Mostrando entradas con la etiqueta Conceptos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conceptos. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2016

Un pacto de impunidad

Por Hugo Alconada Mon - LA NACION
El "círculo rojo" goza de impunidad. Así funcionó, así funciona y así parece que quiere seguir funcionando en la Argentina. El problema es que sus miembros tradicionales -políticos, empresarios y banqueros, jueces y fiscales, sindicalistas y no pocos periodistas y dueños de medios- ahora no son los únicos beneficiarios de ese sistema que les provee impunidad. Ahora también lo usan narcos, traficantes de personas y otros baluartes de estirpe similar, como algunos financistas del terrorismo.


¿Por qué? Porque los mismos canales que utilizan los miembros del "círculo rojo" para lavar su dinero negro o sacar fortunas del país también extendieron sus servicios a, por ejemplo, los narcos, que a su vez recurren a ellos porque cuentan con protección política. Y si son intocables, como lo son, ¿por qué no aprovecharían la oportunidad?

Esto puede resultar sorpresivo e inquietante para algún lector. Pero no es una novedad para los integrantes del "círculo rojo". Lo saben desde hace rato y muchos son cómplices. Por acción u omisión. ¿O acaso sorprende la proliferación de supuestas mutuales, cooperativas y cuevas financieras?

La pregunta clave es, pues, otra. ¿Quiere el gobierno de Mauricio Macri modificar el statu quo? Si avanza en esa dirección, ¿qué hará el resto de la clase política?

Hay un argentino, consultor internacional que da asesoramiento en todo el mundo para combatir el crimen organizado. Se llama Edgardo Buscaglia y alerta desde hace años sobre los "vacíos del Estado". Escribió un libro sobre México y esos "vacíos" que terminan beneficiando a narcos y corruptos. Ahora alerta sobre la Argentina.

¿Qué son esos "vacíos"? Huecos que hacen que la Argentina sea hoy "un país de bajísimo costo operativo para las redes criminales transnacionales". Narcotráfico, trata de personas o de órganos, entre otros crímenes que él califica como "de lesa humanidad".

No es el único. Otros expertos argentinos, como Juan Belikow, de renombre internacional en temas de seguridad y lucha contra el crimen organizado, alertan desde hace tiempo sobre el coladero criminal que resulta la Argentina.

Buscaglia fue, sin embargo, más lejos. Enumeró los 17 puntos legislativos, institucionales u organizacionales que, por su ausencia, abren las puertas a las redes criminales. Plantea que en cada causa penal que apunta contra ese tipo de organización deberían desarrollarse cinco investigaciones simultáneas: 1) la penal-patrimonial, focalizada en los autores materiales; 2) la patrimonial, focalizada en la red criminal que está detrás, con sus empresas y políticos; 3) la financiera, a cargo de la unidad antilavado, que debería quedar bajo control legislativo, por fuera del Ejecutivo; 4) la penal tributaria, y 5) la destinada a la extinción de dominio de los bienes adquiridos por esa red.

Para cumplir con esos primeros cinco puntos, a su vez, cada juez y cada fiscal deberían contar con múltiples herramientas, como el acceso en red a los registros de la propiedad (inmueble, automotor, naviero) de todas las jurisdicciones del país. Es algo tan obvio como inviable hoy. De hecho, si un juez o un fiscal quieren rastrear qué propiedades tiene un sospechoso deben oficiar a 24 jurisdicciones... y rogar que les respondan, algún día.

Buscaglia remarca que también deben implementarse tres tipos de auditorías obligatorias: dos económicas (una del Poder Legislativo sobre todos los partidos, que a su vez deberían desarrollar otra, puertas adentro) y una electoral a cargo de la sociedad civil (con herramientas otorgadas por una ley de participación ciudadana para que la clase política no pueda esquivarla).

El capítulo electoral es clave en la lucha contra los "vacíos". Buscaglia recomienda impulsar una nueva ley de financiamiento que sincere, entre otros muchos puntos, cuál es el verdadero costo de cada campaña.

¿Otras leyes pendientes? La de reasignación social de bienes decomisados, de extinción de dominio y otra similar a la "ley Rico" de Estados Unidos (que encuadró la corrupción política como delincuencia organizada o asociación delictiva). ¿Los últimos dos ejes? Desarrollar una mejor coordinación de las fiscalías locales con sus pares de Brasil, Chile y Uruguay, para investigar las redes transnacionales. Y desarrollar lo que denomina "unidades de investigación patrimonial" en cada provincia, con fiscales, jueces, policías, agentes de la UIF, de la AFI y de la AFIP.

Buscaglia pasó hace poco por Buenos Aires, Santa Fe y Formosa. Mantuvo reuniones con varios referentes del oficialismo y de la oposición, mientras que otros le rehuyeron o incluso lo invitaron a retirarse. Por intereses coyunturales. O por complicidad con el actual pacto de impunidad.

Una ley para expandir la cultura de la dádiva oficial

Imagen relacionadaPor Fernando Laborda - LA NACION
Diversos sectores políticos y sociales -unos más dialoguistas, otros más combativos- convergerán hoy frente al Congreso , unidos contra las políticas socioeconómicas del gobierno de Mauricio Macri, aunque sin poder disimular sus contradicciones internas.


La bandera que une a estos grupos opositores es el proyecto de ley de emergencia social. Pero mientras los líderes de la CGT abogan por una fuerte baja del impuesto a las ganancias para los trabajadores en relación de dependencia, ellos mismos y el resto de quienes se movilizarán demandan una millonaria inyección de recursos del Estado para ampliar los planes sociales. El proyecto apunta a instruir al Ministerio de Desarrollo Social para crear un millón de "puestos de trabajo" dentro del Programa Solidario de Ingreso Social con Trabajo. En otras palabras, se le pide al Estado que gaste mucho más y que, al mismo tiempo, recaude menos.

Podrá suponerse que en el futuro una menor presión impositiva sobre los sueldos de los trabajadores provocaría más consumo y, consecuentemente, más ingresos por una mayor recaudación del IVA. Más discutible es la propuesta que lanzó el kirchnerista Juan Manuel Abal Medina de gravar las salas de juego y la renta financiera. Más allá de la duda acerca de por qué no lo propuso durante la era cristinista, parece difícil que gravar el juego alcance para fondear la expansión de los planes sociales, al tiempo que cabe preguntarse si un impuesto sobre los depósitos bancarios no terminará desalentando más la inversión, aumentando la inseguridad jurídica y encareciendo el crédito. Lo que resulta indudable es que un programa semejante difícilmente pueda ser encarado sin un análisis exhaustivo y bajo presiones callejeras.

La opinión de Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) es útil al respecto. Dijo a LA NACION que el proyecto de emergencia social aprobado por el Senado refleja la tónica de las políticas de la década pasada y disfraza el asistencialismo con la palabra trabajo. "Generar más gasto público asistencialista es perjudicial. Hay que reformar el sistema impositivo para que invertir y crear empleos productivos vuelva a ser posible, y que la gente pueda progresar sobre la base de su esfuerzo individual y no de la dádiva asistencial", señaló.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Trump y Putin, dos líderes con visiones similares, pero intereses contrapuestos

PutinPor Luisa Corradini - LA NACION
PARIS.- La futura presidencia de Donald Trump tal vez sea el acontecimiento menos predecible de la historia contemporánea. Pero una cosa es segura: el gigantesco cambio que se perfila en las relaciones entre Estados Unidos y Rusia podría reconfigurar el mapa estratégico global.

Por el momento, esas relaciones entre las dos superpotencias son las peores desde el fin de la Guerra Fría. Las sucesivas crisis en Georgia, Siria y Ucrania las colocaron en una trayectoria de colisión.

Putin.
La victoria de Hillary Clinton sin duda habría reforzado esa rivalidad. Todos sabían que la candidata demócrata optaría por armar a Ucrania y desafiar la estrategia del Kremlin tanto en Europa como en Medio Oriente. Situándose a varias leguas de esa posición, y sin ser demasiado específico, Trump declaró durante la campaña su intención de "reset" (redefinir) esas relaciones bilaterales. La posible orientación de esos cambios eriza la piel de muchos aliados de Washington y colma de beneplácito al presidente ruso, Vladimir Putin .

"Rusia trabajará con el presidente norteamericano que sea", precisó Putin la noche de la elección. "Porque Estados Unidos es la única superpotencia en el mundo", agregó. El líder del Kremlin está dispuesto a restablecer lazos de amistad, pero en términos de auténtica relación de fuerzas: "Rusia no acepta que le digan cómo debe vivir", advirtió.

Teniendo en cuenta la personalidad de uno y de otro, es difícil imaginar cómo será la relación entre el líder ruso y el futuro ocupante de la Casa Blanca. "Nadie debería hacerse muchas ilusiones: la convivencia entre dos machos alfa nunca termina bien", advierte el especialista francés en estrategia Pascal Boniface.

En Occidente, donde Putin es demonizado, los medios progresistas describen a Trump como el "Putin estadounidense". Es verdad: ambos son gallos de riña que usan un discurso totalmente desacomplejado, son defensores de la familia pero se divorciaron, se declaran conservadores y ultranacionalistas. "Make America great again", dice uno. El otro quiere "restablecer la grandeza de Rusia".

Putin y Trump son dos animales políticos que pretenden retomar el pragmatismo en política extranjera. Mediante el diálogo bilateral, pero también por la fuerza si es necesario. El problema reside en que, si bien sus visiones del mundo los acercan, sus intereses recíprocos los alejan.

Ambos hombres divergen incluso en lo físico. Uno es grande, telegénico y tribuno de la plebe nacido en una familia de empresarios neoyorquinos. Ex animador de televisión, Trump se suelta en escena y pone a la gente de su lado gracias al humor. 

El jefe de Estado ruso es pequeño, tieso y de mirada inquieta. Tiene la experiencia, la ironía y el sarcasmo de un hombre taimado y sin muchas esperanzas.

Objetivamente, Estados Unidos y Rusia tienen muchos intereses en común. Pacificar Medio Oriente y deshacerse del islamismo radical, antes que nada. Después tendrán que contener los apetitos de Turquía y la emergencia de China. Si Estados Unidos quiere seguir siendo la única superpotencia mundial, necesitará la ayuda de Rusia. Esa alianza estratégica tropezó hace tiempo en Europa del Este y Asia Central.

"Las asignaturas pendientes entre Washington y Moscú son muchas", afirma Boniface. "Por esa razón, no es nada seguro que el primer encuentro entre ambos hombres produzca ese tan anunciado coup de foudre."

