Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2016

Condonan $19.000 Millones a eléctricas (aunque las tarifas ya subieron)

Por Silvia Peco - Ambito.com
ES POR UN ARTÍCULO DE LA LEY DE PRESUPUESTO QUE TIENE MEDIA SANCIÓN DE DIPUTADOS
El acuerdo se gestó mediante una negociación política encabezada por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, con representantes de las provincias. Pero también se beneficia a Edenor y a Edesur.

Para el oficialismo, la eliminación de los subsidios sólo parece prioritaria en lo que se refiere a las tarifas que pagan los usuarios de gas y electricidad, mientras se amplían beneficios para empresas de energía. Así lo demuestra la inclusión en el proyecto de ley de Presupuesto 2017, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados, de un agregado al artículo 15 con relación a la primera versión que había enviado el Ejecutivo, por la cual el Estado nacional condonará deudas de distribuidoras eléctricas con Cammesa por el precio mayorista de la energía por más de $19.000 millones tomando cifras de octubre.

Por esa iniciativa, se compensará a distribuidoras provinciales por el congelamiento de tarifas a que se comprometieron en 2014 y 2015 con el anterior Gobierno nacional, con la cancelación de deuda por la compra de energía. Dicho de otra forma, la administración actual afirma que reconoce a eléctricas provinciales, estatales y privadas la diferencia entre lo que cobraron y lo que hipotéticamente pudieron haber cobrado en esos dos años sin congelamiento y según los contratos de concesión, y aunque todas esas firmas transfirieron el precio de la energía a los usuarios en las facturas, y sin siquiera dar pruebas de que los montos a adjudicar realmente corresponden.

La principal beneficiaria es EPEC, la empresa pública de Córdoba, que acumula una deuda de más de $5.400 millones por la energía, y aun cuando ya subió tarifas este año y proyecta un aumento del 29% para el próximo. La medida además constituye una discriminación con respecto a las eléctricas que están al día con Cammesa, y sienta un precedente de que estas obligaciones pueden eludirse porque siempre se hace cargo el Estado nacional, aunque son los fondos con que se paga la electricidad a las generadoras.

Polémica

La situación es todavía más controvertida porque el artículo 15 reconoce la cancelación de deuda con Cammesa a distribuidoras "nacionales, provinciales y municipales", lo que significa que también estarán beneficiadas Edenor y Edesur, que dependen de jurisdicción nacional. Este punto fue uno de los más cuestionados por la oposición en la sesión de Diputados.

Edenor y Edesur no tenían deuda hasta enero de este año y tuvieron un incremento en tarifas desde febrero. Durante el gobierno anterior, las dos firmas, que operan en Capital Federal y Gran Buenos Aires, compensaron lo que debían pagar a Cammesa con un subsidio directo desde marzo de 2015, que se sumó al uso de los fondos recaudados por castigos a los usuarios por el PUREE (Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica) que teóricamente debía recaudar el Estado.

Pero durante este año fueron sumando montos impagos con Cammesa: más de $1.200 millones en el caso de Edenor y unos $430 millones en Edesur a octubre. La primera en su informe del balance del tercer trimestre a la Bolsa explicó que tiene pérdida porque en dos jurisdicciones importantes de su área de concesión -La Matanza y Pilar- hubo amparos que impidieron la aplicación de los aumentos dispuestos en febrero y obligaron a devolver dinero a los usuarios, con lo que también justificaría la mayor deuda por la energía y la diferencia que tiene con Edesur en cuanto a deuda.

Por su parte, Edesur en la presentación del balance, sostuvo que espera "una solución a los montos pagaderos a Cammesa y al ENRE originados para hacer frente a la operación de la empresa en la época de congelamiento tarifario".

Ambas compañías quieren que el Gobierno les condone la deuda tomada con Cammesa este año, y las multas impagas de 2003 en adelante que ahora se actualizaron según el valor del kilovatio fijado este año, aun cuando ya tuvieron un aumento y tendrán otro en 2017. (Las penalizaciones quedaron pendientes de pago entre 2003 y 2015 a cuenta de la revisión tarifaria integral que se hará ahora, pero las distribuidoras pidieron que no se las considere).

A octubre, otras grandes deudoras de Cammesa eran: Edelap con 1.800 millones, DPEC de Corrientes con 1.400 millones, EDEMSA de Mendoza con 1.340 millones, EPE de Santa Fe con 1.282 millones y Secheep de Chaco, con $1.000 millones.

Llamativamente, lo dispuesto en el artículo 15 de la ley de Presupuesto no tiene fecha límite, así que se entiende que las distribuidoras podrán seguir acumulando deuda en los meses que restan del año. La norma con media sanción indica que "la presente autorización regirá hasta un monto máximo equivalente a las deudas que las distribuidoras del servicio público de electricidad de las jurisdicciones pertinentes tuvieran con Cammesa".

Futuro incierto para una central a carbón, símbolo del relato kirchnerista (V)

Por Diego Cabot - LA NACION
Se invirtieron US$ 700 millones, pero no se terminó la obra; la usina está parada desde hace un año; reclamos cruzados.

El 4 de septiembre del año pasado había mucho viento en Río Turbio, tanto que la entonces presidenta Cristina Kirchner sobrevoló varias veces la pista antes de poder aterrizar. Pero lo hizo gracias a la pericia del piloto presidencial.

Salía vapor de la chimenea principal de la central térmica a carbón ubicada a pocos metros de la mina. La ilusión generadora estuvo encendida 20 días, todo lo que duró el carbón; desde entonces, aquel elefante blanco en el que se invirtieron unos 700 millones de dólares se debate sin rumbo cierto. Nadie sabe si se terminará o no la obra de la central, pese a estar en un 93% de ejecución. Tampoco se conoce quién la operará y menos aun si alguna vez el carbón de la mina estará disponible para que las calderas quemen y empiece así el proceso de generación de energía. No hay obreros y sólo se hacen algunas tareas de mantenimiento. La deuda se acumula, y los interrogantes, también.


La usina está parada desde hace un año foto: Archivo La usina está parada desde hace un año. Foto: Archivo.
La historia de la puesta en marcha y posterior paralización de la central térmica que construyó la española Isolux es una muestra del imperio del relato por sobre los tiempos de la ingeniería. Fue en agosto de 2015 cuando Roberto Baratta, entonces subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación Federal, dio la orden. Había que encender como fuese una caldera para que Cristina Kirchner la inaugurara en la campaña presidencial. El imperativo llegó a Isolux, y desde la empresa le dijeron que la obra no estaba terminada y que sólo tenían presupuestada una puesta en marcha para las dos turbinas. Se corrían varios riesgos si se aceleraban los plazos. "O la prenden o les cortamos todos los pagos", respondió el gobierno de entonces. La prendieron.

Alrededor de 100 técnicos, entre los que aportó la empresa española y los de la alemana Siemens, fabricante de las turbinas, llegaron de todas partes del mundo para satisfacer los pedidos de Baratta. La puesta en marcha es uno de los momentos más complejos en la construcción de una central térmica y de ahí la movilización de profesionales. Requiere precisión de relojero.

Exótica puesta en escena

A principios de septiembre, la comitiva comandada por Baratta llegó a Río Turbio a ultimar detalles para el acto de la jefa. Fue una convivencia compleja entre técnicos, constructores y funcionarios apurados por las urgencias. Entre los viajeros estaba José María Olazagasti, ex secretario privado de De Vido, que por entonces ya reportaba como espía en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Sus tareas no le impidieron estar presente y llevar a dos secretarias para la ocasión.

En esos días frenéticos, Baratta, un símil Guillermo Moreno pero de la energía, se salió varias veces de sus cabales. Un técnico sueco de Siemens fue testigo de la imposibilidad de decir un no en aquellos días. Baratta revoleó una silla ante una posición irreductible del ingeniero frente a un capricho del funcionario.

Para aquel acto de encendido de la planta, nadie había previsto que la caldera necesitaba una arena especial, que hubo que importar vía camión desde Chile. El carbón de la mina, motivo fundacional de la central, tampoco sobraba. Se transportó por una cinta que une el yacimiento con la usina toda la producción del año; alcanzó para 20 días y para que funcionara una sola turbina.

Fueron tres turnos para llegar a tiempo. Faltaban pocas horas cuando las dos secretarias de Olazagasti pidieron tubos de oxígeno para inflar los globos, marco adecuado para un festejo así. No hubo manera de hacerlas entrar en razón acerca de la peligrosidad de manipular oxígeno en una central térmica. Al fin y al cabo, ésa era una de las tareas por las que se habían movilizado a la frontera misma de la Argentina. Tubos de oxígeno llegaron importados desde Chile, más precisamente de Puerto Natale. Y los globos volaban.

Mientras los técnicos rogaban que los sistemas de sensores no pararan la turbina -la mínima falta de balanceo genera un freno automático-, la central se convirtió en un formidable escenario. Se montó un camarín para Cristina Kirchner y llegó la producción de televisión. Como el acto se iba a televisar en directo, el equipo audiovisual de la Casa Rosada montó el set. Unos 30 plasmas y varios equipos de audio le daban marco al anuncio, que se realizó en un galpón. En directo, las imágenes de la central humeando se reproducían en la pantalla.

El 4 de septiembre, y por cadena nacional, Cristina Kirchner inauguró una turbina. La usina empezó a quemar toneladas de carbón. Llegó a funcionar a poco menos del 50% de la capacidad de una de las turbinas -la otra estaba apagada- y entonces empezaron las llamadas a Cammesa, la mayorista eléctrica, para que la autorizara a llegar a la potencia máxima. Entre los requisitos de prueba está llegar al máximo para garantizar que todo funcione. Pero no hubo caso. "No aumenten la potencia que se termina el carbón. Que dure más", fue la respuesta.

