Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de agosto de 2017

El Roca y la electrificación interminable

(enelsubte.com) - La electrificación de la línea Roca es uno de los proyectos de infraestructura ferroviaria más importantes del país. Planificado desde hace más de 40 años y en obra desde hace más de 30, implica un cambio trascendental para la movilidad urbana. En la recta final de la obra, un repaso por su accidentada historia.
 
Los proyectos para electrificar la línea se remontan a la época en que era administrada por la compañía de capitales británicos Ferrocarril del Sud. Sin embargo, al igual que en el caso de la línea San Martín, los planes quedarían truncos tras la nacionalización de los ferrocarriles.​

El proyecto

En 1973 se elaboró el primer Estudio de Ingeniería y Proyecto de Electrificación de la Línea General Roca,​ cuya confección estuvo a cargo de un consorcio argentino-japonés formado por la consultora estatal argentina Conarsud Asesoramiento y Consultoría (que había sido fundada en 1972 por Ferrocarriles Argentinos)​ y por Japan Railway Technical Service (JARTS), dependiente del Ministerio de Transporte de Japón y de los Ferrocarriles Nacionales Japoneses.​ Sin embargo, en agosto de 1973 la ejecución de ese proyecto fue aplazada por el gobierno interino de Raúl Lastiri.



Acto inaugural de las obras de electrificación en la estación Plaza Constitución (1981). Foto: Jorge Cerigliano.


Las negociaciones con Japón no se reentablaron sino hasta 1979, en el marco de una visita de Estado realizada por el dictador Jorge Rafael Videla a Japón.​ El contrato entre Ferrocarriles Argentinos, Marubeni, Toshiba y Hitachi para ejecutar el proyecto (Contrato FA 1397) se firmó finalmente el 2 de febrero de 1979.

Allí se acordó continuar con el proyecto de 1973, que contemplaba en una primera etapa la electrificación de los tramos Constitución – Temperley, Temperley – Ezeiza y Temperley – Glew, mientras que en una segunda etapa se preveían obras en los sectores Constitución – La Plata, Berazategui – Bosques y Temperley – Villa Elisa.

La tecnología seleccionada para la obra fue electrificación por catenaria aérea flexible alimentada con tensión de 25kV de corriente alterna y 50 Hz, una de las más utilizadas en el mundo en alimentación eléctrica ferroviaria, que no conocía antecedentes en el país. Ferrocarriles Argentinos decidió entonces que este sería el estándar para toda futura obra de electrificación. Hasta entonces sólo contaban con alimentación eléctrica las líneas Mitre, Sarmiento y Urquiza, todas ellas por tercer riel y corriente continua.


Afiche de Ferrocarriles Argentinos promocionando los servicios electrificados.

Las obras estarían a cargo de firmas argentinas y japonesas, con colaboración técnica de estas últimas, y consistirían en la renovación y rediagramación de las vías en los tramos a electrificar, el recambio de algunos puentes metálicos (como el que atravesaba el Riachuelo, sustituido por uno de hormigón), la demolición y reconstrucción de algunas estaciones, la elevación de andenes, el tendido de catenarias, la edificación de una subestación eléctrica en Temperley para abastecer a la línea y la instalación de un nuevo sistema de señalamiento ATS,​ que sería provisto por Nippon Signal.

Como proyecto adjunto a la obra y ante la necesidad de formar recursos humanos para el ferrocarril se conformó el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF), gracias a la colaboración entre la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Ferrocarriles Argentinos y los Ferrocarriles Nacionales Japoneses (JNR).

Comienzan las obras: la primera etapa

La obra de electrificación comenzó oficialmente el 19 de diciembre de 1981, con un acto realizado en la estación Plaza Constitución.​ El primer poste de catenaria fue colocado el 31 de agosto de 1982, en el marco de una ceremonia oficial, en cercanías del extremo sur del cuadro de la estación Llavallol.

