de este biocombustible participe en la mezcla, se lograrán no sólo mejores efectos para el motor sino que también mayores ventajas desde el punto de vista del Medio Ambiente (Bonos de Carbono).

¿Se puede usar Biodiesel puro (B100) en vehículos modelo 94´en adelante?
Sí, sin ningún inconveniente. Cabe aclarar que cuanto más nuevos sean los vehículos Diesel o Turbo Diesel, mayor preparación poseen para ser utilizados con BIODIESEL. En cuanto al motor en el cual se va a utilizar 100% de BIODIESEL (B100), no requiere ninguna modificación, salvo el cambio de los conductos de combustible hechos a base de gomas muy blandas, para los modelos anteriores al año 1998, por un material más resistente. Esto se debe al alto poder solvente del BIODIESEL, que con el uso reiterado, diluye dichas gomas ocasionando trastornos. Por su alto poder solvente y detergente, el BIODIESEL removerá toda la basura y a veces algo de pintura de los tanques y conductos, en aquellos motores que usaron siempre gasoil y de pronto comienzan a usar BIODIESEL, "obligando en un principio" a limpiezas periódicas de los filtros de combustible.

Por lo antedicho es conveniente que se comience a utilizar BIODIESEL en porcentajes bajos mezclado con gasoil y paulatinamente ir incrementando el % de biocombustible en la mezcla (B10, B20, B50, B100). También debe considerarse que el Biodiesel por ser solvente y detergente, al ser utilizado en motores viejos donde los retenes de los inyectores son de goma, puede ocasionar un desgaste un poco mayor que el ocurrido por el uso de muchos años de gasoil fósil. Es por ello que debe determinarse en forma muy seria el desgaste de los mencionados retenes sufridos por el correr de los años con el uso del gasoil fósil, y el producido por el uso de los ésteres metílicos o etílicos (Biodiesel) para no incurrir en equivocaciones donde se culpa al Biodiesel en los trastornos ocasionados al “motor”. Esto es importante considerarlo en los casos donde se utilice B100 (100% Biodiesel) de un día para el otro en motores muy viejos, ya que puede incurrirse en errores de base.

El BIODIESEL es de mayor peso molecular y mayor temperatura de ebullición promedio, es por esto que suele haber pequeñas cantidades que se escurren por las paredes y pasan al cárter. No afecta mayormente al lubricante porque dijimos que el BIODIESEL tiene un muy buen poder lubricante, pero la baja en la viscosidad del aceite, podría ocasionar cambios un poco más frecuentes del mismo, y por ello es que conviene por un tiempo, chequear el aceite para determinar la viscosidad cuando comenzamos a utilizar BIODIESEL (Ing. José Luis Pando).

Con relación a la postura de las Empresas Automotrices respecto del Biodiesel, hasta el día de la fecha, sólo recomiendan utilizar B5 (95% gasoil, 5% Biodiesel), (Ing. Jorge Hilbert del INTA, com. pers.). La gran cantidad de personas que han efectuado pruebas con BIODIESEL (B100) han determinado que no se presentaron inconvenientes en sus motores propulsados con el mencionado biocombustible, luego de recorrer gran cantidad de Km. dentro de las diferencias encontradas, nos comentaron que el motor genera menos ruido que con el gasoil (mayor poder lubricante del BIODIESEL) y que a diferencia del gasoil, los gases de escape liberan aroma a frituras.

Datos utiles:
SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos)
Ing. Agr. Andrés Leone leonea@sagpya.minproduccion.gov.ar
Lic. Miguel Almada malmad@sagpya.minproduccion.gov.ar
Teléfonos: (5411) 4349-2533 / 2544
WebSite: www.sagpya.mecon.gov.ar

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - SAGPyA Av. Paseo Colón 982 /922 (1063) Buenos Aires - Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios mal redactados y/o con empleo de palabras que denoten insultos y que no tienen relación con el tema no serán publicados.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...