Pese a la puesta en marcha, sin esta condición de probar a tope jamás se expidieron los certificados finales. Habrá que hacer todo el procedimiento de vuelta. A los 20 días, el carbón se terminó y la central se apagó. Parálisis en el Sur. Se instaló la desconfianza entre el Ministerio de Energía y la empresa española y las horas se pasan en eternos debates en los escritorios. Mientras, alrededor de 700 millones de dólares esperan algún destino.

La constructora, por pedido de este gobierno, despidió a todos los empleados. Cerca de 1500 trabajadores se marcharon, los contratos con las tercerizadas se cancelaron y sólo quedó una guardia. Los gastos de paralización insumieron alrededor de 300 millones de pesos que aún son motivo de entredichos entre el Ministerio de Energía y la constructora Isolux.

Hay obras que se hicieron este año, como la electrificación de la mina o la adaptación de la central para que la línea de alta tensión que iba a sacar la energía de la central térmica se convierta en receptora de electricidad. De esta manera, se dejaron de alquilar varios motores generadores que alimentaban el consumo de Río Turbio. Todos esos gastos son motivo de millonarias discusiones, mientras la Central Térmica Río Turbio espera un destino: usina o chatarra.

Cifras de un proyecto polémico

700 Millones de dólares - Fue la inversión que se hizo en la central térmica durante el gobierno de Cristina Kirchner; la obra tiene un 93% de ejecución, pero no está claro si volverá a operar, porque necesita que la mina produzca mucho más carbón

20 Días - Fue el tiempo que llegó a operar la central después de que la inauguró la presidenta Cristina Kirchner; luego se acabó el carbón que se usa como combustible, y hubo que apagarla

300 Millones de pesos - Fue el gasto que insumió la paralización de la central y de las obras; aún son motivo de discusión con los contratistas

El interventor descarta el cierre de la mina - El interventor en Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Omar Zeidán, descartó que el organismo vaya a cerrar y precisó que este año tiene un presupuesto de $ 4200 millones para el yacimiento y 3000 millones para la usina generadora de electricidad. "El yacimiento venía con problemas estructurales muy grandes y un nivel de corrupción muy alto. Ahora estamos en un proceso de transición y reorganización", expresó Zeidán en declaraciones radiales.

"Se busca la racionalidad del yacimiento y ligarlo a la producción, es una empresa del Estado y debe convertirse en una empresa de todos los argentinos", agregó. De todas formas, admitió que "no es sostenible que los trabajadores tengan tres meses de vacaciones; los convenios colectivos deben estar ligados a la producción".

Qué derroche. Un obra impresionante pero sin planificación. Estuve adentro de la mina hace dos años y encontré voluntarismo de los obreros pero con abandono político...Me lleve la sensación que lo que interesaba era hacer el proyecto pero nunca intereso explotarla y generar electricidad.

domingo, 13 de noviembre de 2016

El Gobierno recibió más ofertas para invertir en energías renovables

Juan José Aranguren y Sebastián Kind en la conferencia de prensa de Energías Renovables. DYNCLARIN - Recibió una oferta para producir energía eólica y solar cuatro veces superior a la
que se buscaba.


Juan José Aranguren y Sebastián Kind en la conferencia de prensa de Energías Renovables. DYN.
El Gobierno recibió ayer cuatro veces más cantidad de ofertas que las buscadas en una nueva etapa de la licitación de energías renovables. Se presentaron  47 propuestas para la contratación de potencia por 600 MW en seis módulos de 100 MW cada uno (cuatro para energía eólica y dos para energía solar). El total de las subastas alcanzó los 2.486 MW.

Cuando las ofertas sean concretadas, se estima que la inversión de las empresas rondará los US$ 1.000 millones. Las firmas que participaron de esta ronda habían presentado precios por encima del promedio en la primera ronda de licitaciones de energía renovable. El ministerio de Energía  las convocó a mejorar sus ofertas,  en lo denominó "1.5". Son  contratos que el Gobierno debe pagar por el lapso de 20 años.

Se licitaban 400 MW de energía eólica, repartidos entre el Comahue, Patagonia, Buenos Aires y el resto del país y 200 MW de solar (100 para el Noroeste y 100 para el resto). 

Los precios no podían superar los US$ 60 MWh, aunque la oferta económica que presentaron se conocerá el miércoles 23. Dos días después se realizará la adjudicación.

De las 47 empresas, 19 presentaron proyectos para energía eólica, principalmente en Buenos Aires y por 1561,3 MW y otras 28 lo hicieron para emprendimientos de energía solar, por 925,12 MW. En este caso, San Juan  y Catamarca fueron los destinos más solicitados.

En  la primera ronda de licitaciones del programa Renovar de energías renovables, que buscó  captar 1.000 MW de potencia, también se excedieron las expectativas. El ministerio de Energía adjudicó 1.109 MW a 17 proyectos (de 11 compañías), que demandarán una inversión de US$ 1.800 millones. El concurso representa 2,9% del consumo eléctrico del país y apunta a sumar oferta para llegar a 2018 con 8% del consumo energético de fuentes renovables, que hoy se ubica en 1,8%.

YPF, Invap, la eléctrica mendocina Emesa o la italiana Enel (Edesur) se quedaron afuera en la primera vuelta y se espera que mejoren en esta convocatoria.

Hasta ahora, el precio mínimo ofertado por energía eólica fue de US$ 49,01.  Los valores de renovables están siendo inferiores a los promedio de generación eléctrica del país (US$ 75).

sábado, 5 de noviembre de 2016

El Gobierno quiere que los hogares le vendan electricidad a la red

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Espera que antes de fin de año se apruebe una ley que lo habilite; habría créditos y un estímulo económico para quienes instalen paneles solares en sus casas
Cómo funciona el sistema
Cómo funciona el sistema

Un consumidor acostumbrado a derrochar la energía que producen otros debido a los bajos precios que paga deberá transformarse en un productor atento al gasto energético de su hogar y a las oportunidades comerciales que consiga para volcar al sistema nacional la energía que genere en el techo de su casa. Esa es la gigantesca metamorfosis que, según imagina el Gobierno, se producirá en la Argentina en un período relativamente corto.

Para muchos puede parecer una quimera, pero el cronograma oficial indica que el plan se pondrá en marcha el año próximo. Hay motivos que sostienen esa predicción. Por ejemplo, de manera silenciosa la figura del productor-consumidor comenzó a proliferar en algunas provincias, como Santa Fe.

La clave de la transformación tiene que ver con el desarrollo de las energías renovables, uno de los sectores que hasta ahora le trajo las mejores noticias del sector privado al presidente Mauricio Macri, con promesas de inversión por casi US$ 2000 millones en grandes proyectos.

En el caso de los hogares, el objetivo del Ministerio de Energía, a cargo de Juan José Aranguren, es tentar a los consumidores para que instalen en los techos de sus viviendas paneles solares que permitan tomar la radiación del sol para convertirla en electricidad, algo que podría aplicarse en casas y viviendas de propiedad horizontal (PH).

Quienes elijan esa opción tendrán dos beneficios inmediatos en términos de su economía cotidiana: como producirán parte de la energía que utilizan (habitualmente las instalaciones no alcanzan para cubrir todas sus necesidades), se les achicará la factura que reciben de las distribuidoras, como Edenor y Edesur.

Además, en los períodos que no usen la energía (cuando se van de vacaciones, por ejemplo) tendrán una pequeña producción excedente, que se les remunerará de una manera que aún no está definida.

En otros términos: funcionarán como inversores que harán un desembolso inicial y tendrán un ahorro y un ingreso en base al capital que pusieron. "Está la decisión de llevar el plan adelante y queremos que las leyes salgan antes de fin de año", explicó a LA NACION el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind.

El proyecto legal del futuro desarrollo energético en los hogares ya está en el Congreso. El diputado nacional Cali Villalonga (Cambiemos), ex titular de Greenpeace en el país, presentó un proyecto para regular la generación en las casas. Es probable que la iniciativa sume propuestas de otras alternativas que también buscaban dictamen de la Comisión de Energía de Diputados.

Semanas atrás, Kind le mandó una carta al presidente de ese cuerpo para pedirle que acelere su tratamiento. Se trata nada menos que del ex ministro de Planificación, Julio De Vido. "La ley permitirá que sea legal la generación distribuida, que puedas tener paneles solares en la terraza. Desde que esté reglamentada la ley, las casas podrían vender luz. También habría que contemplar algunos incentivos para que eso pase, hay varias alternativas", sostuvo Kind, quien no quiso dar más precisiones sobre los planes oficiales.

Las alternativas, de todas maneras, se pueden resumir: es probable que contemplen financiamiento especial para esa clase de proyectos y una conveniencia económica para quien haga la inversión.

El futuro de la iniciativa depende de ese punto. Según Pablo Ilincheta, gerente de Ventas de Solartec, para abastecer el consumo promedio de una vivienda en la Capital y el Conurbano bonaerense sin el uso del aire acondicionado se necesita un equipo de paneles solares de 1500 vatios nominales. Eso generará un promedio de 6000 watts hora/día. Su costo: US$ 4500, es decir, casi $ 70.000.

Muchas compañías industriales eligieron unidades más grandes y también más costosas, pero se pueden instalar equipos más chicos que abastezcan parcialmente las necesidades de un hogar (como la iluminación exterior, por caso). "En los hogares, por ahora el que lo instala lo hace por una cuestión de filosofía. Hasta que no esté la ley, no es viable en términos económicos en lugares donde hay red", completó.