En cuanto al material rodante se acordó que la trader japonesa Marubeni, acostumbrada proveedora de material ferroviario de ese país para la Argentina, estuviera a cargo de la entrega una flota de 120 coches eléctricos, cuya fabricación estuvo a cargo de un consorcio integrado por las firmas Nippon Sharyo, Kinki, Toyu Car, Kawasaki, Hitachi y Toshiba. Esta última estuvo a cargo del equipamiento motriz, razón por la que se conoce popularmente a estos trenes como Toshiba. Los primeros coches arribaron a la Argentina en julio de 1983. A estas unidades se sumaron otras similares producidas en la Argentina bajo licencia: 36 motrices a cargo de Fabricaciones Militares y 28 remolques a cargo de Materfer, aunque sólo se entregaron 21 de estas últimas.


Se trataba de trenes con tecnología de punta para la época, equipados con tres puertas por lado, conexión entre coches y amplios salones con asientos de cuerina roja con disposición vis-a-vis.



Los primeros Toshiba embarcándose en Japón rumbo a la Argentina.


El primer tramo electrificado fue el ramal a Ezeiza: allí, en 1983, entre las estaciones Monte Grande y Llavallol, se realizaron las primeras pruebas de circulación de los trenes Toshiba. En cercanías de esta última estación se construyeron los talleres especializados en el mantenimiento y reparación de los trenes eléctricos.

La primera etapa de la obra finalizó el 6 de noviembre de 1985 con la inauguración de servicios eléctricos entre Plaza Constitución y Ezeiza y entre Plaza Constitución y Glew. El acto inaugural estuvo encabezado por el entonces presidente de la Nación, Raúl Alfonsín.

La inconclusa segunda etapa

Durante la segunda mitad de la década del 80 se instalaron columnas metálicas (llamadas “Tipo Renfe“) para el tendido eléctrico en el ramal Temperley – Villa Elisa y en parte del ramal a La Plata. Las obras, sin embargo, quedaron frenadas tras la hiperinflación de 1989 y el proceso de concesiones ferroviarias en la década de 1990.

El concesionario privado de la línea Roca (TMR, luego Metropolitano) tomó a su cargo la obligación contractual de ejecutar una serie de obras de infraestructura, entre las que se encontraba la continuación del programa de electrificación de la línea. Sin embargo, las inversiones fueron largamente demoradas y durante los años de la concesión privada sólo se ejecutaron dos obras.



La gestión privada se tradujo en una degradación de los servicios y un estancamiento de la electrificación. La quita de la concesión ocurrió tras estallidos de violencia en Constitución (foto).


En 2002 se electrificó la vía descendente entre Glew y Alejandro Korn, lo que permitió a partir prolongar algunos servicios eléctricos hasta esta última estación, que iban y volvían por la misma vía. La ascendente, en tanto, no fue habilitada sino hasta la década de 2010, ya bajo la gestión de la UGOFE.

En 2004, en tanto, se completó la electrificación de una parte del ramal Temperley – Villa Elisa, entre Temperley y Claypole. Con esta modificación comenzaron a brindarse servicios eléctricos directos entre Plaza Constitución y esta última. Tras la llegada de UGOFE y ante la escasez de material rodante el servicio a Claypole comenzó a ser brindado desde 2009 con coches eléctricos adquiridos de segunda mano a Portugal (Sorefame UTE 2000). En febrero de 2014 el servicio eléctrico fue temporariamente suspendido y retomado recién a partir de julio de 2015 con la entrada en servicio de los nuevos trenes CSR adquiridos a China.

El ramal a La Plata continuaba postergado y en 2005​ el gobierno nacional​ anunció que se llamaría a licitación para retomar las obras y terminar la electrificación de la línea, pero la iniciativa no prosperó. En 2008 se reiteró el anuncio, pero también resultó fallido.

Resurge la electrificación

En los años siguientes, también bajo UGOFE, se hicieron pequeños avances que permitieron terminar la electrificación de la vía descendente entre Alejandro Korn y Glew y la electrificación por tramos de las vías 1 y 2 de la cuádruple entre Plaza Constitución y Temperley.

El futuro del proyecto, sin embargo, dio un vuelco de importancia recién en diciembre de 2013, cuando el entonces ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgaría un crédito de 500 millones de dólares para la electrificación del ramal a La Plata.



Flamante formación CSR en la estación Quilmes (2015).