Trump promete una ofensiva inmediata contra los ilegales

Trump y su familia, durante la entrevista con CBSPor Silvia Pisani - LA NACION
Dijo que deportará hasta tres millones de extranjeros indocumentados con antecedentes; un hombre del establishment del Partido Republicano será su jefe de gabinete

Trump y su familia, durante la entrevista con CBS. Foto: CBS

WASHINGTON.- Cientos de miles de personas quedaron ayer en estado de alerta ante la ratificación del presidente electo norteamericano, Donald Trump , de que planea deportar, de forma "inminente", a cerca de tres millones de inmigrantes indocumentados.

En un clima social enrarecido, con marchas de protesta y numerosas porciones de población atemorizadas por agresiones xenófobas, el anuncio fue recibido como la ratificación del plan de deportaciones masivas, por más que el presidente intente encuadrarlo en un esquema de lucha contra el delito. "Vamos a encarcelar o echar del país, de forma inminente, a todos los extranjeros con antecedentes penales. Traficantes de drogas, miembros de bandas violentas. Podrían ser dos millones o hasta tres millones de personas", dijo Trump.

La otra novedad del día fue el impresionante giro que produjo al designar a Reince Priebus, el presidente del Partido Republicano, jefe de gabinete. Los "trumpistas" más furibundos apenas podían digerir la idea. El candidato "antisistema" dio así un nuevo y potente paso hacia el establishment, contra el que tanto despotricó durante la campaña. Una nueva muestra de que podría combinar su incendiaria retórica de campaña con cierta dosis de pragmatismo.

En cuanto a los millones de inmigrantes ilegales, Trump no dejó en claro cómo se identificaría a esas personas. En muchos casos, y pese a que está prohibido por ley, es la policía la que señala a alguien sospechoso de ese perfil. También reiteró su decisión de "asegurar" la frontera con México para evitar que "sigan llegando maleantes", pero, en este caso, renovó cierta marcha atrás al confirmar que "no necesariamente tiene que ser un muro", como dijo originalmente.

"En algunas partes será un muro y en otras, una valla. Soy muy bueno en esto, se llama construcción", definió. En ese caso, puede que no haya mucha novedad: de 3000 kilómetros de extensión, la frontera con México ya está vallada en casi toda su extensión. Pero es lo de las expulsiones lo que hace ruido y lo que llama la atención por estas horas. Irritante para buena parte de una población ya escaldada, movilizada en protestas y nerviosa por la insistente idea de "expulsar gente" en el discurso político, la afirmación presidencial tiene, sin embargo, dos lecturas.

Por un lado, es evidente que sigue adelante con su plan de deportaciones en masa. Por el otro, revela, al menos en lo inminente, una significativa reducción en intensidad.

Hasta ahora, Trump venía hablando de expulsar a 11 millones de personas. Ayer, en su primera entrevista televisiva desde que fue elegido presidente, recortó esa aspiración a casi la cuarta parte, entre dos y tres millones de personas, y la encuadró en quienes tienen antecedentes delictivos. No obstante, aclaró que una vez que la frontera esté "asegurada" resolverán qué hacer con el resto de los inmigrantes indocumentados que no están incluidos en esos tres millones con antecedentes.

De todos modos, tanto la oportunidad del discurso como la ausencia de mayores precisiones llevaron a una reacción del elenco republicano.

"Puedo asegurar que nadie está pensando en crear una fuerza de deportación para echar a todos los indocumentados que viven en el país", dijo el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan. "No estamos pensando en echar gente a mansalva. No es la prioridad del gobierno", insistió.

Para el legislador, la "prioridad" será "asegurar" la frontera y, una vez que eso esté logrado, se "avanzará" en "otras cuestiones migratorias". Pero no serán las deportaciones el eje. El problema es que no está claro, aún, cual es la sintonía real entre el presidente electo y los republicanos. Sobre todo, con Ryan.

Trump se presentó bajo el lema republicano y ganó la presidencia con esa plataforma. Pero no contó con el respaldo del partido y mucho menos de Ryan, que abiertamente llamó a no hacer campaña por el ahora presidente, para centrar fuerzas, en cambio, en salvar las bancas legislativas.

Hay mucho por cicatrizar en ese mapa político y no queda claro, todavía, hasta qué punto puede Ryan hablar como vocero de Trump. Por mucho que ambos se hayan reunido brevemente esta semana durante una visita al Capitolio. Millones de personas accedieron ayer a un vistazo del pensamiento de Trump durante la primera entrevista televisiva. Grabada con anterioridad, la nota se difundió anoche por el canal CBS. En ella Trump no sólo habla sobre algunas ideas de gestión, sino que se accede a parte de su intimidad. Rodeado de una decoración prolífica en dorados, brillos y sedas, aparece en una suntuosa sala de la torre que lleva su apellido.

La escenografía es todo un retrato del nuevo líder. Durante largos tramos de la conversación, mientras es entrevistado, su numerosa familia permanece de pie, detrás del sofá en el que él aparece sentado y en atenta escucha a lo que dice su patriarca. Habla allí en tono moderado. Se deshace en elogios para la familia Clinton, tanto para el ex presidente Bill Clinton como para Hillary, su ex adversaria demócrata. Insiste, también, en que ya no está tan convencido de "eliminar por completo" el programa de salud impulsado por Barack Obama. Ésa es, a estas horas, una de las principales banderas electorales que abandona apenas convertido en presidente y, por lo que se va viendo, no será la única.

A lo largo de la entrevista, Trump también dijo que promoverá jueces provida y que defiendan la portación de armas, confirmó que donará su sueldo de presidente y deslizó que no piensa dar marcha atrás con los casamientos gays.

Sobre Clinton avanza en una de las intrigas que, hasta ahora, encierra la política local. Esto es, cómo fue, en la intimidad, el momento en que la favorita para ganar se dio cuenta de que perdía. "Hillary me llamó por teléfono [en la noche de las elecciones] y fue una llamada muy agradable. Fue muy duro para ella, puedo imaginarme. Para mí también habría sido duro, de haber estado en esa situación, pero creo que para ella lo fue mucho más. Ella, sin embargo, no pudo ser más agradable", refirió.

Tras haber cerrado la campaña más amarga y cargada de reproches personales de que se tenga memoria, Trump se deshizo en elogios a Clinton. "Es una mujer muy fuerte y muy inteligente. Una gran luchadora", sostuvo. Ahora, tiene por delante formar su gobierno. Mientras, aterrados, miles de pobladores de este país se preguntaban ayer si no había llegado el momento de partir.

Donald Trump Presidente electo - "Vamos a echar del país, de forma inminente, a todos los extranjeros que tienen antecedentes criminales. Podrían ser dos millones y hasta tres millones de personas" "No tiene que ser un muro. En algunas partes será un muro y en otras, una valla".

martes, 18 de octubre de 2016

Observó la OEA fallas en la lucha contra la corrupción

La misión de la OEA, días atrás, junto con la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura AlonsoPor Martín Dinatale - LA NACION
Una misión especial pidió más transparencia en la contratación de funcionarios y la adquisición de bienes.
La misión de la OEA, días atrás, junto con la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso. Foto: OEA.

A pesar de las buenas intenciones y del discurso anticorrupción que enarboló Mauricio Macri desde que llegó al poder, en la Argentina aún resta hacer muchos deberes para estar al día en materia de lucha contra la corrupción. Así lo reflejó una misión especial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que estuvo en el país para una revisión anual del proceso argentino en materia de combate contra los delitos de corrupción en el Estado.

Durante la quinta ronda de análisis de mecanismos de seguimiento de la implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, la semana pasada, el comité de la OEA registró varias fallas y elevó una serie de recomendaciones. Puso el foco en la necesidad de dar mayor transparencia a la contratación de funcionarios públicos; el proceso de adquisición de bienes y servicios del Estado; los sistemas para proteger a los funcionarios que denuncien actos de corrupción; la actualización de normas éticas, y el ordenamiento jurídico interno del país. La lupa de los emisarios de la OEA estuvo puesta tanto en el Gobierno como en el Congreso y el Poder Judicial.

El informe de 37 páginas que dejó la misión de la OEA en la Argentina, al que accedió LA NACION, incluye recomendaciones y alertas a seguir en el futuro inmediato. Pero también hubo elogios a medidas del Gobierno, como la reciente aprobación de la ley de acceso a la información pública y los decretos de datos abiertos. La misión especial de la OEA se reunió con representantes de los tres poderes y con líderes de organizaciones no gubernamentales en el país.

Los considerandos de la misión de la OEA resultan relevantes para el gobierno de Macri, ya que la Argentina debe ajustarse a la convención internacional de lucha contra la corrupción y aspira, además, a incorporarse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La misión de la OEA estuvo acompañada en todo momento por la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, y llamó la atención la ausencia de representantes de la Corte Suprema en los encuentros programados.

En el informe de la misión de análisis del mecanismo de seguimiento de las medidas que está realizando la Argentina contra la corrupción se destacan los siguientes puntos:

Contratación de funcionarios públicos. Sobre este punto, la OEA recomendó al Poder Ejecutivo "fortalecer los sistemas para la contratación de los funcionarios públicos y avanzar aún más en la elaboración de manuales de perfiles de empleos". Por otra parte, se pidió evitar la continuidad de "contratos cuyo objeto sea la prestación de servicios profesionales a título personal, para contratar personas que por sus características y por la naturaleza de las funciones a desarrollar deberían ser contratadas a través de un régimen diferente". En tanto, se pidió recabar mayor información sobre los sistemas para la contratación de funcionarios públicos en el Poder Ejecutivo.

Como alerta central en este tema, la OEA destacó que "pese a los avances en materia normativa, la implementación de los concursos públicos resulta ineficiente en los plazos pretendidos por la normativa, debido a la burocratización de los procesos o ineficiencia en la determinación de recursos", por lo que se reclamó mayor transparencia. Un pedido similar se planteó para el Poder Legislativo, al que se le sugirió "no privilegiar la condición de trabajador de planta temporaria del Congreso al momento de postular para un cargo en su planta permanente". Al Ministerio Público se le reclamó adoptar "un procedimiento de selección meritoria previo a la postulación de candidatos para ocupar empleos permanentes en el escalafón correspondiente a los agrupamientos técnico jurídico, técnico administrativo y de servicios auxiliares".

Remuneración equitativa. Sobre este punto, la misión instó al Poder Ejecutivo a tomar "criterios objetivos y transparentes para determinar la remuneración de los servidores públicos". A la vez, se planteó la necesidad de aclarar en qué consisten las compensaciones análogas que se originan en el desempeño de la función. Sobre este ítem el informe detalló que al Poder Judicial se resaltó que con la acordada 24/04, mediante la cual la Corte Suprema de Justicia delegó en el Consejo de la Magistratura el ejercicio de las facultades atinentes al régimen de percepción de bonificaciones en concepto de títulos, se deberán señalar "los criterios con base en los cuales el Consejo de la Magistratura ejerce dichas facultades".