Experiencia local

Santa Fe es pionera en generación distribuida. Desde 2013, cualquiera tiene la posibilidad de conectarse a la red y vender la energía que le sobre en el marco del programa Prosumidores (un acrónimo que surge de combinar las palabras productores y consumidores, la versión en español del prosumer en inglés). Sin embargo, pocos lo hicieron. Hoy hay unos 10 productores, en su mayoría hogares, que comercializan su energía, y otros 10 que están completando los trámites para hacerlo, según Verónica Geese, secretaria de Energía de la provincia. Para convencer a los potenciales interesados, Santa Fe paga a los productores residenciales $ 5,5 adicionales por kilovatio, algo que facilita el recupero de la inversión.

La funcionaria explicó a LA NACION por qué decidió subsidiar esa clase de iniciativas: "Me reuní a principios del año con funcionarios del Gobierno y me dijeron que iban a apoyar la energía distribuida. Previendo eso, queríamos desarrollar proveedores en Santa Fe, algo que está empezando a ocurrir", sostuvo.

En Europa, España, Australia, e Italia tienen en marcha iniciativas para que los usuarios que tengan instalados sistemas de generación puedan vender el excedente, pero los países nórdicos, como Dinamarca, llevan la delantera. En la región, Uruguay dio el primer paso y Chile tiene desde hace años una ley que reglamenta el sistema.

Números de la energía limpia

2000 Millones de dólares - Es la promesa de inversión que recibió el Gobierno de diversas empresas para instalar grandes proyectos de energías renovables, entre las que se destacan la eólica y la solar. Fue en la primera licitación de esa clase de insumos

10 Hogares conectados - Son las casas que le venden energía a la red, todas emplazadas en la provincia de Santa Fe, que reglamentó la actividad en 2013. El Gobierno considera que ese ejemplo se puede reproducir a escala nacional, para lo que contempla la sanción de una ley que reglamente la actividad y dé estímulos a los interesados

Del editor: cómo sigue. ?El Gobierno quiere que el proyecto sea aprobado antes de fin de año; es clave para suavizar el efecto del fuerte aumento de tarifas

martes, 1 de noviembre de 2016

YPF firma acuerdo con petrolera noruega para explorar el Mar Argentino


El CEO de YPF, Ricardo Darré, y el vicepresidente ejecutivo de Exploración de la petrolera noruega Statoil, Tim Dodson, firmaron este viernes un acuerdo de cooperación para profundizar el conocimiento que YPF posee sobre el offshore argentino. Según informaron desde YPF, el convenio que se suscribió en la sede de Statoil en Oslo, Noruega, permitirá “realizar estudios conjuntos en un área de interés mutuo, que cubre principalmente el talud continental del offshore argentino”.


El área en cuestión se extiende sobre unos 360.000 kilómetros cuadrados que van desde el límite con Uruguay hasta los 45° de latitud (norte de Comodoro Rivadavia, Chubut), en donde las profundidades del agua varían entre los 500 y 3.500 metros. Desde la petrolera argentina precisaron que “es una zona de frontera, es decir de alto potencial y alto riesgo, donde ambas compañías consideran que pueden existir varios prospectos hidrocarburíferos a ser investigados en las cuencas del Salado, Colorado y Argentina”.

Tanto para YPF y como para Statoil el acceso a nueva información será fundamental para mejorar el conocimiento del potencial del área. El acuerdo firmado hoy prevé el estudio de nueva sísmica 2D a ser adquirida en un área de interés en común.

La sísmica 2D es una práctica habitual en la industria de los hidrocarburos que consiste en el envío y recepción de ondas sonoras desde una embarcación equipada con tecnología para tal fin. En una segunda etapa, se procede al procesamiento, análisis e interpretación de la información obtenida.

Hasta ahora, los esfuerzos exploratorios en el Mar Argentino estuvieron focalizados en aguas someras de la plataforma continental, en las cuencas del Salado y Colorado; además de otros realizados en las aguas de la cuenca del Golfo San Jorge y de la cuenca de Malvinas.

En los últimos años, YPF realizó un estudio integral del offshore del Atlántico Sur (Uruguay y Argentina) que cubre todas las cuencas e incluye el potencial en aguas profundas, aspecto que se incorporó a la estrategia de la compañía hacia finales de 2012. La firma del acuerdo le permitirá a YPF sumar a estos esfuerzos la experiencia en el offshore profundo de Statoil, construida principalmente en Brasil y el Mar del Norte. (El Inversor on line)

Vidal anunció la puesta en marcha de la obra de un parque eólico en Bahía Blanca

(ANDigital) - El proyecto demandará una inversión de 150 millones de dólares y brindará 100 MW de energía limpia y renovable. La gobernadora bonaerense subrayó que “es el camino a seguir” para “un mundo distinto que tenemos que empezar a cuidar”.
El mensaje de la mandataria.
La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anunció la puesta en marcha de la obra del Parque Eólico Pampa I de Bahía Blanca, que demandará una inversión de 150 millones de dólares y brindará 100 MW de energía limpia y renovable para “un mundo distinto que tenemos que empezar a cuidar”.

“Éste es el camino a seguir”, destacó Vidal durante el acto, que compartió junto al secretario general del Gobierno, Fabián Perechodnik; el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro; el director de Desarrollo de Servicios Públicos, Edgardo Volosín; el intendente local, Héctor Gay; y el presidente de Pampa Energía, Marcelo Mindlin.

Cabe reseñar que Pampa Energía destinará, además, otros 100 millones de dólares para la ampliación en 100 MW adicionales en la Central Térmica Piedra Buena de Bahía Blanca y otorgará cien becas a alumnos de escuelas secundarias, técnicas y estudiantes universitarios para instruirse en el campo de la energía ecológica.

Además de remarcar que el proceso de instalación de 29 molinos de viento “va a dar trabajo a 300 personas”, la jefa del Estado provincial manifestó que la iniciativa “no es una obra de energía más: apuesta a la energía renovable, como en distintos lugares de la Argentina. El cambio climático hay que enfrentarlo con medidas concretas, para un mundo distinto que ya tenemos que empezar a cuidar”.

“El de la energía renovable es un camino que empezamos hace muy poco. Si se piensa en el futuro, es el camino a seguir”, sentenció la gobernadora. En el Parque Eólico se montarán 29 aerogeneradores de 3,45 MW cada uno. Tienen una altura de 87 metros hasta el buje - en donde se insertan las palas - y un diámetro del rotor (palas) de 126 metros. (ANDigital)

Edenor y Edesur pagarán multas si cortan o fallan en la prestación del servicio

Por Martín Bidegaray - Clarin.com
El Gobierno dice que hasta ahora no pagaban las multas. Con las nuevas tarifas estarán obligadas.
Cortes. Durante el gobierno anterior promediaron 30 horas por usuario.
Cortes. Durante el gobierno anterior promediaron 30 horas por usuario.
El Gobierno obligará a las empresas distribuidoras eléctricas (Edenor y Edesur) a pagar las multas por el incumplimiento de su servicio o las interrupciones en el suministro. “Iniciamos un camino de normalización que va a incluir que las empresas tengan un incentivo a hacer las cosas bien porque les vamos a cobrar las multas”, dijo Alejandro Sruoga, secretario de Energía Eléctrica, como una de las conclusiones de la audiencia pública de la luz que se realizó el viernes pasado.

El reclamo de mayor control por parte del ente regulador (Enre) fue una constante de las asociaciones de consumidores, intendentes y particulares que concurrieron al encuentro. El Gobierno entiende que, con mayor tarifa, las empresas contarán con fondos para realizar mejoras.

“Durante todos estos años, las multas se devengaban y no se cobraban”, explicó el funcionario. A partir de febrero regirá un nuevo cuadro tarifario, aunque la corrección todavía no fue determinada. Las empresas hablaron de un 30% “promedio” en el valor de distribución -lo que cobran por su servicio-pero en los casos que presentaron en la audiencia las subas van del 50% en hogares a más de 80% en comercios, como exhibió Edenor en sus ejemplos.

“Hay un objetivo político de regularizar la situación del sistema eléctrico antes del 1° de febrero de 2017”, planteó Sruoga. El objetivo es “empezar el próximo año con un régimen tarifario de equilibrio y multas que sean incentivos reales”, señaló. “Habrá un régimen en el cual si las empresas no cumplen el sendero de mejora de calidad, van a ser sancionadas y el usuario verá el efecto de esas multas en un descuento de su factura”, afirmó.

Edenor se comprometió a invertir $ 25.000 millones en el próximo lustro, mientras que Edesur destinará $ 14.000 a mejorar su red si se cumplen con sus expectativas de tarifas. En diciembre, se celebrará otra audiencia pública -de alcance nacional- que definirá los precios mayoristas de la energía. Allí se planteará si el Estado nacional seguirá subsidiando a la generación (como hace ahora) o disminuirá su intervención en ese sector.

“El ENRE le pidió a las empresas recuperar las 10 horas de corte por usuario y la frecuencia de cuatro cortes también al año (como sucedía hace 10 años)”, explicó Sruoga. Tras el kirchnerismo, el sistema está por encima de las 30 horas de corte de servicio por usuario al año.

El ministerio de Energía también apunta a una renovación del ente regulador. Se está realizando una convocatoria pública para los puestos directivos, donde los antecedentes laborales y académicos sean considerados para la conducción. Hasta aquí, la dirección del ENRE era política. El Gobierno hablan de una conducción “idónea”, sin la discrecionalidad que pueden tener los políticos cuando ocupan estos cargos.