Las obras comenzaron en septiembre de 2014 y a partir del 7 de septiembre de 2015 el servicio de trenes fue interrumpido de forma temporal para permitir el avance de las tareas, principalmente en el tramo Plaza Constitución – Quilmes. Las primeras pruebas de material rodante se realizaron a mediados de noviembre de ese año, con resultados satisfactorios.

Si bien el servicio iba a comenzar a funcionar hasta Quilmes en diciembre de 2015, contratiempos técnicos obligaron a demorar la inauguración hasta febrero de 2016. En junio de ese mismo año los servicios fueron prolongados hasta Berazategui y en abril de 2017 a City Bell. La terminación de la obra hasta La Plata, que depende de la finalización de la subestación Quilmes, aún está pendiente y sin fecha estimada de concreción.

En paralelo a esta obra se continúa trabajando con la electrificación de los tramos Berazategui – Bosques y Claypole – Bosques. En este último sector los trabajos presentan un buen nivel de avance.

El único tramo que ha quedado fuera de los anuncios ha sido el sector Bosques – Villa Elisa, que estaba contemplado en el proyecto original acordado con Japón. Esta obra, que permitiría brindar servicios a La Plata vía Temperley, había sido incluida en el Plan Quinquenal de Ferrocarriles Argentinos.

miércoles, 12 de julio de 2017

Se ve en Siria los preliminares de una guerra entre Rusia y EEUU

Enviado por nuestro amigo Willy Krause - Una opinión.

Por Lajos Szaszdi Leon-Borja - HispanTV
Ante el 76 aniversario de la invasión alemana de la Unión Soviética, cabe ver actualmente en la guerra de Siria los preliminares de una posible futura guerra entre Rusia y EE.UU.
Ante el 76 aniversario del comienzo de Operación Barbarroja el 22 de junio de 1941, la invasión alemana de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, cabe ver actualmente en la guerra de Siria los preliminares de una posible futura guerra entre Rusia y los Estados Unidos de América que se podría evitar de Moscú actuar con mayor determinación en responder de manera proporcional al uso ilegal de la fuerza militar por parte de EE.UU. en Siria.

EE.UU. desde el otoño de 2001 y bajo las presidencias de George W. Bush, de Barack Obama y del recientemente elegido Donald Trump ha estado interviniendo militarmente en Asia, en sus regiones de Asia Meridional y Asia Occidental o Cercano Oriente, y en África del Norte de manera hegemónica, alterando en la mayor parte de los casos el orden político establecido y violando la soberanía de Estados reconocidos internacionalmente, o alargando y expandiendo conflictos internos a países vecinos, como la extensión de la guerra en Siria a Irak. Así, EE.UU. ha estado actuando como un agresor en búsqueda de alterar según sus intereses, y sobre todo de acuerdo a los intereses judíos israelíes de Tel Aviv, el orden político, económico, social - e inclusive apoyando la fragmentación de la integridad territorial en el caso de los países árabes - de Estados como Irak, Libia, Siria y Afganistán.

Las agresiones militares americanas en estos países en pos de objetivos estratégicos y geopolíticos, según los intereses de Tel Aviv (destrucción o debilitamiento de sus históricos enemigos Irak, Libia y Siria) y de Washington (obtención de bases en Irak y Afganistán para amenazar a Irán, a Rusia, y a la China en el caso afgano, acceso a los recursos minerales en los países invadidos o agredidos, además del sospechado probable estímulo a la producción de opio afgana y del control del tráfico de heroína de Afganistán a Occidente), hacen de EE.UU. y de sus gobiernos desde el año 2001 hasta el presente una amenaza a la paz, estabilidad y seguridad internacional, como lo fue la amenaza de la Alemania del III Reich de Adolfo Hitler a fines de la década de los 30 del siglo XX.