Bienes y servicios. En este aspecto, la misión de la OEA fue tajante: exigió "adoptar la regulación integral de las contrataciones públicas electrónicas observando los principios de publicidad, equidad y eficiencia". Sugirió a la vez al Gobierno que adopte "medidas que garanticen que la utilización de la contratación directa sea consecuencia de la aplicación estricta de las excepciones previstas en la ley". Sobre este punto, la OEA también remarcó a los tres poderes del Estado "fortalecer los sistemas para la contratación de obras públicas, contemplar la implementación de sistemas de control propios de cada contrato de obra pública, adelantar veedurías cívicas o actividades de control ciudadano y determinar si se obtuvo efectivamente la relación costo-beneficio esperada y si la calidad de las obras se ajustó a lo convenido".

A la Oficina Anticorrupción la OEA le reclamó "recabar mayor información sobre el personal de las entidades públicas del Poder Ejecutivo y un análisis sobre los resultados obtenidos en los últimos cinco años en cuanto al marco jurídico, programas, instancias competentes y uso de tecnología para desarrollar una tarea profunda de lucha contra la corrupción".

También la misión de la OEA recomendó "fortalecer los sistemas para proteger a los funcionarios públicos y ciudadanos particulares que denuncien de buena fe actos de corrupción". Y a la AFIP le pidió instruir a sus empleados para una mayor concientización en la lucha contra la corrupción.

Promesas de Gómez Centurión

El director de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, se comprometió ayer a seguir "persiguiendo a todas las prácticas que no estén de acuerdo con las normativas" y a "custodiar la producción argentina", en su primera aparición en público luego de haber sido restituido en el cargo, la semana pasada, en una convención de la actividad textil de la que también participó la vicepresidenta Gabriela Michetti.

Gómez Centurión, que fue restituido en su cargo el jueves pasado tras haber sido apartado durante casi dos meses por una denuncia anónima que lo vinculaba con presuntos actos de corrupción, en lo que él calificó como "una operación de servicios", aseguró ayer que la Aduana "es una herramienta para que se cumplan estas normativas", pero "hay que desarrollarla".

"Si esas normativas no tienen herramientas para implementarlas, es simplemente un escape vertical a las normativas", agregó el funcionario. Gómez Centurión y Michetti participaron de la 12» Convención de la Agroindustria Textil y de Indumentaria de la Argentina.

lunes, 17 de octubre de 2016

El Instituto Antártico, desmantelado y con graves problemas para funcionar

Por Diego Cabot y Agustina López - LA NACION
Los científicos no cuentan con los equipos que necesitan; hay estado de abandono en los laboratorios

El 13 del actual, en el marco de la venta de inmuebles estatales, comenzó la licitación del edificio de la histórica sede del Instituto Antártico y de la Dirección Nacional del Antártico, ubicado en la calle Cerrito 1248.

La versión oficial es que el edificio está "ocioso y en malas condiciones edilicias". Además, desde el año pasado, el Instituto Antártico se trasladó al campus de la Universidad de San Martín (Unsam) por un convenio que se firmó con esa institución. Sin embargo, según pudo constatar LA NACION a través de visitas al lugar y denuncias de los empleados, el instituto destinado a la investigación antártica, que cuenta con 200 trabajadores, apenas funciona y se encuentra "desmembrado".
La entrada a la base Marambio foto: Archivo Facebook: Base Marambio (Antártida Argentina)
La entrada a la base Marambio. Foto: Archivo / Facebook: Base Marambio (Antártida Argentina)

Los científicos no cuentan con instalaciones suficientes y apropiadas, y para seguir con su labor piden laboratorios prestados en otras universidades. Esto quiere decir que el organismo del que depende gran parte de nuestra soberanía en el continente antártico -ya que la presencia de los países está supeditada a la investigación científica- está actualmente en una capacidad de producción mínima. Al respecto, el Gobierno asegura que ya se están ocupando.

La historia comenzó en 2013, cuando los científicos y parte de su equipo fueron trasladados a la calle Balcarce 290, para la refacción de oficinas de la sede de Cerrito. De todos modos, ya que sólo habían destinado un piso para todo el instituto y uno para la Dirección Nacional del Antártico (de la que depende el instituto), muchos especialistas seguían trabajando en el edificio histórico en donde tenían montados sus laboratorios. Según constató LA NACION, el alquiler de estos pisos es actualmente de $ 150.000 por mes.

Sin grandes avances en la obra de Cerrito y aún en Balcarce surgió la posibilidad de mudar de forma definitiva el instituto al nuevo campus de la Universidad de San Martín, que estaba en construcción. En 2015, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, inauguró el nuevo espacio y presentó con gran orgullo los laboratorios de primera generación, a los que se destinaron casi $ 20 millones, según datos de Cancillería.
Resultado de imagen para Instituto Antártico
El problema es que de todo el campus el instituto cuenta con tan sólo dos pisos. Uno es de oficinas tipo call center, con escritorios uno al lado del otro, lo que hace casi imposible el desarrollo de actividades de alta complejidad. En el otro espacio hay algunos laboratorios, insuficientes para la cantidad de científicos, y que además se encuentran prácticamente deshabitados, ya que no cuentan con la estructura necesaria para investigar.

La mayoría están rebasados de cajas, expedientes y mapas que se fueron trasladando de una mudanza a otra, sin encontrar un lugar de guardado. En los pasillos hay bachas y acondicionadores de aire que nunca fueron instalados y en gran parte de los laboratorios falta el bajo mesada, y las instalaciones eléctricas y de gas no son las adecuadas.

El departamento de geofísica, el laboratorio de electrónica, un museo, un auditorio y una imprenta todavía se encuentran en la calle Cerrito, clausurados desde hace dos meses y sin posibilidad de acceso. También la biblioteca del instituto, con más de 10.000 volúmenes, está en desuso y clausurada en el centro porteño.

Ante esta situación, muchos científicos recurren a los laboratorios de otras universidades en donde dan clases o tienen algún colega que les dé permiso para continuar con sus investigaciones. La Universidad de Buenos Aires, la de La Plata, la de Florencio Varela, la Kennedy y el Museo de Ciencias Naturales son algunas de las instituciones que albergan trabajadores antárticos huérfanos.

"El instituto funciona a los ponchazos. Los investigadores trabajamos con lo que podemos. A veces armamos vaquitas para comprar nuestros materiales y así seguir", contó a LA NACION un empleado que prefirió mantener el anonimato por temor a perder su trabajo.

Cuando se consultó por qué, al menos, no sacaban los equipos de Cerrito, el trabajador explicó que el único lugar de guardado con el que cuentan es el depósito polar y que dejarlos ahí bien sería "tirarlos a la basura".

El lugar está ubicado en el puerto y es un galpón de chapa totalmente oxidado por fuera, con goteras en el techo y que se inunda con frecuencia. En la parte exterior pueden verse vehículos abandonados, gomones en desuso y basura amontonada en los laterales del depósito.

Otro científico aseguró que la interacción entre colegas, fundamental en el campo científico, es prácticamente imposible. "Si necesito un trámite tengo que ir a las oficinas de Balcarce; después tal vez recurro a un laboratorio de la Kennedy, y finalmente vengo a la Unsam, en donde tengo mi computadora. Es un locura." Otra irregularidad es que desde diciembre del año pasado, con el cambio de gobierno, el instituto está acéfalo, ya que nunca se nombró un nuevo director. De acuerdo con lo que informó la Cancillería -ministerio del cual depende la Dirección Nacional del Antártico-, esta semana se confeccionaría el decreto para nombrar al nuevo director, el magíster Rodolfo Andrés Sánchez.

Finalmente, LA NACION consultó a la directora nacional del Antártico, Fernanda Millicay, acerca de todas las irregularidades. Sin dar una respuesta personal, la Cancillería envió un escrito al respecto. Allí aseguraron que están al tanto de toda la situación y que se "han mantenido reuniones con autoridades de la Unsam (...) para subsanar faltas en lo edilicio para el funcionamiento y el montaje de equipos". Asimismo, "la nueva gestión ha iniciado contactos con las áreas contables de la Cancillería a fin de explorar posibles formas de gestionar las partidas presupuestarias necesarias para proceder a las futuras adquisiciones del material pendiente de instalación en la sede del IAA". También informaron que en el presupuesto de 2017 del ministerio se incluyeron las partidas necesarias para refaccionar el depósito polar.

Sin embargo, la Antártida parece ser un punto débil en el Estado. En agosto, LA NACION difundió los resultados de una auditoría interna que develaba una sobrefacturación del 241% de precios en los comestibles de la campaña antártica del año pasado. Lo apremiante de la situación que atraviesa el Instituto Antártico es que su condición se precariza cada vez más. Ahora su funcionamiento depende prácticamente de la buena voluntad de los científicos que, al reclamarle al Estado, tropiezan con un sórdido silencio que anhelan se revierta pronto.

Una cadena de irregularidades

En 2015 se inauguró, en el campus de la Unsam, el nuevo Instituto Antártico. La sede cuenta con sólo dos pisos y está mal equipada, a pesar de que el proyecto costó casi $ 20 millones.

Hace dos meses se clausuró la histórica sede en Cerrito 1248, que todavía contiene equipos, documentos, laboratorios y libros en su interior. Los empleados luchan por recuperarla.

De acuerdo con la Cancillería, ya hay un proyecto para trabajar juntamente con la universidad y recomponer el instituto. Por el momento, los científicos piden prestados laboratorios en otras instituciones para poder trabajar

domingo, 16 de octubre de 2016

Las tierras fiscales, un negocio rentable para los ex presidentes

Resultado de imagen para tierras fiscales, un negocio rentable(La Nación) - Los Kirchner compraron muchos metros a precios viles que luego revalorizaron.

EL CALAFATE.- A partir de la adquisición de más de 200.000 m² de tierras fiscales en El Calafate, la familia Kirchner realizó operaciones inmobiliarias, que le trajo réditos signficativos. A algunos de los terrenos los vendió a un valor varias veces superior al original; a otros los permutó o bien los cedió para pagar obras. En algunas montaron emprendimientos hoteleros, otros aún esperan por la decisión de sus dueños.

Si bien el condominio que comparten junto con Báez se mantiene desierto, en otros terrenos adquiridos bajo la modalidad de tierras fiscales, a $ 7,50 el m² o menos (de acuerdo al valor de la época), la ex familia presidencial ha realizado distintos emprendimientos.