Aún con los aumentos que planean, las empresas consideran que las tarifas locales serán más baratas que las de otros vecinos. Hablan de US$ 0,08 por kw/h, que es menos de la mitad que Brasil (US$ 0,18) y un tercio de lo que cobra Uruguay (US$ 0,24).

lunes, 31 de octubre de 2016

La Argentina multa a Bolivia por incumplir envíos de gas pactados

Según el diario El Cronista Comercial, Enarsa sancionó a YPFB por no cumplir el contrato y el vice de Morales contestó que la prioridad es el mercado interno lo que pondría en riesgo el fluido para la industria local.

Una disputa inesperada podría poner en jaque al sistema energético argentino. Una multa de parte del gobierno de Mauricio Macri a una compañía gasífera pública de Bolivia y una respuesta de la administración de Evo Morales marcando el camino que seguirá en lo que se refiere al consumo y exportación del fluido prepara un escenario que parecería ser poco amable.
Resultado de imagen para Argentina multa a Bolivia por incumplir envíos de gas pactados
La empresa pública Energía Argentina (Enarsa) multó por u$s 2.224.068 a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por el incumplimiento en las entregas de gas durante julio pasado. El contrato de Compra Venta de Gas Natural firmado por YPFB y Enarsa en octubre de 2006 establece las obligaciones de suministro y recepción de las partes así como las multas de ser aplicadas por su incumplimiento.

Así fue que el pasado 10 de agosto, Enarsa pidió a YPFB pagar 2,2 millones de dólares. Yacimientos impugnó la penalidad y se decidió que la deuda quede en 2,1 millones de dólares.

A la hora de explicar el incumplimiento, la firma remarcó que "se generó debido a la insuficiente producción de Gas Natural" en una de las plantas productoras, más precisamente en la que lleva el nombre de Incahuasi; conjugado con un creciente consumo interno.

El consumo interno de gas natural aumentó de 11 a 15 millones de metros cúbicos diarios, lo que generó un "desbalance" en los envíos programados a Argentina, explicó un comunicado de la compañía boliviana.

Por su parte, el Gobierno del vecino país dijo que la multa será pagada por las cuatro operadoras de la planta Incahuasi, que es la presentó inconvenientes en la producción, y son la francesa Total, la rusa Gazprom, la argentina Tecpetrol y YPFB Chaco.

Esta es la primera vez que Enarsa aplica una multa a la empresa boliviana, castigo que el vicepresidente Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, le restó importancia denominándolo como "pequeño". Además, Álvaro García se refirió a que los cortes en el suministro podría seguir existiendo porque "como por Constitución y por moral primero es el mercado interno, hemos privilegiado el mercado interno".

En el mismo discurso, el vicepresidente del Gobierno de Bolivia explicó que la situación podría continuar porque cuando se aumente la producción se mantendrá la lógica de que "primero es el mercado boliviano, luego es el mercado de industrialización y luego son los mercados de exportación, Brasil y Argentina".

La Argentina es un país en donde el gas natural alcanza más de la mitad de los consumos energéticos del país y se utiliza para los hogares, la industria y la generación eléctrica. Aunque el clima frío ya pasó y se reduce el consumo hogareño, la industria pesada tiene la matriz energética atada al fluido, por lo que un corte de los envíos del vecino país podría afectar la producción.

Mientras tanto, el hombre que Evo Morales acaba de señalar como "imprescindible" dejó en claro que la prioridad no será el contrato con Enarsa.

jueves, 27 de octubre de 2016

Brasil enviará a Argentina su primer embarque de uranio enriquecido

Resultado de imagen para argentina compra uranio enriquecido a brasilPor Agencia EFE (La Voz) - Serán cuatro toneladas de dióxido de uranio en polvo. Es para "fines pacíficos", se informó.
Brasil embarcará este año hacia Argentina 4 toneladas de dióxido de uranio (UO2) en polvo, la primera exportación de uranio enriquecido en la historia del país, informó el presidente de las Industrias Nucleares de Brasil (INB), Joao Carlos Tupinambá, citado hoy en un comunicado de la estatal.

El cargamento fue encomendado por la estatal Combustibles Nucleares Argentinos S.A. (Conuar), que pagará 4,5 millones de dólares por el UO2 y lo usará como combustible inicial para el Carem, un reactor nuclear de pequeño tamaño en Lima, localidad en la provincia de Buenos Aires.

"Consideramos que esa entrega, además de ser un hito en las relaciones entre Brasil y Argentina, consolida la presencia de la INB, y por lo tanto, de Brasil, en el escenario internacional del enriquecimiento de uranio para fines pacíficos", afirmó Tupinambá.

El volumen exportado está dividido en tres lotes con niveles diferentes de enriquecimiento: al 1,9 %, al 2,6 % y al 3,1 %. El contrato fue suscrito hace 15 días y ahora depende de la autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, según la INB.

"Es importante destacar que ese contrato representa una importante agregación de valor a nuestras exportaciones y que el material fue producido tanto por nuestras actividades de enriquecimiento de uranio como por nuestras actividades de fabricación de polvo de UO2, ambas ejecutadas en la Fábrica de Combustible Nuclear de la INB en la ciudad de Resende", afirmó el funcionario.

El presidente de la INB aclaró que la exportación no compromete la responsabilidad de la empresa como suministrador del combustible que alimenta las dos centrales nucleares con las que Brasil genera energía, las plantas de Angra I y Angra II, en la ciudad de Angra dos Reis.

Agregó que la planta de enriquecimiento de la INB cuenta con seis columnas de centrífugas con las que la empresa atiende cerca del 40 % de la demanda de Angra I, y que está concluyendo otras tres columnas, con las que podrá atender la demanda del 100 % de Angra I y del 20 % de Angra 2.

Brasil, uno de los once países en todo el mundo con tecnología para enriquecer uranio, utiliza métodos desarrollados en el país en todo el proceso de producción del combustible nuclear.

Las centrífugas brasileñas fueron desarrolladas por investigadores de la Marina de Guerra y le permitieron a Brasil convertirse en productor de uranio enriquecido a escala comercial hace dos años, así como en un país autosuficiente en la producción de combustible nuclear y dominador de todo el ciclo. Hasta entonces, Brasil dependía de otros países para completar el ciclo y tenía que exportar uranio en mineral a otros países para enriquecerlo. Brasil, además, es dueño de la sexta mayor reserva mundial de uranio. 

martes, 25 de octubre de 2016

El Gobierno intenta revivir seis proyectos de represas en el país

Por Diego Cabot - LA NACION
La generación hidroeléctrica no creció, pese a las adjudicaciones del kirchnerismo; cómo están las iniciativas.
Los planes, uno por uno
Aún no llegó el calor, pero cuando el sol caliente el termómetro volverá el debate sobre los cortes de electricidad y las obras que el Gobierno realiza para empezar a dar vuelta la página de la crisis energética más profunda de la Argentina moderna.

Por estos días hay seis grandes proyectos hídricos que toman forma y que concentran los desvelos de los planificadores del Gobierno. Con diferentes grados de avance, un puñado de proyectos empezarán a ser noticia en los próximos meses. Y, claro está, serán focos de atención en las regiones donde se asienten.

En el mundo de lo que viene en energía conviven ingenieros y economistas. Los primeros proyectan y construyen. Los segundos, preocupados por la necesidad de importar combustible para abastecer las centrales térmicas, a falta de gas, sacan cuentas sobre la viabilidad de las obras y descuentan el tiempo hasta que los trabajos de hoy terminen en obras que produzcan energía más barata.

En este panorama siempre aparece como aspiracional volver a realizar grandes obras de infraestructura hídrica, ausentes en los últimos tiempos pese a los años de viento de cola que disfrutó América latina. "Estamos trabajando en un conjunto de obras de infraestructura clave para el desarrollo del país y sus regiones. Muchas de esta obras han sido postergadas por años y algunas ya están en licitación", dijo Pablo Bereciartua, un ingeniero que estaba en la Universidad de Yale, Estados Unidos, que desde diciembre es el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación.

Las grandes represas están divididas en dos grandes ministerios. Las que son puramente energéticas, como las sureñas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, están en la órbita de Juan José Aranguren y su Ministerio de Energía. Las que tienen algún tipo de aprovechamiento del agua, sea para riego o para contener inundaciones, por caso, las maneja Bereciartua desde el Ministerio del Interior y Obras Públicas.

"La Argentina estará invirtiendo este año aproximadamente 2% del PBI y esa proporción crecerá a 2,4%. Pero, para lograr la infraestructura necesaria que reduzca la pobreza, garantice los objetivos de calidad de vida y competitividad de las economías regionales y del país, hay que llegar a una inversión del orden de 5 o 6 puntos del PBI", dice Bereciartua. Para semejante objetivo, el Gobierno se esperanza en la inversión privada y para eso mira con atención una ley que recorre el camino legislativo que fijará las reglas de la participación pública privada en la inversión en infraestructura.

Los proyectos que avanzarán primero son seis, todos ubicados en cuencas hídricas importantes.

Resultado de imagen para Represas Kirchner y Cepernic
Represas Kirchner y Cepernic


Santa Cruz - Ministerio de Energía
Potencia: 1350 MW - Inversión: US$ 4500 millones.