Los planes originales americanos, concebidos y apoyados por estadounidenses vinculados al Partido Republicano, tanto judíos como “gentiles”, que aparentemente tomaron los intereses de Israel primero en menoscabo de los de EE.UU., pretendían inicialmente en 1991, en palabras atribuidas a Paul Wolfowitz, invadir y derrocar los gobiernos de Irak, Siria e Irán, y después a partir de 2001 con la aprobación del régimen del Presidente George W. Bush, invadir y eliminar en cinco años los gobiernos de siete países: Irak, Siria, Líbano, Libia, Sudán, Somalia e Irán. Número de países solo superado por el número de países europeos invadidos por la Alemania de Hitler, habiendo ya sido derrocado los gobiernos de dos de los países de la lista, Irak y Libia, afanándose aún EE.UU. bajo el nuevo Presidente Trump – siguiendo la labor iniciada por el régimen de Obama, probablemente según planes del régimen de George W. Bush - en destruir al tercer país de los siete, Siria. Es de esperar que de caer el Estado Siria, le seguirían Líbano e Irán como blancos de la agresión terrorista y/o militar americana y de sus aliados, pasando por la partición de Irak.           

La agresión de EE.UU. – y las desestabilizaciones resultantes - en casi 16 años, desde los atentados terroristas atribuidos por la red internacional terrorista radical sunita Al Qaeda del 11 de septiembre de 2001, se ha manifestado en las invasiones americanas de Afganistán en 2001 y de Irak en 2003, en el terrorismo y la insurgencia radical sunita desatada en Pakistán por la intervención militar estadounidense, en la intervención militar predominantemente aérea y de misiles de EE.UU. y de sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Libia en 2011, y en la intervención clandestina de EE.UU. y de una coalición de sus aliados en Siria para desestabilizarla a partir de 2011 y hasta el presente.

La intervención de EE.UU. en Siria incluye el patrocinio norteamericano y de sus aliados de grupos terroristas radicales sunitas en Siria e Irak, para provocar el derrocamiento del Estado Sirio, de su destrucción como Estado viable y su fragmentación territorial, y el retorno de fuerzas y bases americanas a Irak. En particular, las recientes invasiones americanas y de sus aliados de territorio sirio, y sus intervenciones militares directas en la Guerra de Siria a favor de grupos terroristas radicales sunitas e insurgentes kurdos, tienen el objetivo de fragmentar a Siria y destruirla como Estado, en beneficio del régimen de Israel y en perjuicio de los intereses de seguridad nacional, estratégicos y geopolíticos de Rusia.

Basándose en el pensamiento teórico estratégico y geopolítico del Almirante Raoul Castex, se puede considerar a EE.UU. a partir del comienzo del siglo XXI en un perturbador continental de Asia, en el Cercano Oriente (Irak y Siria) y Asia Meridional (Afganistán y Pakistán), y en el Norte de África en Libia.    

Ejemplos de la historia de perturbadores continentales han sido Alejandro Magno de Macedonia, Atila rey de los hunos, Gengis Kan de Mongolia y sus sucesores del siglo XIII, el turco-mongol Tamerlán o el Sultán Solimán el Magnífico del Imperio Otomano. Correctamente Castex nombra como perturbadores continentales a la Francia del Rey Luis XIV y del Emperador Napoleón Bonaparte, a la Alemania de Adolfo Hitler y a la Unión Soviética durante la Guerra Fría del siglo XX.

En todo caso se equivocó Castex, muy probablemente impedido por sus prejuicios nacionalistas franceses, al decir que Carlos V y Felipe II fueron perturbadores continentales. Todo lo contrario, Carlos V de Alemania – y a la vez Carlos I de España -defendió sus dominios europeos obtenidos por herencia de los repetidos ataques franceses realizados para conquistarlos. Francia, bajo los reinados de Carlos VIII y Luis XII a fines del siglo XV y comienzos del XVI, continuando con Francisco I, Enrique II y Enrique IV a lo largo del siglo XVI, fue la perturbadora continental por pretender arbitrariamente expandir sus fronteras y obtener una influencia hegemónica europea a costa de sus vecinos. Felipe II defendió el statu quo de sus dominios heredados y su religión de los ataques de diversos enemigos, siendo en su tiempo perturbador continental aparte de Francia y del Imperio Otomano la Inglaterra de Isabel I, quien apoyó a los enemigos de Felipe II en Europa y atacó con expediciones marítimas las colonias españolas de ultramar, no solo como es de esperar después de que la guerra estallase entre España e Inglaterra en 1585 pero antes en los precedentes tiempos de paz con ataques piráticos, que fue una importante razón que provocó dicha contienda.