Las operaciones ocurrieron en la última década, mientras los Kirchner estaban en el Gobierno. La más reciente, revelada por LA NACION, detalla cómo Cristina Kirchner firmó la cesión de un terreno de 6001 m² para pagarle a Báez las obras que realizaría en, por lo menos, tres módulos del hotel Los Sauces.



Hotel Los Sauces: es el hotel boutique de El Calafate y pertenece a la familia Kirchner. Sus movimientos de cuentas son investigados por la justicia. Foto: Archivo / Maxie Amena

Por el terreno pagó $ 36 mil y lo cedió para pagar obras por $ 1.644.570 más IVA, según consta en escrituras secuestradas por la Justicia. Es decir que, en apenas dos años, revalorizó el terreno 45 veces más que el precio que lo pagó. Según corroboró este medio, el terreno hoy es la única propiedad que aún está a nombre de la ex presidenta.

Un negocio similar con tierras fiscales es el que realizó Néstor Kirchner con dos manzanas que adquirió en el aeropuerto viejo: le pagó $ 300.000 al municipio en 2006 y luego las vendió en más de $ 6,3 millones al empresario chileno Horst Paulmann, dueño del emporio comercial Cencosud, según quedó constancia en la declaración jurada de 2008. A ocho años de la venta del predio, el terreno sólo fue alambrado y sobre él un letrero en amarillo y rojo anuncia que "próximamente" llegarían las firmas Easy y Vea, ambas del grupo Cencosud. El letrero sin obras, lleva por lo menos, cuatro años.

El condominio de 8,7 hectáreas, que los Kirchner comparten con Báez, se constituye a partir de la permuta del 50% del mismo -hoy a nombre de Máximo y Florencia- por la Quinta 10A. Allí, en ese terreno, Cristina Kirchner amplió el hotel boutique Los Sauces, cerrado desde septiembre, cuando sus inquilinos anteriores se retiraran de la administración.

Terrenos vacíos

Los terrenos que no fueron vendidos o permutados aun se mantienen entre los bienes de la familia. Se encuentran vacíos, pero están en lugares estratégicos de la ciudad. Tienen en común que fueron comprados en 2007 a precio fiscal de entre $ 6 y $ 7,50.

Hoy, las tarifas municipales se actualizaron y los predios valen mucho más. Algunos se encuentran en la zona del aeropuerto viejo, hacia donde se ha extendido la urbanización de la ciudad. Es el lugar hacia donde se ha recostado el crecimiento hotelero. Incluso, se proyecta en un futuro cercano la instalación de la futura estación de ómnibus.

Otros terrenos que reúnen varias manzanas están en el nordeste del centro comercial, donde la orografía del suelo regala una inmejorable vista del lago, la ciudad y la cordillera.

Fuera del presente recuento, -que se enfoca en las tierras a nombre de la familia Kirchner- quedan las tierras y propiedades que la familia tiene a nombre de otras firmas societarias como Co.Ma SA y Los Sauces SA. En ellas también hay terrenos, en algunos casos vacíos, en otros con por lo menos un hotel y complejos de departamentos que están bajo la lupa de la Justicia, porque se desconocen sus dueños.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Gómez Centurión: "A mí nunca me avisaron de esa pseudoefedrina"

Juan José Gómez CenturiónPor Hugo Alconada Mon - LA NACION
El ex funcionario siembra dudas sobre el proceder de la PSA y la Aduana de Ezeiza

Entre la sorpresa y la suspicacia. Esas son las sensaciones con las que el desplazado titular de la Dirección General de Aduanas (DGA), Juan José Gómez Centurión, reaccionó ayer ante las duras respuestas que cosechó desde el mismo Gobierno que él siente que aún integra, que incluyeron críticas de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Gómez Centurión consideró que su decisión de informarle a la Justicia sobre la posible existencia de barriles de efedrina en la Aduana de Ezeiza era no sólo la "lógica", sino la esperable" de su parte, dados sus esfuerzos por depurar la DGA. "No sé por qué Patricia [Bullrich] reaccionó así. Me llama la atención porque yo sólo me limité a informarle al juzgado con el que veníamos colaborando. No llamé a una conferencia de prensa, ni nada", indicó el desplazado funcionario ante la consulta de LA NACION.

"De hecho, ¿no llama la atención que una semana antes de que enviaran el anónimo por el que me desplazaron, yo me había reunido con ese juzgado para investigar juntos sobre el narcotráfico en la Aduana, y una semana después de ese anónimo -y tras cinco años de no hacer nada, oh casualidad- sale escondido ese material en el Boletín Oficial para destruirlo? Es significativo, ¿no?", completó.

Gómez Centurión planteó además sus sospechas sobre la forma y el momento en que la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la DGA y la AFIP avanzaron para destruir esa mercadería. "A mí como director de la DGA nunca me avisaron de la existencia de esa pseudoefedrina. Nunca me indicaron que la categorizarían como rezago. ¿Y cómo lo hicieron? Publicándolo en el Boletín Oficial, cuando yo ya no estaba allí, escondida entre otras 500 mercaderías más. ¿Cómo se esconde un elefante? ¡Entre otros 100 elefantes! ¡Mejor aún si son 500 elefantes!", sostuvo.

Convencido de que pronto logrará cerrar la investigación judicial en su contra y de que el Presidente lo repondrá en su puesto al frente de la Aduana, Gómez Centurión se excusó sin embargo de avanzar más sobre Bullrich y el titular de la AFIP, Alberto Abad, con quien mantuvo una relación tirante.

Colaboradores del funcionario desplazado, en cambio, sí aportaron detalles sobre cuál es su visión, convencidos de que algunos "actores que permanecen en la sombra" intentaron retirar de Ezeiza la pseudoefedrina para destruir cuando Gómez Centurión ya no estaba allí. "Las versiones sobre la efedrina guardada en Ezeiza circulan desde que llegamos a la Aduana", plantearon junto a Gómez Centurión. "Pero sólo sabíamos que estaba en algún depósito, sin más precisiones. Y por lo visto nadie quería indagar demasiado al respecto", deslizaron.

A la luz de los datos que recolectaron durante las últimas 36 horas, el equipo de Gómez Centurión traza un posible escenario: que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) haya informado a los responsables de la Aduana en Ezeiza que allí había depositada efedrina y que a partir de ese momento se inició el proceso para calificarla como "rezago". El siguiente paso fue publicarla en el Boletín Oficial, pero como si fuera una mercadería más.

"¿Se da cuenta que la publicaron como si fuera cualquier otra cosa? ¡Lo consignaron del mismo modo que si fueran osos de peluche! ¡Pero es pseudoefedrina! ¡Nunca le informaron sobre eso a ningún juez!", planteó un colaborador.

Junto al desplazado titular de la DGA consideraron "evidente", además, que la persona que le envió el anónimo se enteró de algún modo que estaban por destruir un cargamento de efedrina y le envió ese alerta, con la ubicación marcada en un mapa con una flecha y con un texto mecanografiado, dado que iban a categorizarlo como para "disposición final".

"En la práctica, lo que iban a hacer desaparecer es la trazabilidad de esa pseudoefedrina", razonaron junto a Gómez Centurión. "No descarte que cuando eso ocurre junto con la mercadería también se destruya documentación vinculada. Es decir, los datos sobre quién la envió, quién la pidió, que antecedentes tenía, para qué destino era y más", plantearon.

Según sus colaboradores, a Gómez Centurión le llama la atención que después de cinco años con barriles de pseudoefredrina en un depósito, la PSA nunca informó a la Justicia sobre esa situación. "¿Nadie nunca se preguntó qué hacía allí esa mercadería durante todo este tiempo?", dicen que el desplazado funcionario reclamó repetidas veces. En especial, "cuando la efedrina cruza la política argentina durante toda la última década".

Michetti respaldó la investigación

CÓRDOBA.- La vicepresidenta Gabriela Michetti avaló la investigación contra el ex titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, a partir de la denuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y consideró se maneja dentro de los carriles razonables. "El Presidente dijo «yo confío en este funcionario, pero prefiero que se investigue» y que, si luego vuelve, vuelva con la energía, el poder y el empoderamiento que tiene que tener".

Michetti añadió que el funcionario que estaba a cargo de la Aduana "se está defendiendo y está poniendo las cosas sobre la mesa" y recordó que Gómez Centurión trabajó con Mauricio Macri en la Ciudad. "Es importante que se investigue y que los argentinos puedan estar tranquilos", resumió.

"Rezago" - El ex funcionario cree que buscaron desplazarlo y aprovechar ese momento para destruir el cargamento de pseudoefedrina de la Aduana en Ezeiza, junto a la documentación relacionada, como si fuera mercadería común

Según Mariano Obarrio en su articula del diario LA NACION informa sobre la fuerte puja interna en el Gobierno por la detección del cargamento de drogas:

Patricia Bullrich y Gómez Centurión cruzaron acusaciones sobre la presunta responsabilidad de cada uno; también interviene la AFIP; Macri pidió bajar el tono

En el gobierno de Mauricio Macri terminó de estallar ayer una pelea interna que era silenciosa hasta ayer: la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y sus funcionarios, acusaron al suspendido director de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, de haber ocultado al Poder Judicial la existencia de diez barriles de efedrina en los depósitos fiscales del aeropuerto de Ezeiza, que fueron encontrados anteayer, y que se conocían desde mayo último. El hallazgo del precursor químico se produjo anteayer como consecuencia de una declaración que ese día Gómez Centurión brindó en el juzgado de María Servini de Cubría. El funcionario suspendido había declarado que le había llegado una denuncia anónima.

"No tengo ninguna interna con Gómez Centurión, pero él ya sabía que estaba la efedrina ahí", dijo Bullrich por la mañana, lo cual desató sorpresa y preocupación en la Casa Rosada desde temprano.
Luego completó la embestida el secretario de Seguridad Interior, Gerardo Milman, que agregó que en mayo último se notificó a Centurión "por escrito", pero que éste no hizo la denuncia judicial por lo cual lo acusaron de ocultar la información. Y agregó: "Todo esto está en el Boletín Oficial, más público que eso no sé qué es. Desconozco por qué Gómez Centurión dijo que se enteró por un anónimo".


Los barriles de efedrina que fueron encontrados en Ezeiza. Foto: Prensa Policía Metropolitana

La desmentida de Bullrich y Milman, en tono muy severo, se sostuvo en que Gómez Centurión conocía desde mayo último la existencia de la efedrina y en que la captura de la efedrina anteayer obedeció que el Boletín Oficial publicó el miércoles último que en 30 días esa mercadería pasaría a rezago y sería destruida si nadie la reclamaba y no a la declaración de Gómez Centurión ante Servini de Cubría.