Es el proyecto más polémico. Hay un fuerte interés de la provincia de Santa Cruz para que se haga. Son las únicas de las seis que tiene el Ministerio de Energía. Después de varios meses de renegociaciones, todo parece indicar que la firma de una adenda pondrá finalmente en marcha la obra. Discutida por meses, se llegó a un acuerdo de achicar el número de turbinas para destinar ese dinero a financiar la conectividad de la presa con la red de alta tensión. En el medio quedan por definir decenas de puntos polémicos o fallas en el proyecto original, como, por caso, la construcción de un ducto de descargue, parte fundamental de una represa para pasar de largo las turbinas ante una necesidad. Este canal de hormigón, que además junta sedimentos, ni siquiera estaba dibujado y menos aún cotizado. Las modificaciones siguen. La línea del vertedero, que iba a construirse por el margen izquierdo, ahora pasará al margen derecho, ya que aquella parte tiene un suelo con menos resistencia.
La construcción de las dos centrales fue siempre polémica. De hecho, dos rankings de prioridades de centrales hídricas elaborados por la UBA y por Ebisa (un ente que maneja dos centrales binacionales) las ubicaron 12° y 13°, el primero, y 19° y 20° entre las más urgentes.

Chihuidos

Neuquén - Ministerio del Interior y Obras Públicas
Potencia: 637 MW
Inversión: US$ 2600 millones

Tiene financiamiento de un banco ruso. Se está en negociaciones para bajar la tasa de interés. Ubicada en Neuquén, es una de las que están por iniciarse. Está adjudicada a un consorcio encabezado por Eduardo Eurnekian y tiene financiamiento del Bank of Development, de Rusia. La discusión está basada en la tasa de interés que otorgará el banco. El Gobierno pidió rebaja y allí está la negociación hoy. Se habla de entre un 5 y 5,5% de interés, aunque podría iniciarse con financiamiento del Gobierno.

El Tambolar
San Juan - Ministerio del Interior y Obras Públicas
Potencia: 70 MW - Inversión: US$ 1000 millones

Tiene gran capacidad de manejo del agua para riego. La financiará el banco chino Eximbank. Está en San Juan y por estos días se firmaría el financiamiento por alrededor de 1000 millones con el Eximbank de China. Es una presa multipropósito, ya que cuenta con posibilidades de tener un manejo del agua para riego.

Portezuelo del Viento

Mendoza - Ministerio del Interior
Potencia: 210 MW - Inversión: US$ 800 millones

Es un proyecto parado desde 2006. Tiene posibilidades de riego y tiene interés para La Pampa. Queda en el sur de Mendoza, sobre el río Grande. Es una obra de interés histórico de la provincia y formó parte del acuerdo entre el ex gobernador Julio Cobos y el ex presidente Néstor Kirchner para sumarse a la oxidada transversalidad kirchnerista. Se firmaron los papeles en 2006, pero jamás se avanzó después de que el ex vicepresidente fuera confinado a una Siberia política tras el voto no positivo. En un mes habrá novedades con las licitaciones para el proyecto.

Potrero del Clavillo
Tucumán y Catamarca - Ministerio del Interior
Potencia: Varía según el proyecto - Inversión: US$ 700/1000 millones.

La potencia y la inversión dependen de si se construye El Naranjal, una presa aguas abajo. Permite riego. Se localiza en el límite de Tucumán y Catamarca y tiene como propósito impulsar un área de riego de alrededor de 35.000 hectáreas. En cuatro meses se llamaría a licitación con un estimado de alrededor de 1000 millones de dólares de inversión.

Los Blancos
Mendoza - Ministerio del Interior y Obras Públicas
Potencia: 320 MW - Inversión: US$ 950 millones.

La adjudicó Cristina Kirchner, pero nunca se inició. El Gobierno quiere volver a reactivarla. Una de las obras más anunciadas del kirchnerismo y que jamás se realizó. La presa está en Mendoza y está adjudicada desde 2012 a un consorcio formado por las constructoras José Cartellone Construcciones Civiles y la brasileña OAS Limitada. Pero no sólo se trabó por falta de dinero, sino por varias impugnaciones que presentaron los competidores.

Ahora el Gobierno quiere reflotar aquel expediente trunco, pero aún no está claro si el camino es una nueva licitación o no.

lunes, 24 de octubre de 2016

Suman luces LED y buscan ahorrar energía en calles y autopistas de la Ciudad

9 de Julio. Como otras avenidas, ya está completamente iluminada con la nueva tecnología, igual que las estaciones del Metrobus.Por Pablo Novillo - Clarin.com
El recambio se completó en las vías rápidas, donde se consume un 20% menos. En veredas y espacios verdes renovaron el 66% y esperan terminar en 2018.
Foto: 9 de Julio. Como otras avenidas, ya está completamente iluminada con la nueva tecnología, igual que las estaciones del Metrobus.

La necesidad de reducir el consumo de energía se agudizó con el tarifazo, pero comenzó hace varios años. No sólo en los hogares, también en la vía pública. Y en este sentido, la tecnología brinda una buena oportunidad. El Gobierno porteño ya renovó dos tercios de las luminarias de las calles por lámparas LED, mientras que todas las autopistas de la Ciudad tienen los nuevos artefactos. Los resultados se empiezan a notar: en las vías rápidas el ahorro de electricidad supera el 20%

Según informaron en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, ya reemplazaron 82.500 luminarias, lo que representa un 66% del total de 125.000. La intención es llegar al 100% a lo largo de 2018. El plan de recambio de equipos comenzó en 2014.

La cobertura ya es total en Versalles y Núñez, por ejemplo, y a fines de noviembre lo será en Balvanera, San Cristóbal, Almagro, Boedo y Caballito.

En tanto, 2.600 lámparas fueron colocadas en 78 espacios verdes, entre ellos el Parque Rivadavia, Parque de los Andes, Plaza de las Naciones (donde está la Floralis Genérica), Plaza Irlanda y Plaza Almagro. También se priorizó el reemplazo de artefactos en las principales avenidas, como 9 de Julio, Libertador, Figueroa Alcorta, Rivadavia, Amancio Alcorta, Honorio Pueyrredón, Juan B. Justo, Montes de Oca y la 27 de Febrero, por ejemplo.

El recambio tecnológico comenzó antes en las autopistas. La empresa AUSA empezó en 2010 a poner equipos LED en las cabinas de peajes y los carteles de señalización. El año pasado se hizo el reemplazo integral. La primera etapa abarcó las autopistas Perito Moreno, Dellepiane, 25 de Mayo, 9 de Julio Sur Arturo Frondizi y AU7 Cámpora, donde instalaron más de 3.000 luminarias.

En el primer semestre de este año, en el corredor 25 de Mayo-AU Perito Moreno el ahorro en el consumo fue del 20%. La diferencia, que fue de 261.215 kWh, equivale al consumo anual de 270 familias, explicaron en AUSA.

La segunda etapa acaba de terminar. Consistió en reemplazar 1.200 luces de la autopista Illia y las avenidas Lugones y Cantilo. Esta última, por ejemplo, tuvo un consumo un 28% menor en el último trimestre comparado con el mismo período del año pasado.

"Las LED permiten aumentar considerablemente la luminosidad y reducir el ahorro energético a un 50% con respecto a las lámparas tradicionales", explicó el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli. Pero esa no es la única ventaja: los aparatos tienen una vida útil un 50% mayor que las lámparas halógenas, con lo cual se reduce también el gasto de mantenimiento.

En AUSA informaron que sus nuevos equipos están conectados al centro de monitoreo, por lo cual si alguno deja de funcionar podrán detectarlo inmediatamente y acelerar su reparación. Además, las LED permiten regular la intensidad de la luz, lo cual da la posibilidad de bajarla en los horarios donde no haga falta tanta iluminación. Como la luz que emiten estos aparatos es más potente, también mejora la seguridad.

La sigla LED significa "Light Emitting Diode", o "Diodo de Emisión de Luz". Si bien los primeros desarrollos de esta tecnología datan de 1927, fue en las últimas décadas cuando su avance se aceleró. De hecho, el premio Nobel de Física de 2014 lo ganaron tres científicos japoneses (Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura) por haber inventado el diodo LED de luz azul, que permitió mejorar la luminosidad.

La migración a esta tecnología también se da en los hogares. La venta de lamparas LED, que pueden durar hasta 15 años, se cuadruplicó en los últimos años, y ya se pueden conseguir a $ 100. Además, por un subsidio del Gobierno porteño, los clubes de barrio están empezando a reemplazar sus artefactos.

Energías renovables: El primer brote verde de la economía macrista


Un grupo de 29 empresas ganaron la licitación para instalar 1142 MW de potencia y avanzan con inversiones por US$ 2000 millonesPor Pablo Fernández Blanco - LA NACION.
Un grupo de 29 empresas ganaron la licitación para instalar 1142 MW de potencia y avanzan con inversiones por US$ 2000 millones. Foto: Javier Joaquín.
El viento, el sol y el agua están en la Tierra desde que el mundo es mundo. Pero la Argentina parece haber descubierto recién sus potencialidades para instalar desarrollos masivos que permitan producir energía.


Sobre la base de esos recursos ancestrales se paró el gobierno de Mauricio Macri para crear su primer boom real de inversiones. Un conjunto de 29 empresas con nombre y apellido ganaron la licitación para instalar 1142 MW de potencia (es el equivalente a 1,5 veces la producción de Atucha II) con una inversión de entre US$ 1800 y US$ 2000 millones. No por ambicioso el plan es menos concreto: las empresas deberán tener sus iniciativas listas en un plazo de entre 12 y 24 meses. De lo contrario, perderían una garantía a favor del Estado que puede llegar hasta los US$ 25 millones.

El premio no es económico, sino también ecológico. Según el cálculo oficial, con la primera licitación de energías limpias se dejarían de enviar a la atmósfera unas dos millones de toneladas de dióxido de carbono. Es lo que producen anualmente 900.000 autos.

El secretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, es uno de los creadores de la iniciativa. La identificación con su cargo aparece apenas se le echa una mirada a su escritorio. A su izquierda hay dos frascos con biomasa (desechos orgánicos que se utilizan para generar energía) y la réplica de un aerogenerador cuyas baterías se cargan con la radiación solar. "La Argentina está recién empezando con esto, pero en el mundo ya se sabe cómo hacerlo para que no falle. El tecnólogo le ofrece a las empresas la operación, el montaje y el mantenimiento por varios años. La posibilidad de fracaso es muy reducida", sostiene.