En cuanto a la opinión de Castex de considerar al Emperador Guillermo II de Alemania como perturbador continental, el almirante francés también se dejó cegar por su prejuicio nacionalista francés, ya que Alemania se vio amenazada por el plan de Francia y su aliada la Rusia zarista de atacar a Alemania en dos frentes, los franceses por obtener la revancha en una nueva guerra victoriosa tras su derrota en la Guerra Franco-Prusiana, y los rusos por su interés paneslavista de intervenir en los Balcanes a favor de su aliada Serbia como también de anexar territorios de población eslava pertenecientes a Austria-Hungría, como la polaco-ucraniana región de Galicia, perteneciente a Austria dentro de Austria-Hungría. Los perturbadores continentales eran Serbia, el Imperio Ruso y Francia por su interés de obtener territorios a costa de la desmembración de Austria-Hungría y de regiones alemanas. En cambio, en 1914 Alemania y Austria-Hungría defendían en Europa el statu-quo y no deseaban perturbarlo, mientras que la III República Francesa y el Imperio Ruso zarista querían perturbar el statu quo para imponer un nuevo balance de poder europeo según su conveniencia.        

Se podría decir que EE.UU. ha sido originalmente un perturbador continental en América, inicialmente contra las tribus indias americanas con las que EE.UU. había firmado tratados, violados una y otra vez por Washington y sus colonos, contra México en la Guerra de Texas y la Guerra de México y Estados Unidos de 1846 a 1848, contra los estados norteamericanos del Sur declarados independientes en los Estados Confederados de América, invadidos y sometidos por los EE.UU. en su llamada Guerra Civil de 1861-1865, en la Guerra Hispano Americana de 1898 contra España, en la intervención americana en Panamá contra Colombia en 1903 y las llamadas “guerras bananeras” con intervenciones militares americanas en México, Cuba, República Dominicana, Haití, Nicaragua y Honduras durante el primer tercio del siglo XX.     

Rusia no ha respondido con fuerza al uso norteamericano de la misma en una serie de actos de agresión americana contra Siria, para defenderla de la agresión de los estadounidenses. Los actos de agresión de EE.UU. contra Siria han incluido la intervención ilegal de fuerzas americanas en el norte de Siria al norte del Río Éufrates, la intervención militar americana y de sus aliados en el sureste sirio en la frontera de Siria con Jordania e Irak, la ilegal e impune actividad militar aérea de EE.UU. y de sus aliados en espacio aéreo sirio so pretexto de combatir al grupo terrorista Daesh, los ataques de los aviones americanos a fuerzas sirias y de sus aliados que tratan de restablecer control sobre su territorio, el derribo por la aviación americana de un cazabombardero Su-22 sirio tripulado que volaba en espacio aéreo sirio para combatir a unidades ilegales armadas por EE.UU., y el impune ataque con misiles crucero lanzados por destructores de misiles teledirigidos del U.S. Navy contra la base aérea siria de Ash Shairat el pasado 7 de abril. 

Rusia está tratando de evitar la guerra con EE.UU. en Siria y como un Estado responsable y civilizado – lo que EE.UU. y sus aliados cómplices no son, al apoyar al terrorismo radical sunita en Siria, Irak y Libia y así provocar las tragedias humanitarias en esos países y la exportación de la amenaza terrorista a nivel global - trata de resolver el conflicto sirio por la vía diplomática. Empero, hasta hace unos días y tras los actos de agresión que EE.UU. ha cometido directamente contra Siria con total impunidad, la impresión que ha habido es que EE.UU. le perdió el respeto a Rusia y a sus legítimos intereses nacionales en Siria.