A eso se sumó también la AFIP, conducida por Alberto Abad, que también tiene diferencias con Gómez Centurión. Cuando se descubrió el cargamento, desde ese organismo dejaron trascender que el rol de Gómez Centurión en el operativo estaba sobredimensionado, y resaltaron que durante seis meses "no se hizo nada" con la pseudoefedrina.

Según pudo saber LA NACION, la pelea entre Bullrich y Gómez Centurion es de vieja data y se originó en el hecho de que el suspendido director de la Aduana nunca dejó que las fuerzas federales de seguridad intervinieran en su organismo para investigar delitos y narcotráfico. "La PSA ya había avisado a la Aduana. Gómez Centurión y su equipo ya sabían que estaba la efedrina ahí. Si la Aduana no lo denuncio ante la Justicia y decidió hacer un proceso administrativo, es otra cosa", dijo Bullrich a Radio La Red.

En diálogo con LA NACION, Gómez Centurión se mostró sorprendio por el tono de la funcionaria. "A mí como director de la DGA (Dirección General de Aduanas) nunca me avisaron de la existencia de esa pseudoefedrina. Nunca me indicaron que la categorizarían como rezago", se quejó.
En la Casa Rosada, allegados directos de Macri aseguraron a LA NACION que el Presidente estaba "sorprendido" por el ataque de Bullrich al director suspendido y que "sigue respaldando a Centurión".
"Patricia quiere sacar un rédito político. Centurión tenía la información, la dio en la Justicia y le cortamos 250 kg de efedrina al narcotráfico. Punto. ¿Y sí Patricia lo sabía por qué no fue y allanó ella con un juez?", dijeron.

La ministra de seguridad, Patricia Bullrich, junto al presidente Mauricio Macri.

Un dato que pareció confirmar el disgusto es que por la tarde, cuando Bullrich fue a Mar del Plata por un operativo, se negó a hablar del tema. "Centurion quizás no quiso denunciarlo antes en la Justicia y está bien", señalaron en la Casa Rosada. "Centurión quedó bien parado y el rédito es de todo el Gobierno", mascullaron contra Bullrich. "Estamos convencidos de que es inocente de la denuncia anónima de sobornos y que regresaría a la Aduana apenas el juez federal Ariel Lijo emita una resolución que indique que las pruebas no son suficientes para imputar al funcionario", dijo un alto funcionario a LA NACION.

El magistrado dejó trascender que ordenó entrecruzamientos de llamados y de comunicaciones y otras pruebas que requieren una respuesta de organismos oficiales que aún no se produjo. Luego de ello, resolverá la situación del suspendido funcionario.

Desde el entorno de Bullrich explicaron que la ministra no tiene una pelea personal con Centurión. Su objetivo es, según dijeron, clarificar la verdad sobre cómo fue el secuestro de la efedrina.

Dicen que tanto la Aduana, la cartera de Seguridad, como la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) conocían el cargamento y critican a Centurión porque en lugar de hacer una denuncia judicial, por lo relevante del caso efedrina, se guardó la información y abrió un expediente administrativo.

viernes, 9 de septiembre de 2016

El desarrollismo

Resultado de imagen para Frondizi
(Diario La Nación) - Muy interesante la nota de Pablo Mendelevich publicada en Ideas del domingo pasado titulada "Desarrollismo. La nueva utopía argentina" vinculada a las distintas voces que evocan la política económica de Arturo Frondizi, como guía y espejo para el nuevo gobierno. 


Preguntándose si se trata de una reivindicación histórica o corrección política. Con citas de cuya honestidad no dudamos, en su elogio en ese sentido a Frondizi, que incluyen entre otros al actual presidente Mauricio Macri.


Pero ocurre que el gobierno del presidente Frondizi transcurrió entre 1958 y 1962, cuando fue derrocado el 29 de marzo de ese año. Vale decir que para haberlo vivido y experimentado, con todos sus avatares y múltiples intentos de golpes, previos al final, habría que haber nacido ente los años 1930 y 1935, y hoy somos muy pocos los frondizistas sobrevivientes que formábamos parte de su gobierno, como integrantes en muchos casos de la Usina de pensamiento que capitaneaba Rogelio Frigerio, y que acompañamos al presidente Frondizi en Olivos hasta su detención por FF.AA. 

Y para no abusar de este espacio, considero necesario mencionar, al menos, algunos de los logros económicos de esos casi cuatro años, obtenidos a pesar de todas las trabas golpistas, sin mencionar los éxitos políticos, sociales y de política exterior: 
-se triplicó la producción petrolera, lográndose el autoabastecimiento; 
-se duplicó la producción del caucho; se creó la industria petroquímica; 
-se triplicó la inversión en caminos y se pavimentaron 10.000 kilómetros de nuevas ruta; 
-se creó, prácticamente, la industria automotriz; 
-se tendieron oleoductos y gaseoductos; 
-se ampliaron las facilidades de destilación petrolera; 
-se tendieron importantes redes domiciliaras de gas; 
-se modernizó el transporte de pasajeros; 
-se tecnificó el agro, a punto de que en 1961 se vendieron 29.209 mas tractores que en 1981; 
-se aumentó en dos millones el stock de cabezas vacunas
-el desarrollo industrial requirió 2000 millones de dólares; 
-se aumentó en sólo tres años, algo más de 8% el PBI; 
- se venció a la inflación que en 1959 fue del 113%, en 1960 27,1% y en 1961 del 13,7%, una de las tasas anuales más bajas en los últimos cincuenta años; 
-se redujo el plantel de empleados públicos en 250.000 agentes, que pasaron a la actividad privada: el déficit presupuestario fue bajado del 7.7% en 1959 al 1,7% en 1961; 
-la inversión externa en sectores básicos alcanzó los 1000 millones de dólares.
Por Albino Gómez - albinogomez@gmail.com - Carta de Lectores.

martes, 6 de septiembre de 2016

Macri: "Vinimos a China a convocar a inversores, no a vender el país"

Macri y Awada, ayer, en una recorrida por la ciudad de HangzhouPor Martín Dinatale - LA NACION
En una entrevista exclusiva con LA NACION, el Presidente desestimó temores de los empresarios y llamó a mejorar la seguridad jurídica en la Argentina


HANGZHOU, China.- En las últimas 24 horas, Mauricio Macri mantuvo cuatro encuentros bilaterales con algunos de los líderes más importantes del mundo, intervino tres veces en el foro del G-20, en el marco de la cumbre que se desarrolla en esta populosa ciudad china, y hasta se permitió un paseo en bicicleta con su esposa, Juliana Awada. En medio de ese vértigo de actividades, el Presidente accedió a una entrevista exclusiva con LA NACION, en la que se mostró sumamente optimista respecto de la Argentina, marcó distancias con lo que calificó como algunos "oportunistas" de la política local y lanzó un claro mensaje contra el proteccionismo y las prevenciones de un sector del empresariado, inquieto por la apertura a las inversiones chinas: "Vinimos a China a convocar a inversores, no a vender el país. Ésa es una gran diferencia y espero que la entiendan", dijo.

Macri también tuvo un gesto conciliador hacia la CGT, al sostener: "Necesitamos que todos se unifiquen. No creemos en la fragmentación del sindicalismo". Y deslizó una velada advertencia a la Justicia: "Tenemos que mejorar la calidad de la seguridad jurídica en la Argentina", afirmó.

El diálogo tuvo lugar en el lobby del hotel Wyndham Royal, situado en el corazón de Hangzhou. Durante toda la entrevista estuvo rodeado por la comitiva que lo acompañó a esta ciudad. El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, incluso intervino en algún momento cuando se habló de la inflación. Aclaró que "dejó de ser un tema de discusión", aunque sigue siendo una preocupación del Gobierno. A su lado estaban la canciller, Susana Malcorra; el vocero Iván Pavlovsky y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo.

-Presidente, ¿qué balance hace de esta cumbre del G-20?

-Ésta fue una enorme oportunidad para mí, por ser mi primera reunión del G-20. Por eso vine, para mostrar y ratificar esta nueva etapa de la Argentina. Queremos construir relaciones con todos los países y dejar esa etapa de aislamiento. Eso fue muy bien recibido acá. También vinimos a compartir con los países del G-20 nuestra visión de la falta de crecimiento en el mundo, la falta de generación de empleo que tanto nos preocupa en la Argentina. También esta es la posibilidad de plantear que el desarrollo del mundo tecnológico no se haga en aislamiento. Debemos sentarnos todos los países a ver cómo se resuelven los problemas, como el subsidio de la producción agrícola, que afecta a muchos países emergentes como nosotros, que tenemos capacidad de producción. Podemos ayudar en el abastecimiento del mundo en el tema alimentario, pero para eso necesitamos un sistema transparente de comercio.

-Cuando usted habla con los empresarios extranjeros y se ve una Argentina con paros y movilizaciones y conflictividad social, ¿cree que eso ayuda a traer inversiones?

-No fue un paro el de la CTA, fue una movilización. El mundo sabe y valora el esfuerzo que hemos hecho y que estamos haciendo en tan poco tiempo. También saben que tenemos un camino de mejora que recién empezamos a recorrer. Confío en que entienda el mundo que la Argentina tiene una gran capacidad de crecer. Pero acá hace falta un esfuerzo de todos los sectores: el agro, los empresarios, los gremios. Todos tenemos que defender que acá empezamos a encarar un cambio y que deben acompañar este cambio.

-¿Cree que hoy no hay compromiso de parte de algunos sectores?

-Hay de todo. Valoro que hemos hecho mucho en cuanto a transformación. Si pensamos en lo que queríamos hacer hace un año, era impensable. Nadie lo creía ni se lo imaginaba. Y hemos avanzado mucho. Por supuesto que falta mucho más, pero vamos por el camino correcto. Y por supuesto hay quienes ven la política desde su rol en forma oportunista, sin compromiso con el largo plazo. Pero por suerte yo siento que la mayoría de los argentinos hemos decidido asumir el compromiso de construir el país que soñamos.

-¿Qué sectores ve que le ponen frenos al Gobierno?

-Hay en todos lados, en el empresariado, en la política, los gremios. Hay de las dos cosas. Espero que aquellos que siguen apostando a que a la Argentina le vaya mal en los próximos meses ayuden a que a todos nos vaya mejor.

-Muchos empresarios extranjeros ven que aún no hay seguridad jurídica en el país, ven el fallo de la Corte y la judicialización del tema tarifas. ¿Eso no genera una inseguridad jurídica que frena inversiones?