El otro promotor es el ministro de Energía, Juan José Aranguren, que encierra varias curiosidades. Por caso, pasó 35 años trabajando para una petrolera (Shell), pero hoy se convirtió en el primer defensor de los recursos renovables. Una más: fue el ministro más criticado en los días álgidos del tarifazo, pero ahora lidera el sector con mayores chances de atraer inversiones genuinas y no tradicionales al país.

Meses atrás, el Gobierno anunció que licitaría la construcción de 1000 MW de energías renovables, pero recibió propuestas por más de 6000 MW a través de 123 propuestas, de las cuales adjudicaron 17. La afluencia de pretendientes se debió a que la novia estaba muy bien arreglada. Los ganadores tendrán un contrato en dólares a 20 años a través del cual Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, comandada por el Estado, se compromete a comprarle toda la energía que produzcan esos proyectos. Y de premio reciben un ajuste de 1,7% interanual para compensar la inflación en moneda extranjera, una cuenta que se hizo en base a los bonos del tesoro norteamericano.

Si algo de todo eso falla, hay una protección para el inversor compuesta de varias redes. Por caso, si Cammesa no paga puede recurrir a un fondo denominado Foder donde está el dinero disponible para sostener al sistema por 12 meses (ya se abrió la cuenta en el Banco Nación) y un aval soberano (hay una garantía compuesta por letras del Tesoro).

La arquitectura del proyecto parece incluso preparada a crisis como la de 2001. ¿Qué pasa si hay un default? El inversor puede reclamarle al Banco Mundial los pagos correspondientes a la amortización restante del proyecto, siempre que haya pedido en la oferta la garantía de ese organismo. "En el lugar del mundo y la moneda que quieras", remarca Kind.

El kirchnerismo había comenzado a caminar el camino de las renovables, aunque no con un tranco distinto. Por caso, cerró contratos de energía eólica por US$ 120 el MW, cuando ahora el precio medio adjudicado es de US$ 59,4. Es el caso de Genneia, una empresa en la que conviven accionistas diversos como el fondo Fintech, de David Martinez, y la familia Brito, principales accionistas del banco Macro. Su CEO, Walter Lanosa, explica los motivos: "Son contratos con diferencias sustanciales. Los anteriores eran en nuestro caso a 12 años, con venta spot a su finalización. Los nuevos tienen una actualización anual, son más largos y con beneficios fiscales superadores. Además, la tecnología avanzó y la apertura del Gobierno hizo que las tasas de financiación de estos proyectos están acercándose a las de los países vecinos".

Acostumbrados al riesgo

El boom de las renovables tentó a los grandes jugadores locales, como Pampa Energía, dueña de Edenor y de centrales de generación, socia de Transener y una de las grandes petroleras del país tras la compra de la filial local de Petrobras. "Hoy se han dado una serie de factores -credibilidad, reglas claras, transparencia, acceso al crédito- que hacen posible la participación en energías renovables. Seguramente nos presentaremos a toda futura convocatoria para ampliar el parque de generación eléctrica, cualquiera sea la tecnología", explicó Gustavo Mariani, vicepresidente de la firma.

La fiebre de los recursos limpios contagió incluso a los barones del petróleo, acostumbrados a producir una energía mucho menos amistosa con el medio ambiente. Pan American Energy (PAE), la segunda entre las mayores petroleras privadas del país, invertirá US$ 40 millones para instalar entre cinco y seis aerogeneradores en Garayalde, a mitad de camino entre Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, bajo cuyo subsuelo la empresa opera Cerro Dragón, el mayor yacimiento petrolero del país. Uno de los ejecutivos que diseñó el proyecto lo definió como una prueba en el camino de un cambio en la matriz energética internacional.
Según el cálculo oficial, con la primera licitación de energías limpias se dejarían de enviar a la atmósfera unas dos millones de toneladas de dióxido de carbonoSegún el cálculo oficial, con la primera licitación de energías limpias se dejarían de enviar a la atmósfera unas dos millones de toneladas de dióxido de carbono. Foto: Javier Joaquín.

Aunque la apuesta es costosa, el riesgo es una práctica común para las petroleras. PAE tiene un doloroso ejemplo en las costas de Comodoro: junto a YPF y Petrobras desembolsó US$ 140 millones en un pozo petrolero que no condujo a ningún descubrimiento."Son negocios distintos. La rentabilidad de la exploración y producción petrolera es mayor que la de las energías renovables, pero también lo es el riesgo. La eólica es un negocio de baja tasa de ganancia, más cercano al de un bono. Pero casi no hay riesgo", sostuvo la misma fuente.

La petrolera YPF, cuyo control está en manos del Estado, perdió en la compulsa para obtener beneficios fiscales y contratos a largo plazo. Pese a eso, avanza en la construcción de un parque eólico en el yacimiento Manantiales Behr, en Chubut, que permitirá abastecer sus operaciones con fuentes renovables de energía. El proyecto implica una inversión de US$ 120 millones en una primera etapa para la construcción y operación de un parque de 30 aerogeneradores con una potencia de 100 MW, un consumo similar al que hoy tiene la ciudad de Comodoro Rivadavia.

La compulsa de energías renovables encerró otras paradojas. Por caso, quedó afuera la empresa italiana Enel, una de las mayores eléctricas del mundo y en la Argentina dueña de Edesur, porque cotizó un precio mayor al corte que puso el Gobierno. Maurizio Bezzecheri, presidente de la firma, le explicó a LA NACION los motivos: "Nosotros hicimos nuestro análisis de riesgo que no solo es financiero, sino respecto a la construcción de las plantas y a los plazos de ejecución, otras empresas hicieron el suyo. Considero que el Gobierno teniendo en cuenta la relevancia que tiene la generación , hará un seguimiento atento de la ejecución de las obras y la marcha de los proyectos. Y creo que algunas empresas que ganaron la licitación tratarán de venderlos".

Bezzecheri, un entusiasta de las energías renovables desde antes de su llegada al país, sostuvo que pese al primer tropezón, la empresa crecerá en el rubro. "Seguimos desarrollando proyectos y estamos preparándonos para la segunda licitación [se hará en mayo próximo], así como para establecer contratos bilaterales con grandes clientes industriales, pero todavía falta una definición en este tema. Las renovables son la verdadera perspectiva de desarrollo de este país", aseguró.

La generación eléctrica con energías renovables promete también llevar inversión en tecnología a lugares poco frecuentados por el capital. Por una razón sencilla: el viento, el sol y el agua no siempre se ubican en los grandes centros productivos. Así, por caso, hay varios proyectos que se instalarán en la industrializada Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires, pero también en San Antonio de Los Cobres (Salta), en Las Heras (Santa Cruz), en Arauco (La Rioja) o en Cauchari (Jujuy).

El éxito del primer paso de la administración de Macri en energías renovables es compartido incluso por quienes no participan directamente de los proyectos. Juan Bosch es presidente de Saesa, una comercializadora que le compra a los grandes generadores energía a plazos largos y se la vende a los usuarios cuando la necesitan. Sostuvo que "la licitación de energías renovables es un enorme éxito. Las energías limpias han demostrado que son competitivas frente a las convencionales. Hoy el costo medio de la electricidad en Argentina se acerca a los US$ 100 MWh; y el costo marginal (el MWh más caro) es muchas veces US$ 120 MWh. Estos contratos de energía renovable a los precios logrados de US$ 60 MWh, desplazan energía cara, combustibles importados. Para los grandes consumidores industriales y comerciales, las energías renovables son una alternativa muy atractiva. No sólo para reducir su huella de carbono, o para cumplir la obligación legal de comprar hasta un 20% de energía limpia".

El Gobierno seguirá aprovechando en los próximos meses el viento de cola que descubrió en el negocio de las energías renovables. En las próximas semanas se hará la ronda 1.5, para darles oportunidad para bajar el precio a quienes quedaron afuera en la primera ocasión, y en mayo próximo se hará una nueva compulsa. El objetivo en los próximos años es licitar 10.000 MW, es decir, 10 veces más que el primer paso inaugural que se acaba de dar.

La respuesta está soplando en el viento: La apuesta por las energías verdes

Demanda en alza - El gobierno nacional licitó hace un poco más de un mes la construcción de 1000 MW de energía renovable y recibió 123 propuestas de 76 grupos que en total sumaban 6000 MW.

Ganadores - Las 29 empresas que ganaron la licitación invertirán entre US$ 1800 y 2000 millones y deberán tener sus iniciativas listas en un plazo de entre 12 y 24 meses. De lo contario perderán sus garantías.

Grandes jugadores - El negocio despertó el interés de las principales empresas del negocio energético como Pampa Energía (dueña de Edenor), la italiana Enel (Edesur) y las petroleras YPF y PAE.

Energía limpia - Los beneficios de los proyectos de energía renovable trascienden lo económico y con la primera licitación se dejarían de enviar a la atmósfera 2 millones de tn de dióxido de carbono.

martes, 18 de octubre de 2016

Abrirán a fin de mes ofertas para instalar 7.500 equipos fotovoltaicos en ocho provincias

Resultado de imagen para equipos fotovoltaicos en ocho provincias(TELAM) - El Ministerio de Energía y Minería postergó hasta el 31 de este mes la presentación de ofertas para proveer equipos e instalaciones internas en viviendas rurales de Chaco, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, San Juan y Tucumán.