La aparente inacción rusa ante los actos de agresión estadounidenses contra las fuerzas sirias ha dado la impresión de que Moscú ha perdido su credibilidad ante Washington, en cuanto a la voluntad del Kremlin de oponerse a la agresión americana en Siria de manera proporcional y por medio del uso de su poderío militar. De manera similar, en 1936 la inacción militar de Francia para impedir que el Ejército Alemán ocupara la región alemana de la Renania, remilitarizándola , contribuyó a la impunidad de los posteriores actos de expansión territorial alemana, culminando en la invasión de Polonia en septiembre de 1939 y el comienzo de la II Guerra Mundial. En este sentido, una reciente advertencia rusa a EE.UU. parece ser que será desafiada e ignorada por Washington en Siria una vez más.

jueves, 29 de junio de 2017

Hoteles legendarios de la Argentina: del esplendor al abandono

Por Pablo Bizón (Clarin.com) - En Córdoba, Sierra de la Ventana, Mendoza y Mar del Sur, estos lujosos hoteles marcaron una época y encontraron un mismo final: ruinas y fantasmas.
Hoteles legendarios de la Argentina: del esplendor al abandono
El Club Hotel de la Ventana fue llamado "la maravilla del siglo", pero estuvo abierto sólo seis años (Foto: Horizonte Ferroviario).

Tienen mucho en común: marcaron una época, vinculada al surgimiento del turismo en la Argentina, entonces sólo para las clases altas y algunos extranjeros. En estos hoteles no se ahorraba en servicios e instalaciones; todo estaba pensado para la satisfacción del huésped, desde el tamaño de las habitaciones hasta la decoración, la cantidad de personal e incluso el transporte y el relax.

En Córdoba (La Falda y Miramar), Villavicencio (Mendoza), Villa Ventana y Mar del Sud (ambas en la provincia de Buenos Aires), estos cinco hoteles fueron todo un símbolo que terminó encontrando un mismo final: el abandono y el deterioro. De la mayoría hoy solo quedan ruinas... y las leyendas que marcaron su historia.

Eden Hotel, La Falda, Córdoba
Hoteles legendarios de la Argentina: del esplendor al abandono
Una antigua postal promociona el Eden Hotel, en La Falda.

Seguramente el más famoso de los “hoteles fantasma”, visitado por cientos de turistas cada temporada y que incluso aloja algunos comercios y espectáculos en sus instalaciones.

Sin embargo, lejos está su época de gloria, que comenzó en 1891 cuando el viajero Roberto Bahlke decidió comprar tierras con la idea, justamente, de levantar un gran hotel. En 1892, con el apoyo del grupo Torquinst -el mismo que participó en la construcción del Club Hotel de Sierra de la Ventana-, adquirió 1.250 hectáreas, y un año más tarde comenzó la obra.

El Eden Hotel (originalmente así, sin tilde) inauguró a fines de 1899, con detalles de confort únicos para la época. En la primera década del siglo XX fue adquirido por empresarios alemanes, y vivió su esplendor de 1912 a 1945, cuando recibió a representantes de la nobleza europea y familias de la alta sociedad argentina. Entre sus huéspedes contó a Albert Einstein, el poeta nicaragüense Rubén Darío, el Príncipe de Gales, el Duque de Saboya y los presidentes Julio Argentino Roca y José Figueroa Alcorta, entre otras personalidades. Y del loteo de terrenos propios nació el pueblo de La Falda.
Hoteles legendarios de la Argentina: del esplendor al abandono
Su edificio se mantiene en buenas condiciones, aunque sigue cerrado.

Tenía 100 habitaciones para hasta 250 pasajeros y 125 empleados: uno cada dos huéspedes. Como otros hoteles de su clase en la época, era prácticamente autosuficiente: usina, criaderos de animales, huertas, panadería, cámaras frigoríficas, banco, oficina de correos, telégrafo, taller mecánico, herrería, peluquería, sastrería, etc. Sumaba un campo de golf de 18 hoyos, canchas de tenis iluminadas, pileta y cancha de criquet. Además, organizaba cacerías de zorros y grandes conciertos en sus salones. En el pequeño teatro de su patio interno actuaron, entre otros, el cantante de tangos Hugo del Carril, la poeta Berta Singerman y el músico y actor René Cospito.

En 1939, apenas iniciada la Segunda Guerra Mundial, parte de la tripulación del acorazado Graf Spee, hundido por barcos británicos en el Río de la Plata, se alojó en el hotel. Pero para fines de la Guerra cerró sus puertas. Luego, lo típico: cambios de manos, deudas, remates y finalmente, en la década del ’60 el declive final.

En 1982 una empresa intentó reflotarlo, pero apenas funcionó un año. Hoy sigue habitado por los fantasmas del pasado.