-Tenemos que mejorar la calidad de la seguridad jurídica en la Argentina. Pero siento que hemos hecho avances importantes. Cerramos el conflicto con los holdouts, hemos sacado leyes que impulsan el desarrollo de las pymes, haber cumplido nuestro compromiso de pagar a los jubilados la deuda que tenía el Estado... Esto muestra que hay un avance en la dirección correcta. Falta mucho. Pero hay que tener más compromiso en la defensa del esfuerzo personal y apego al valor de la ley. No se pueden cambiar valores después de tantos años de haber estado equivocados de un día para el otro. Este es un cambio cultural.

-Usted señaló que lo de la CTA fue una movilización y no un paro, ¿le teme a un paro nacional de los gremios?

-El paro es un derecho que tienen los trabajadores. Pero acá estamos todos preocupados por lo mismo, que es tratar de conseguir que este país vuelva a crecer. Hay sectores que ya arrancaron, como el campo y la obra pública, y otros que están afectados por la inercia de todos estos años y la crisis de Brasil. Pero creo que de a poco van a ir mostrando su compromiso de volver a crecer.

-El campo es el sector favorecido con la eliminación de retenciones. Es natural que haya arrancado antes que otros?

-Lo que hicimos es lo que prometimos en la campaña: respetar una Argentina federal, destrabar la capacidad emprendedora del país, una Argentina de trabajo. Lograr una capacidad integradora de país. Lo que teníamos antes era una crisis terminal que estaba llegando, como la crisis que hoy se ve en Venezuela. Por suerte nosotros ganamos y los resultados están a la vista.

-El otro tema de campaña era ajustar el impuesto a las Ganancias en las alícuotas, y los trabajadores van a tener que esperar al año que viene para eso?

-Se hizo un cambio muy grande en Ganancias. Devolvimos $ 50.000 millones aumentando el mínimo no imponible. Esto ha sido un reconocimiento al esfuerzo del trabajador. Se avanzó en esto y mucho.

-¿Qué tiene para decirles a los empresarios de la UIA que ven con temor una competencia desleal o una invasión de productos chinos?

-Que comparto la preocupación. Hemos dicho que necesitamos trabajar codo a codo en esta transición hasta llegar a una productividad que el país necesita. El primero que debe dar el ejemplo es el Estado, que no hacía más que poner trabas al sector productivo, con sobrecostos. Por eso nosotros estamos acompañando con este proceso de mejora continua para que los argentinos tengan acceso a productos de calidad y de menor precio, intentando defender al máximo los puestos de trabajo de nuestro país. Es una tarea en la que estamos comprometidos.

-Pero ¿no se puede poner en juego una competencia desleal abriendo completamente el mercado argentino?

-Estamos para cuidar eso. Monitoreando día tras día lo que se exporta y lo que entra. Tratando de cuidar el empleo del país y dando tiempo a mejorar un país que no tiene conectividades físicas, con baja conectividad virtual, cascada de impuestos, conflictos laborales no resueltos. No se puede pretender que tenga alta capacidad de productividad en este contexto. Esto requiere tiempo. Hay que comprometerse todos, los empresarios y los trabajadores, para apuntar a eso que decía el general Perón, que la estrella polar de un país es la productividad. Eso requiere tiempo.

-¿Entonces, los empresarios no tienen que temer una invasión de productos de China?

-Es que eso no va a ocurrir. Esa no es la idea. Hemos venido a convocar a invertir en la Argentina, no a vender el país. Es una gran diferencia. Hemos venido a decir que nos tienen que comprar más, que tenemos un fuerte déficit con China, por ejemplo. El presidente Xi Jinping reconoció esto y dijo que está dispuesto a trabajar para revertir ese déficit y que nos permita aumentar el intercambio.

-Hay diferencias en el déficit de la balanza comercial con otros países. ¿Atribuye eso a una política de distorsión de las estadísticas del comercio exterior?

-Por supuesto, en esta recuperación de estadísticas estamos tratando de generar un número certero en todos los ámbitos, en línea con el compromiso de que gobernar es decir la verdad.

-¿Esto tiene que ver con las irregularidades que se denunciaron desde la Aduana?

-Hubo un tremendo nivel de contrabando en la Aduana, pero por suerte le hemos puesto límites y estamos empezado a corregir.

-Usted habló de sumar a las Fuerzas Armadas a la lucha contra el narcotráfico. ¿Dónde estará el límite para que se involucren en la seguridad interior sin violar la ley de seguridad interior?

-Todos estamos comprometidos en la lucha contra el narcotráfico: las fuerzas de seguridad, las policías, la comunidad y las Fuerzas Armadas también. Todos tomamos conciencia de que el narcotráfico afecta a todos. Así que las Fuerzas Armadas, dentro del límite que les marca la ley, colaborarán en todo lo que sea necesario.

-¿La inflación dejó de ser un problema, como dijo Prat-Gay?

-(Interviene el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay.) Quiero aclarar que lo que dije es que antes los periodistas hablaban sólo de la inflación y ahora que bajó, la inflación dejó de ser un tema de discusión. Pero sigue siendo un tema para nosotros.
-(Continúa Macri.) A mí eso me tranquiliza, porque yo empeñé mi palabra al decir que la inflación iba a bajar drásticamente en el segundo semestre, y lo estamos logrando. Después se desvirtúa y decían que yo había dicho que esto iba a ser una fiesta en el segundo semestre. Nunca dije eso. La verdad es que el compromiso fue bajar el gasto y la inflación. Y eso se logró.

-Pero ¿no cree que se generó mucha expectativa para el segundo semestre?

-Creo que fue un malentendido. Yo dije que la baja drástica iba a ser en la inflación y dije que la economía se iba a reactivar entre fin de año y el año que viene, y es lo que venimos sosteniendo.

-¿Pero ustedes plantearon una lluvia de inversiones que no llegó?

-Todos los días hay anuncios de inversiones. En el Ministerio de Producción se acreditan más de US$ 35.000 millones de inversiones. Es varias veces más de lo que tuvo la Argentina en los últimos años. No es poco. Ahora, el impacto de esas inversiones no se da de un día para el otro. Es un flujo que se va a ir dando. El malentendido es plantear la consolidación de inversiones y en ver cuánto impacta ello en la economía real. Eso va a ir sucediendo en el tiempo.

-¿No cree que el empresariado extranjero aún ve al país con recelo?

-No lo veo así. Todas las multinacionales que están en la Argentina ampliaron sus planes de inversión. Hay mucha inversión en la industria automotriz y en energía. En la medida de que todos nos comprometamos a consolidar ese cambio para que a la Argentina le vaya bien y haya crecimiento y una comunidad predecible, eso se va a ir mejorando.

-¿Es predecible una Argentina con una CGT unificada, que pueda movilizar y mucho en contra de su gobierno?

-Es mejor. Necesitamos que todos se unifiquen. No creemos que la fragmentación en el sindicalismo o en el empresariado sea bueno para la Argentina. Si queremos tener muchas políticas de Estado necesitamos reducir la fragmentación.

-¿Hace alguna autocrítica de estos nueve meses de gestión?

-Siempre hay autocrítica.

-¿Pero señale alguna puntual?

-Haber querido ir mas rápido de lo que se puede. Uno es ansioso y quiere darle de inmediato respuestas a la gente. Lo importante es hacerles entender a la gente que este no es un cambio económico. Es un cambio cultural.

domingo, 28 de agosto de 2016

Luces y ruidos que percibe el mundo de la Argentina

Resultado de imagen para planificación de desarrolloPor Martín Dinatale - La Nación
En el frente externo reciben de la Argentina luces y ruidos en simultáneo por estos días. Hay coincidencia entre empresarios y diplomáticos extranjeros que el camino que debe tomar hoy el país pasa por Mauricio Macri porque sino "será la nada misma", dicen.

Entre esa brecha de Macri y la nada deambulan amplios interrogantes, incertidumbres y algunas certezas.


El Presidente se entusiasma con un mensaje optimista y la llegada de inversiones: el sueño dorado del segundo semestre postergado. En medio de ese clima efusivo anunció que llegarán al país U$S 35.000 millones. ¿Exagerado? En el Ministerio de Hacienda y en la Cancillería sacan cuentas y las proyecciones a futuro les cierran con las promesas esgrimidas por inversores extranjeros. Claro que los números de la economía, la "maldita herencia" y los nubarrones judiciales opacan todo ese panorama. Vale detallar esos ruidos y luces que se observan en la Argentina de estos días:

Luces empresarias. El Gobierno apostará fuertemente entre el 12 y 13 de setiembre por el "Argentina Business & Investment Forum", un evento que, según dicen en la Casa Rosada, "permitirá mostrar la apertura al mundo y el progreso de las reformas económicas que se están realizando en el país, con el propósito de atraer inversiones". Hay un listado de invitados de 1350 inscriptos entre empresarios de primer nivel, secretarios de comercio y diplomáticos extranjeros. "Será la mayor carta de presentación del Gobierno", dijo a LA NACION un funcionario que dialoga mucho de estos temas con Macri.

Luces chinas. El Presidente llegará a China el 3 de septiembre para la cumbre del G20. Allí tendrá reuniones bilaterales con sus pares de Rusia, China, Corea del Sur y de Japón, entre otros. A todos les reiterará la necesidad de invertir en el país. Argentina será designada en la cumbre de Hangzhou como sede y presidencia del G20 para 2018. En el Gobierno creen que ello le dará mayor visibilidad al país para sumar inversiones. En una entrevista con LA NACION el embajador de China, Yang Wanming fue categórico sobre Macri: "estamos muy atentos a las nuevas políticas económicas y a la planificación de desarrollo del gobierno argentino, China considera que las medidas han tenido un impacto positivo para incentivar el vigor del mercado, atraer financiación internacional", dijo.

Luces de la OCDE. La Argentina apuesta a ingresar al selecto club de 34 países desarrollados que están en la OCDE. Según fuentes calificadas del Gobierno, en septiembre quedará definido un "Plan de Acción" con 17 objetivos concretos de trabajo que Argentina llevará adelante, mientras se define lo relativo al formato de admisión a la OCDE. La idea es hacer reformas profundas en lo económico y social para ajustar las leyes argentinas a las de países desarrollados. ¿Servirá esta receta para asegurarse un desembolso de dólares del mundo en lo inmediato? ¿Incluirá ese ajuste una reforma impositiva? No es un dato menor: el último ránking Doing Business (Facilidad para hacer negocios) del Banco Mundial, el sistema impositivo argentino se encuentra entre los peores del mundo - puesto 170 sobre 189 -. Ese organismo internacional calcula que las empresas pagan por año, entre impuestos y contribuciones, el equivalente de 137% de la ganancia.