La convocatoria del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer) se realizó a mediados de septiembre y la apertura de ofertas estaba prevista originalmente para este lunes.

El proyecto tiene como objetivo principal la provisión del servicio eléctrico “a un significativo número de hogares y servicios públicos, principalmente escuelas, puestos sanitarios, destacamentos policiales, puestos de Gendarmería Nacional, etc., ubicados en zonas rurales aisladas y que se encuentran fuera del alcance de los centros de distribución de energía”.

La inversión total estimada del Permer es de aproximadamente 58,2 millones de dólares, por lo que constituye el proyecto de mayor envergadura de este tipo en el mundo, según destacan en Energía.

Casi 70% de los recursos será aportado por la Secretaría de Energía a través de un préstamo del Banco Mundial y una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés.

El Ministerio de Educación aportará el 4% de los fondos para la electrificación de escuelas rurales; el 9% se constituirá con fondos provinciales (provenientes fundamentalmente del Fondo Nacional de la Energía); y el 17% restante provendrá del sector privado: concesionarios, a lo largo del primer período de gestión (15 años), y usuarios.

El Permer apunta también a suministrar energía eléctrica a pequeñas comunidades aisladas a través de miniredes y proveer energía térmica (calefones, cocinas y hornos solares) en escuelas y otros servicios públicos.

También brindará energía para pequeños emprendimientos productivos, ya sean estos unipersonales o en comunidades asiladas; a la vez que se instalará equipamiento solar para bombeo de agua con destino al consumo humano en edificios públicos o comunitarios.

Si bien la licitación involucra a ocho provincias, el Permer abarca a Catamarca, Chubut, Jujuy, Misiones y Santiago del Estero, a las que le seguirán los distritos que firmaron acuerdos para implementar el Permer (Córdoba, La Pampa, Mendoza, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego).

Con la implementación de este proyecto, el Ministerio de Energía prevé beneficiar a aproximadamente 30.000 usuarios de bajos ingresos, lo cual dependerá del tamaño de los mercados de las provincias que se vayan incorporando, de su grado de electrificación mediante sistemas convencionales y de sus características socioeconómicas.

Además de los beneficios materiales, se espera que haya un considerable mejoramiento de la calidad de vida de estas poblaciones y un impacto positivo en educación, productividad y desarrollo social.

El proyecto beneficiará además al sector privado de las provincias, al permitir la creación de puestos de trabajo en las áreas de concesión, surgidos de la actividad de electrificación propiamente dicha y de aquellas que pueden sobrevenir a partir de la disponibilidad del servicio eléctrico.

Por ejemplo, el desarrollo de microemprendimientos y la expansión del mercado de equipamiento de generación y demás materiales involucrados en la puesta en marcha de las instalaciones.

Las energías renovables están recibiendo un fuerte impulso político desde el inicio de la gestión de Mauricio Macri para diversificar la composición de la matriz energética argentina.

La potencia instalada en energías renovables se incrementó 11,3% en los primeros 8 meses de 2016 respecto de igual período del año anterior, pero en la matriz energética nacional este segmento aún tiene una participación de sólo 1,8%, aunque reflejará un franco crecimiento en los próximos 2 años.

martes, 11 de octubre de 2016

Anuncian la instalación de una planta de energía solar en La Rioja

Por Julio Aiub Morales - Clarin.com
Prevén una inversión de 400 millones de dolares para generar 327 megawatts.
Paneles de energía solar
Una planta de energía solar, para producir 327 megawatts, con una inversión de 400 millones de dolares está a punto de comenzar su instalación en la zona sur de la ciudad de La Rioja.

Con financiamiento internacional, el proyecto está supeditado a la aprobación del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Energía, que decidirá sobre el particular en los próximos días.

El gobernador, Sergio Casas, y el vicegobernador, Néstor Bosetti, acompañados por el titular del Ente de Control, Remo Bolognesi, recibieron al responsable de la empresa Surland Technologies S.A., Christian Schiano dedicada al desarrollo plantas de generación de energías renovables y dueño del 20% de los paneles instalados en el país.

Surland tiene plantas operando en Tandil, Ceamse, camino del Buen Ayre, parque industrial norte en San Nicolás, barrio Procrear San Nicolás de Los Arroyos en Buenos Aires, Instituto Itec (UOM) Buenos Aires, entre otros.

Schiano explicó que el proyecto de Surland se ubicaría frente a la Estación Transformadora Sur, en La Rioja. Esa estacion es clave para el abastecimiento de la capital provincial, donde viven unas 220 mil personas, la mitad de toda la población de la provincia. Desde allí tambien parte el anillo que abastece a otras zonas de La Rioja. 

sábado, 8 de octubre de 2016

Invertirán US$ 1800 millones en energías renovables (II)


Resultado de imagen para energías renovables(La Nación) - Adjudicaron 17 proyectos de energía eólica, solar y biogás.
El Gobierno adjudicó ayer 17 proyectos para la generación de energías renovables, en el marco del programa RenovAR, por 1109 megavatios de potencia instalada, que implicará una inversión cercana a los US$ 1800 millones.


Así lo informaron en conferencia de prensa el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind. Los funcionarios detallaron que 12 proyectos corresponden a energía eólica por un total de 708 megavatios, cuatro a solar por 400 megavatios y uno a biogás por 9 megavatios de potencia.

Destacaron que con su entrada en operación comercial, como máximo a fines de 2018, aportarán 3970 gigavatios/hora anuales, equivalentes a 2,9 por ciento del consumo eléctrico nacional.

Los proyectos eólicos se desarrollarán en Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz, Neuquén y La Rioja; los de tecnología solar en Salta y Jujuy y, el de biogás, en Santa Fe. El precio promedio ponderado por megavatio hora considerando estos proyectos resulta de US$ 59,6. Para el caso de la energía eólica el precio mínimo ofertado fue de 49,1 dólares por MWh.

En este primer capítulo, las empresas concursaron para proveer 1000 MW de energía renovable, de ellos 600 de fuente eólica, 300 de solar, 65 de biomasa, 20 de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH) y 15 de biogás. El resultado final implica que no se completó el cupo para las tres últimas tecnologías mencionadas, lo cual llevó al Ministerio a adjudicar 66 megavatios adicionales en solar y eólica, por partes iguales.

Energía invitó a los oferentes de 12 proyectos que quedaron sin adjudicación por exceder los precios máximos dispuestos a igualar dichos precios para así resultar adjudicatarios. Deberán responder en tres días hábiles.

Las ganadoras fueron Envision, Genneia, Central Térmica Loma La Lata, PAE, Araunco, CP Renovables, Eren, Enat-Otamendi-Nuevo Cerro Dragón, JEMSE y Fieldfare-Isolux, Martín Nacarato y Otros. Este mes se firmarán los contratos entre esas compañías y el Gobierno.

martes, 4 de octubre de 2016

Aporte en Vaca Muerta

Resultado de imagen para shell en vaca muerta(La Nación) - La empresa Shell pondrá en marcha antes de fin de año la Planta de Facilidades de Producción Temprana (EPF), en Vaca Muerta, que permitirá aportar 2500 barriles de petróleo diarios a la producción de la cuenca neuquina.

Shell Argentina, presidida por Teófilo Lacroze, reingresó en el negocio de upstream en el país a inicios de 2012 como operador de tres bloques de petróleo no convencional en la provincia del Neuquén, de la mano de los joint venture en Sierras Blancas, Águila Mora y Cruz de Lorena. En Vaca Muerta la empresa lleva perforados 16 pozos en total. A fines de 2016, cuando esté terminada la planta, podrá poner en condiciones de venta su producción de shale oil y conectar los pozos ya terminados en Sierras Blancas y Cruz de Lorena.

sábado, 1 de octubre de 2016

Bajará el precio de la energía eólica

Resultado de imagen para energía eólica(La Nación) - El Gobierno recibió ofertas hasta cuatro veces menores.

El Gobierno recibió ayer ofertas hasta cuatro veces más baratas que las que venía pagando a fines de 2015 para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, en base a las propuestas económicas que se hicieron en el marco de la licitación para la generación de 1000 Megawatts de potencia en el marco del Programa RenovAr - Ronda 1.

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, fueron los encargados de dar a conocer las ofertas y el resultado final de la licitación se conocerá el próximo viernes. La incorporación al sistema eléctrico nacional de la energía generada a través del sistema renovable se concretará antes de diciembre de 2018.

Ahorro energético
Ambos funcionarios destacaron que respecto de lo que venía pagando el país en materia de energías renovables, hoy las propuestas económicas por 1000 Mw permiten estimar un ahorro de hasta 5500 millones de dólares en los 20 años de contratos en que se planteó la licitación, y acercarse a los valores que se manejan en la región, que se mantienen todavía algunos dólares por debajo.

La estimación surge a partir de que el Gobierno recibió como precio más bajo del Mw/hora de energía eólica el de 49 dólares, frente a los 110 dólares que terminó pagando la administración anterior en diciembre de 2015; en tanto que algo aún más notorio se registró en la tecnología solar cuyo precio mínimo fue de 59 dólares frente a los 240 dólares en que se cerró el último contrato el año pasado. "A 10 meses de haber empezado la administración ya estamos recibiendo la confirmación de los inversores de que el mercado argentino esperaba esta oportunidad y que haber estado retrasados respecto de la región nos encuentra en una situación inmejorable para diversificar la matriz", afirmó Aranguren. Y sostuvo que esta primera licitación "acerca al país al abastecimiento energético a precios razonables y a una diversificación de la matriz energética".

lunes, 26 de septiembre de 2016

Plan anticrisis: el Gobierno quiere que casas, comercios e industrias generen su propia electricidad

(iProfesional.com) -  Provincias como Santa Fe, Neuquén, Salta, Mendoza y Misiones ya están impulsando iniciativas pero de manera limitada. El macrismo apuesta a extender el modelo a nivel nacional. El objetivo es que los excedentes se deriven a la red de suministro eléctrico
Un esquema que comenzó en Europa y, poco a poco, va tomando fuerza en Latinoamérica, está a un paso de convertirse en realidad en la Argentina. El Gobierno apuesta a que los usuarios residenciales, así como comercios e industrias, generen su propia energía eléctrica y que los excedentes puedan ser derivados a la red general de suministro. 