Ruidos judiciales. El fallo de la Corte contra el aumento de tarifas no sólo fue un revés para el Gobierno. También significó un fuerte llamado de alerta para los inversores y diplomáticos extranjeros. ¿Inseguridad jurídica? "Nada de ello. Por el contrario. Aquí hay un gobierno que acata las ordenes judiciales", respondió un ministro macrista. No piensa lo mismo la canciller Susana Malcorra que expresó ante LA NACION: "el conflicto por las tarifas ha generado una judicialización del tema, que no es bueno para el ordenamiento interno ni para la imagen de la Argentina ante el mundo". No son pocos los diplomáticos extranjeros que ven en los vaivenes de Macri por el aumento de tarifas una "señal de desconfianza para los mercados".


Resultado de imagen para planificación + tiempoRuidos de blanqueo. En un acto de sincericidio, el jefe de la AFIP, Alberto Abad, expresó ayer que el Gobierno apuesta a que el blanqueo de capitales "sea el motor de arranque" de la economía, pero advirtió que para que ello funcione bien será necesario "bajar la inflación". Fue un eufemismo para explicar dos grandes falencias que hoy tiene el Gobierno: no logra alcanzar ni por asomo la meta de un blanqueo de 50.000 millones de dólares y, al mismo, tiempo se le complica frenar la inflación. En la misma reunión de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) que habló Abad le siguió el titular de esa Cámara, Jorge Di Fiori, quien con crudeza dijo: "hay que apoyar el blanqueo hemos estafado al mundo y (los inversores) no confían en nosotros". Luego aseguró que las inversiones que se necesitan vendrán "recién cuando confiemos en nosotros mismos". Casual coincidencia con Malcorra quien diplomáticamente habló de que "el mundo espera ver la inversión de los propios argentinos para saber cuán serio va esto".

Ruidos sindicales. La reunificación de la CGT desató un llamado de atención no sólo en el Gobierno sino en el empresariado que trata de descifrar las peripecias de la política argentina. "¿Vuelve el peronismo con su brazo gremial?", preguntó entre irónico e iluso un destacado embajador europeo. La mención resulta atinada si se tiene en cuenta que el PJ no logró aun la unidad partidaria pero ya a avanzó con la unidad gremial que incluye un amplio listado de temas ruidosos para el Gobierno: los reclamos por empleo, las paritarias, el freno a la apertura de importaciones y la posibilidad de un paro nacional.

El dilema del Gobierno será acallar los ruidos en el menor tiempo posible para mostrar de inmediato las luces de una receta que aún no trae resultados visibles para el ciudadano común.

sábado, 20 de agosto de 2016

Palabras premonitorias del almirante Storni

El 80% del comercio exterior argentino se hace por vía acuáticaPor Juan Carlos Schmid - LA NACION
Hace 100 años, en los festejos por el Centenario de la independencia nacional,el almirante Segundo Storni advertía que el crecimiento del país estaría atadoa la marina mercante e industria naval; la actualidad de sus conceptos


El 80% del comercio exterior argentino se hace por vía acuática

Se cumplieron 100 años, en coincidencia no casual con el Bicentenario de nuestra independencia, de un trabajo señero del vicealmirante Segundo R. Storni: "Intereses argentinos en el mar". Con él sentó la doctrina naval y marítima que por un siglo rigió en nuestro país. Como lamentablemente ocurre en muchos casos, tanto su nombre como el del libro, son desconocidos por muchos compatriotas. Pero peor aún es que muchas de sus centenarias recomendaciones y planteos sean, una vez más, cuentas pendientes sobre las que es necesario insistir, en favor del desarrollo y la defensa de los intereses nacionales.

El libro reúne dos conferencias que el entonces capitán de fragata Storni dio en junio de 1916, en el marco de los festejos por el Centenario de nuestra independencia.

El marino empezaba advirtiendo sobre el "divorcio aparente" entre la importancia que tanto el mar como las vías fluviales tienen para la Argentina y la escasa conciencia de ella en "el público absorto en la vida interna de la Nación y en sus problemas diarios y excitantes", algo que no parecemos haber superado como país desde entonces. Su intención era, justamente, advertir sobre ese divorcio y promover una conciencia marítima, convencido de que "el mar será el vehículo y el sostén" de la riqueza nacional.

Desde el interior

Esta idea obedecía a un profundo análisis de la realidad de nuestro país y no estaba marcada por sesgos ideológicos, regionales o profesionales. Storni nació en Tucumán, y era desde la visión de un hombre del interior que planteaba la necesidad de integrar, en la conciencia y la acción de los argentinos, nuestras dos realidades geográficas: la de un país extenso y de abundantes recursos tanto en la tierra como en el mar.

Conviene recordar que otro hombre también del interior, el general salteño Jorge Leal, héroe de la exploración terrestre antártica, consideraba que nuestro mar territorial y su plataforma submarina eran nuestra "Pampa Húmeda sumergida" por las inmensas riquezas que contiene.

Pero incluso más que esos recursos, nuestros intereses están ligados a lo marítimo en prácticamente todas las actividades productivas, cualquiera sea el espacio geográfico en que se desarrollen. Ya en 1916 Storni basaba en este punto su argumento principal, al destacar cómo el comercio exterior argentino dependía del transporte marítimo y fluvial, una realidad que, 100 años después, sigue vigente, ya que el 80% de nuestras exportaciones e importaciones se realizan por esa vía.

Con una novedosa visión geopolítica, Storni consideraba que "son tres las columnas que forman la base del poder naval: producciones, transportes propios y mercados". Y advertía contra un error habitual entonces entre sus compañeros de armas: "La adquisición de material bélico no debe hacernos olvidar ni por un momento que solamente las industrias mecánicas, la marina mercante propia, las poblaciones marineras, las pesquerías, permitirán resolver satisfactoriamente los problemas del porvenir".

Estas propuestas se concretaron en las décadas de 1940 y 1950, cuando junto con una poderosa y moderna marina mercante propia, la Argentina desarrolló una pujante industria naval, de cuyos astilleros salieron, para el país y para terceros, buques graneleros, petroleros y de transporte. Eso fue posible por la existencia de políticas de Estado, encaradas con una visión estratégica que, en lugar de mantener el divorcio entre sectores económicos o regionales, promovían un desarrollo armónico en favor de toda la Nación.

Una vez más, esos planteos estratégicos aparecen hoy en la columna del debe y no en la del haber de nuestras políticas económicas, tras décadas de destrucción y abandono. Baste señalar que Storni daba igual relevancia al transporte de ultramar como a la navegación de cabotaje y fluvial. El retroceso es alarmante.

Storni, como admirador de Estados Unidos, ideológicamente podía ser considerado un liberal. Así lo evidenció, por ejemplo, cuando fue canciller de nuestro país durante la presidencia del general Pedro Pablo Ramírez, entre junio y septiembre de 1943. Pero como él mismo afirmaba, no le gustaba basarse "en teorizaciones sino en hechos", por lo que entendía que era insustituible el papel del Estado como orientador de la actividad privada. Esa visión, si se quiere pragmática, fue la que le permitió delinear una doctrina naval y marítima que marcó el rumbo por 100 años.

Más húmedo que seco

¿No es tiempo de actualizar esa doctrina y adaptarla a nuestra realidad? Desde marzo de este año, fruto de la resolución del organismo de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, el espacio marítimo argentino abarca seis millones de kilómetros cuadrados, un "país húmedo" que supera en extensión al "país seco" de nuestras tierras emergidas. Razón de más para resolver, de una buena vez, el divorcio que ya le preocupaba a Storni.

Razón de más para retomar el rumbo, dando un impulso decisivo a nuestra industria naval y atendiendo al desarrollo de nuestras vías navegables e infraestructuras portuarias. Decía Storni: "Es necesario llevar a todo el interior de la República este convencimiento: que cuando se construye un puerto, se profundiza un canal, se adquiere un barco o se instruye un piloto, se sirven tanto los intereses litorales como los intereses del que planta cañas en la zona subtropical, o esquila ovejas al pie de la cordillera", es decir, los que producen en toda nuestra geografía y, con ellos, los de la Nación toda.

El autor es dirigente gremial y secretario general de la Fempinra

lunes, 4 de julio de 2016

El Gobierno eliminó trabas para que extranjeros puedan comprar tierras

(LPO) - Extractado - Macri modificó por decreto la Ley de Tierras Rurales y habrá menos restricciones para la venta de campos a extranjeros.


El presidente Mauricio Macri modificó por decreto la Ley de Tierras Rurales, aprobada por el Congreso en 2011, para eliminar trabas a la venta de campos a extranjeros, algo que la norma impulsada por el kirchnerismo restringía.

Mediante el decreto 820/2016, el Gobierno nacional definió que se considera titular extranjero a quien sea titular de "más del 51% del capital social de una persona jurídica". Esto cambia la norma que estaba vigente, en la que se definía definía como extranjero a quien sea titular de "un porcentaje superior al veinticinco por ciento (25%)".

En el decreto, que lleva las firmas de Macri; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Justicia, Germán Garavano, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, apuntó contra un elemento de la ley, en la que se indica que los titulares extranjeros no pueden adquirir más de 1.000 hectáreas cada uno, o su equivalente en la zona núcleo, que es la más productiva, y está delimitada en el norte bonaerense, el sudeste de Córdoba y el sur de Santa Fe.

El decreto presiona a las provincias para que en los próximos 30 días definan esas "equivalencias", en alusión a los límites de hectáreas que se pueden adquirir en cada distrito. En caso contrario, la resolución del Gobierno advierte que el Consejo Interministerial de Tierras Rurales "fijará las equivalencias". Este consejo estará integrado por los ministros de Justicia, Agroindustria, Interior, Ambiente y Defensa, mientras que cada provincia estará representada por los respectivos ministros de Agricultura de cada distrito.

Por otro lado, el Gobierno definió también que no habrá restricciones para aquellas tierras que se encuentren en "Zona Industrial", "Área Industrial" o "Parque Industrial". El decreto indica que "dicha superficie no será computada a los fines de los límites fijados" en la Ley de Tierras Rurales.

Por tanto, las zonas industriales no tendrán límite del 15% del territorio nacional, provincial o municipal; ni las 1.000 hectáreas en zona núcleo, ni estarán afectados por el artículo que sostiene que "en ningún caso" personas físicas o jurídicas "de una misma nacionalidad extranjera, podrán superar el treinta por ciento (30%) del porcentual asignado en el artículo precedente a la titularidad o posesión extranjera sobre tierras rurales".

viernes, 1 de julio de 2016

Oficial: Lázaro Báez tiene U$S 140 millones en propiedades en Santa Cruz

Lázaro Báez es oficialmente millonario. Foto Opi Santa Cruz. - opi santa cruzPor Lucía Salinas - Clarin.com
Son inmuebles distribuidos en siete localidades de la provincia. Incluye hoteles, edificios de departamentos, galpones y baldíos. Surge de un informe del Tribunal de Tasación de la Nacion al que accedió Clarín.