Para dar curso a esta iniciativa, que implica un verdadero cambio de paradigma, el oficialismo planea impulsar una ley que facilite a los hogares a contar con un sistema de energía renovable. 

Reglamentar una nueva normativa con esta índole es una de las prioridades del Poder Ejecutivo, sobre todo ahora que ya lanzó con éxito una licitación por 1.000 MW para la construcción de grandes centrales. De aprobarse el marco regulatorio, próximamente los argentinos podrán utilizar sistemas de energía solar fotovoltaica y otras fuentes limpias para auto consumo. Lo novedoso del plan es que las personas podrán vender los excedentes de energía eléctrica a las distribuidoras zonales con tarifas más interesantes que las que se manejan hoy en día. 

Puntapié inicial

Si bien para muchos podrá resultar una película de ciencia ficción, actualmente hay cinco provincias que están trabajando con un esquema similar, aunque a escala limitada: Santa Fe, Neuquén, Salta, Mendoza y Misiones.

Santa Fe había dado los primeros pasos pero, por la falta de estímulos, menos de diez usuarios se conectaron a la red hasta el momento.

En Salta se aprobó el régimen a principios de año y ya en julio se llevó a cabo la primera instalación de un equipo de energía renovable a red bajo la Ley 7.824 de Balance Neto. Se trata de un sistema fotovoltaico de 5,5 kWp en el edificio Terra Village, Complejo Parque Norte, emplazado en Salta capital. 

Otras provincias, como Córdoba, Entre Ríos, San Luis y Jujuy, esperan contar con el marco regulatorio antes de concluir 2016.

“Trabajaremos intensamente para que antes de fin de año se pueda tener la reglamentación”, confió Claudio Puértolas, director general de Desarrollo Energético de Córdoba. Sin embargo, el desafío del Gobierno nacional es extenderlo a todo el país pero con mayores estímulos financieros para ganar en escala. 

En lo que respecta a energías renovables, la geografía nacional fue tocada por la “varita mágica”: la región Norte presenta gran potencial para el desarrollo de la energía solar; Patagonia, Centro y Cuyo, eólica; Centro y Noreste, principalmente biomasa.

Aprovechar este gran recurso -aplicando las nuevas tecnologías- es la carta que se propone jugar el Ministerio de Energía y Minería, que dirige Juan José Aranguren.

Una vez en marcha, el usuario que obtenga sobrantes a través de un equipo de energía limpia en el hogar o en su empresa, estará habilitado para despacharla a la distribuidora.  Aunque todavía es tema de discusión el valor del kilowatt, el interés oficial es que el importe recibido sea lo suficientemente atractivo como para promover este tipo de iniciativas. 

En definitiva, el objetivo es que la inversión en paneles o aerogeneradores de baja potencia se pueda recuperar en un plazo menor a los cinco años, motorizando la industria local y el desarrollo de las economías regionales.

Según informan los proveedores locales, los módulos de energía solar capaces de suministrar a una vivienda con demanda tipo cuestan actualmente cerca de $90.000. Esta cuenta incluye las baterías para acumulación que permiten el funcionamiento de los artefactos y electrodomésticos durante la noche. A valores de hoy, por el nivel de subsidios del Estado Nacional que todavía están impactan en la factura de electricidad convencional, todavía no es atractivo el uso de estas tecnologías.

¿De qué manera se podría seducir a los usuarios? El sistema que busca impulsar el Gobierno a nivel nacional apunta a evitar la adquisición de las costosas baterías. Es decir, se buscará que los consumidores puedan inyectar a la red aquella energía que no están utilizando, principalmente durante el día. Cuando la compra de energía a la distribuidora es mayor a la entregada a la red, entonces se pagaría sólo la diferencia. 

Más interés del arco político

El tema empezó a ocupar un rol central en la agenda de los funcionarios y legisladores.
Tal es así que este año la Comisión de Energía y Combustibles de Diputados inauguró la sesión analizando diez proyectos de ley que proponen estimular las energías renovables. Fue inédito y sorprendió hasta a los propios industriales del sector.

El ambientalista Juan Carlos Villalonga, ex Greenpeace y devenido en Diputado por el PRO de Capital Federal, indicó que “la normativa necesaria a nivel nacional está atrasada respecto de lo que pasa en las provincias”. No obstante, el legislador que presentó un proyecto proponiendo su regulación celebró el hecho de que ya “figura dentro del paquete de medidas que deberían tratarse este año”. A priori, el Gobierno está de acuerdo en avanzar con la propuesta. De hecho, el subsecretario del área, Sebastián Kind, confirmó días atrás que “el Poder Ejecutivo va a apoyar el desarrollo de la generación distribuida en el Congreso”.  Estas expresiones aceleraron las gestiones de los interesados. “Nos hemos reunido con diputados de las distintas fuerzas políticas y estamos trabajando en un texto en común”, destacó Villalonga. Con este empuje, se estima que podría desembarcar el expediente en el recinto en las próximas sesiones. 

Esto mismo está siendo estudiado por los asesores en temas energéticos de los diputados que pertenecen al Frente Para la Victoria (FPV), Frente Renovador, Cambiemos, Socialismo, UCR, Bloque PJ, entre otros. La idea es que salga por unanimidad para que luego los gobiernos provinciales adhieran a la normativa y se pueda lograr un gran impacto real en el mercado. 

En el Senado, Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), también está haciendo sus esfuerzos.  Días atrás, el empresario consiguió el visto bueno de Julio Cobos, senador de la UCR, en una reunión desarrollada en su despacho que duró poco más de 45 minutos, exclusivamente para analizar este tema. “Es muy valioso seguir por este camino para lograr una ley que sea acompañada por legisladores de ambas cámaras, además del Poder Ejecutivo y el sector privado”, expresó Álvarez a iProfesional.

El colectivo de actores que conforman la Alianza por las Energías Renovables de Argentina (AERA) está participando activamente del proceso. A priori, las grandes distribuidoras y cooperativas eléctricas no ofrecerían gran resistencia a pesar de que puedan ver amenazado su negocio (la comercialización de energía). “Queremos que esto avance pero destacamos que el proceso debe darse cumpliendo las normas de seguridad y una regulación adecuada en las redes”, afirmó Claudio Bulacio, gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA). El directivo hizo referencia a las redes inteligentes, dispositivos capaces de integrar las acciones de todos los agentes: productores y consumidores o ambas funciones al mismo tiempo.

Industria solar, proyecciones

En la Cumbre de Líderes Locales contra el Cambio Climático, que tuvo lugar el 4 de diciembre de 2015 en París, más de 170 grandes compañías, Estados y ciudades del mundo se comprometieron a realizar una transición al 100% de energía renovable hacia el año 2050.

Desde el Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME) señalan que este objetivo sólo puede alcanzarse si los usuarios incluyen en sus casas sistemas de generación renovable. “Si, por ejemplo, se supusiera electrificar el 100% de la matriz energética primaria local argentina para abastecer sus 67 GW de consumo proyectado al 2050, esto implicaría multiplicar la capacidad instalada local actual de potencia eléctrica por un factor de entre 4 y 6”, explican. En forma gradual, sostienen que “habría que instalar entre 3,5 y 4,5 GW de energía renovable más acumulación por año”, entre 2016 y 2050. Esto implicaría una inversión de entre 260.000 y 330.000 millones de dólares durante los próximos 34 años.

¿Elección u obligación?
La Ley 27.191 establece que al 31 de diciembre del 2017, los usuarios que contraten potencia por un monto igual o superior a 300 KW deberán incorporar como mínimo un 8 por ciento del total del consumo propio con energía proveniente de fuentes renovables. Hay dos opciones para cumplimentar la norma: autogenerar con equipos propios o comprar a un tercero. Por el momento, la alternativa disponible es a través de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA).

No obstante, son varias las compañías grandes que están tras el tema, entre ellas, Aluar y Techint.
Por eso en los industriales están a la expectativa de una nueva resolución por parte del Ministerio de Energía y Minería que reglamente los contratos entre privados. Bajo ese andamiaje legal, una firma podría firmar convenios con generadores de energía eólica y solar para dar cumplimiento la exigencia de incorporar energía sustentable.

En contacto con iProfesional, José Carlos Cueva, abogado especializado en energías renovables y socio junior del estudio Beccar Varela consideró que “es un aspecto esencial para que continúe desarrollándose plenamente la industria”.

Cabe destacar que el esquema de generación eléctrica en forma distribuida es utilizado en todos los continentes, pero principalmente en Europa. Alemania y España, con menor potencial de recurso solar y eólico que Argentina, se posicionan a la cabeza del podio. En la región, Brasil hizo lo propio, al igual que Chile y Uruguay. En estas plazas, de a poco se empiezan a observar paneles solares en las casas. Luego de más de una década de crecer en el mundo, llegó el turno de Argentina. 

La demora en desarrollar el mercado es para los expertos a la vez una ventaja: se puede aprender de las experiencias anteriores, aprovechando la importante caída del costo de la tecnología. Con estas perspectivas, ya hay empresas que están planificando radicarse en el país para elaborar y comercializar equipos de gran calidad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...