 Lázaro Báez es oficialmente millonario. Foto Opi Santa Cruz. - opi santa cruz

Lázaro Báez es un hombre millonario. Lo que antes sólo era una presunción quedó plasmado en el informe del Tribunal de Tasación de la Nación. El informe sobre 147 propiedades del empresario K arrojaron un valor patrimonial de 140 millones de dólares, según consta en el documento al que accedió Clarín. Son inmuebles distribuidos en siete localidades de Santa Cruz, más un conjuntos de campos en zona rural en el departamento de Río Chico. Además se incluyen los vehículos secuestrados que tienen un valor de $ 4 millones.

La tasación no contempla todavía, la valuación de Austral Construcciones, la empresa insignia de Báez que manejó $ 21.600 millones de la obra pública del Gobierno kirchnerista. Con lo cual, su fortuna aún podría incrementarse, pese al embargo de $ 900 que le trabó la Justicia.

Después de dos meses de allanamientos múltiples en territorio santacruceño, el Tribunal de Tasación elevó un informe al fiscal Guillermo Marijuán y al juez Sebastián Casanello, donde detalla el valor de 148 propiedades de Lázaro Báez, empresario K detenido hace dos meses y medio, y procesado por lavado de dinero. Del documento se desprende que el valor global de todas las casas, oficinas, departamentos, estancias, chacras, terrenos, edificios comerciales, es de 140.688.312 de dólares, su equivalente en pesos al tipo de cambio actual es de 1.031.240.900.

El imperio de inmuebles de Báez, que dista mucho de su patrimonio antes de 2003 que sólo contaba con una vivienda y un viejo vehículo, está distribuido en siete localidades: Río Gallegos, El Calafate, El Chaltén, 28 de Noviembre, Caleta Olivia, Las Heras y Puerto Santa Cruz. Además, de algunas estancias en diferentes puntos de la Provincia. Una fortuna adquirida los últimos doce años.

La localidad donde más tierras compró Lázaro Báez, fue en El Calafate donde además supo tener negocios con Cristina Kirchner a través de los hoteles. En la villa turística adquirió 72 inmuebles (sin contar las estancias), que arrojan un valor de $ 273.030.700. El terreno de 78.000 metros cuadrados, que tiene en condominio con la ex Presidenta, en Punta Soberana se cotizó en $ 17.400.000.

En esta ciudad, la propiedad más costosa está en Los Fresnos 3055, el hotel de Lázaro que nunca inauguró: su costo es de $ 156.400.000. El resto, son en gran parte, terrenos baldíos con un valor promedio que van desde los $ 520.000 a los $ 750.000. Pero hay un conjunto de tierras fiscales en la calle Los Fresnos que tienen una valor superior: son cinco, dos de $ 2,2 millones, otros dos de $ 3,5 millones y el restante de $ 5 millones.

Las tres viviendas que tiene en El Calafate suman en total $ 6.8 millones, y el edificio de la Gomería Alem -empresa de Luciana Báez-que tiene un complejo de departamentos, fue cotizado en $ 4.627.000. La mayor compra que hizo en la localidad fue de terreno fiscales: 62 en total.

En cercanías a la villa turística, se encuentran seis estancias que fueron allanadas: La Entrerriana (la más costosa: $ 27 millones), El Campamento, La Santafesina, Ana, El Rincón y La Porteña, con una valuación de $ 97.468.100 en su conjunto.

En la capital santacruceña, el empresario K adquirió 53 propiedades. La más cara de todos los inmuebles es el Club Boca dirigido por Martín -doblemente procesado por lavado de dinero-, y del cual es madrina Cristina Kirchner. Su valor es de $ 49.255.000.

Entre los inmuebles más costosas, se encuentran las tres estaciones de servicios, valuadas en $ 11, $ 13 y $ 27 millones. También un terreno que cuenta con una cancha de fútbol, que tiene un valor de $ 15.740.000, donde Báez pretendía construir un estadio para el Club Boca Río Gallegos. También uno de los complejos de departamentos más caros, ubicado en la calle Errázuriz 256, se le otorgó un valor de $ 24.900.000. Por ejemplo, la casa de Luciana, la mayor de las hijas de Báez, fue valuada en $ 6.530.000 y el multimedio de Lázaro, tiene un valor patrimonial de $ 10 millones.

En los 53 inmuebles distribuidos por diferentes zonas de Río Gallegos, se incluyen galpones y oficinas en un solo predio por $ 22.600.000, se incluye una carpintería por $ 10.760.000. También, la casa del presidente de Austral, Julio Mendoza, que se encuentra en la calle Orkeke 931, se cotizó en $ 7.950.000, se trata de una casa de dos plantas ubicada en la costanera local. Una vivienda que perteneció a la familia de Néstor Kirchner, 25 de Mayo 264 y que fue vendida a Austral Construcciones, según el título de propiedad en $ 1.128.500 en 2008, se le otorgó un valor de mercado actual de $ 2.127.000.

A unos pocos kilómetros de la capital de Santa Cruz, Báez tiene la lujosa estancia Alquinta la propiedad más costosa en esta zona: se le imprimió un valor, según el Tribunal de Tasación de $ 101.944.000

Con muchas más propiedades de valores que no bajan del millón y medio de pesos, la más barata, en la capital santacruceña, el imperio de Lázaro está cotizado en $ 510.936.000. En el aeropuerto de Río Gallegos, permanecen aún los once vehículos de alta gama y de colección que fueron secuestrados el 26 de abril. El valor otorgado a los mismos fue de $ 4.173.200.

En la zona cordillerana de 28 de Noviembre, Báez tiene la Estancia Los Baguales valuada en $ 18.675.000 y una fracción rural de $ 7.500.000. Otro grupo de estancias se ubican en la zona de Río Chico, se trata de La Irma, La Paloma y Lago de Los Cisnes. El Tribunal de Tasación les otorgó un valor de $ 43.995.000,

Finalmente, las propiedades restantes se encuentran en Caleta Olivia y Las Heras tratándose de un local comercial, un galpón, un terreno baldío y una vivienda. Todo con un valor de $ 24.551.000. En Puerto Santa Cruz a poco más de 200 kilómetros de Río Gallegos, Báez tiene un depósito de combustible de $ 5.760.000 y Lago del Desierto un terreno baldío de $ 3 millones.

Una fortuna colocada en inmuebles que supera los 140 millones de dólares, muy lejos de los $ 66 millones que declaró como patrimonio ante la Justicia en la causa Hotesur en 2013.

sábado, 11 de junio de 2016

Se comprometió el Gobierno a recibir 3000 refugiados de Siria

Refugiados sirios llegan a AlemaniaPor Rafael Mathus Ruiz - LA NACION
Peña habló del asunto durante un breve viaje a los EE.UU.; el Papa había pedido colaborar con el tema


Refugiados sirios llegan a Alemania. Foto: Archivo

NUEVA YORK.- En un gesto de alineamiento con Estados Unidos , Europa y el Vaticano , el gobierno nacional trabajará en un plan para recibir en la Argentina unos 3000 refugiados de los millones que han huido del caos en Medio Oriente por la guerra civil en Siria y el avance de Estado Islámico.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña , dejó claro ese compromiso del gobierno nacional durante un encuentro que mantuvo en la Casa Blanca con la asesora de Seguridad Nacional de Barack Obama , Susan Rice, una de las colaboradoras más estrechas del mandatario norteamericano.

"Ratificamos la intención de la Argentina de recibir refugiados por la crisis de Medio Oriente. Estamos dispuestos a recibir unos 3000 refugiados, y ser parte de la solución a un problema global", dijo Peña en un diálogo telefónico con LA NACION, antes de regresar a Buenos Aires.

Peña estuvo sólo unas horas ayer en Washington acompañado por Fulvio Pompeo. Además del encuentro con Rice, se reunió en el Departamento de Estado con el jefe de Gabinete del canciller John Kerry, Jon Finer, y el subsecretario Adjunto para el Hemisferio Occidental, Francisco Palmieri. Fue un viaje "corto, pero intenso", en palabras de Peña. "La relación bilateral está en un momento excelente", describió.

Peña indicó que la Cancillería trabajará junto con el Departamento de Estado para terminar de pulir los detalles técnicos de la iniciativa para recibir refugiados, que suelen atravesar un proceso de escrutinio bastante complejo del que también participa Naciones Unidas. La intención es avanzar "lo más rápido posible", definió. El tema ya había sido discutido durante la visita de Barack Obama a la Argentina, en marzo último, y también con el presidente francés, François Hollande, y el Vaticano.

El papa Francisco ha hecho varios llamados de atención al mundo para que atienda a los refugiados de Medio Oriente. En abril, Francisco visitó un campo de refugiados en la isla de Lesbos, en Grecia, uno de los destinos principales de los cientos de miles de familias que han arriesgado sus vidas en el Mediterráneo para escapar de la violencia. Tras esa visita, el Papa llevó a Roma a 12 refugiados en su avión.

El gobierno de Obama se ha comprometido a recibir 10.000 refugiados durante el actual año fiscal, una cifra mínima en comparación con los más de 600.000 refugiados sirios que han llegado a Alemania, o los casi tres millones que viven en Turquía. La guerra civil en Siria ha forzado ya a casi cinco millones de personas a dejar el país. "Es un tema que se viene conversando en todos los ámbitos desde que asumimos. Nosotros tenemos la preocupación por el tema", señaló el jefe de Gabinete.

Peña se mostró muy entusiasmado por la relación bilateral con Estados Unidos. El Gobierno busca que la agenda avance rápido. Sus reuniones, dijo, fueron muy positivas y muy cordiales. En las paredes de la Casa Blanca pudo ver fotos del viaje de Obama a la Argentina, parte de la colección del fotógrafo personal del mandatario, Pete Souza, que rota todos los meses. Peña pudo conocer y charlar brevemente con su par norteamericano, Denis McDonough.

Hubo otros dos temas salientes de su reunión con Rice, que duró más de media hora: la crisis en Venezuela y la candidatura de la canciller, Susana Malcorra, para dirigir Naciones Unidas. "Han dejado en claro que no van a manifestar una posición hasta más adelante", indicó Peña.

Peña ratificó la preocupación del gobierno de Mauricio Macri por la situación en Venezuela, y dijo que hubo coincidencias en que el camino de diálogo que se abrió en la Organización de los Estados Americanos (OEA) "tiene que estar acompañado por hechos concretos", y se va a monitorear día a día.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...