Club Hotel de la Ventana, Villa Ventana (provincia de Buenos Aires)
Hoteles legendarios de la Argentina: del esplendor al abandono
Al pie de las sierras, el entonces majestuoso Club Hotel de la Ventana (Horizonte Ferroviario).

Historia parecida a la del Edén. Fue llamado “la maravilla del siglo” y considerado el hotel más lujoso del continente, aunque sólo funcionó seis años. Hoy sólo se pueden admirar sólo sus ruinas, que invitan a imaginar aquella gloria pasada.

A principios del siglo XX, el médico Félix Muñoz pensó que el clima de la zona facilitaría la cura de enfermedades respiratorias y nerviosas. Con Manuel Láinez, dueño de tierras en la zona, interesaron a la compañía británica Ferrocarril del Sud, que administraba un exitoso ramal de ferrocarril y vio la oportunidad de incrementar el tráfico de pasajeros. 
Hoteles legendarios de la Argentina: del esplendor al abandono
Los carteles indican qué había en cada zona del edificio hoy en ruinas (PB/Viajes).

En 1903 inauguró la estación de tren que luego correspondería al hotel, inicialmente llamada Sauce Grande (luego Sierra de la Ventana), y un año más tarde comenzó la construcción de un enorme edificio, con ladrillos especialmente fabricados por Ernesto Tornquist.

Sus dimensiones y detalles eran espectaculares: con una superficie cubierta de 6.400 m2, contaba con 136 habitaciones, 56 baños y cuatro suites de dos dormitorios, cocina, comedor y baño con griferías de oro y plata. Los muebles, de roble, llegaron de París, la ropa de cama era de hilo italiano y los colchones, de brin. También tenía galería solarium, restaurante estilo Luis XVI, jardín de invierno, salón de fiestas para 150 personas, tres salas de casino, un entrepiso-night club, dos peluquerías, torre mirador, sala de música para conciertos, biblioteca, sitio para deportes hípicos, canchas de golf y tenis, entre muchas otras instalaciones.

Un ramal de trocha angosta acercaba a los pasajeros desde la estación Sierra de la Ventana hasta la puerta misma del hotel. Y era lo más autosuficiente posible: panadería, granja y huertas propias, además de herrería, carpintería, sala de máquinas, usina, taller mecánico, sastrería y lavandería.
Hoteles legendarios de la Argentina: del esplendor al abandono
Por la rampa ingresaban los alimentos y equipamiento a la "maravilla del siglo", como lo bautizó el ex presidente Julio A. Roca (PB/Viajes).

La gran fiesta de inauguración fue el 11 de noviembre de 1911, con invitados de la alta sociedad llegados en un tren especialmente fletado desde Buenos Aires. Uno de su huéspedes fue el ex presidente Julio Argentino Roca.

A partir de 1914 lo afectaron la depresión económica y la guerra mundial, y el golpe letal se lo dio la prohibición de los juegos de azar, en 1917: cerró tres años más tarde.

En 1924 se hizo cargo el gobierno de la Provincia de Buenos Aires para instalar una colonia de vacaciones, pero el proyecto nunca se hizo realidad. En 1939 vivió un breve resurgimiento cuando alojó a algunos de los marinos alemanes capturados en el acorazado Graf Spee, quienes trabajaron en la restauración de muchos sectores. Pero en 1946 se fueron, y ya nadie regresó.

La noche del 8 de julio de 1983, cuando se hablaba de restauración y reapertura, el legendario hotel fue devorado por un incendio. Los peritajes hablaron de un rayo en medio de una tormenta, pero nadie se pudo sacar de la cabeza la otra versión la del incendio intencional.

Hotel Boulevard Atlántico, Mar del Sud (provincia de Buenos Aires)
Hoteles legendarios de la Argentina: del esplendor al abandono
Todo un lujo que dio origen a un balneario.

Un sofisticado balneario que nunca se hizo realidad, crisis económica, quiebras, ocupaciones, mafias... Esta historia truculenta comenzó hacia finales del siglo XIX, cuando Mar del Plata apuntaba a sofisticado reducto de las clases altas. Entonces, un grupo de empresarios argentinos pensó en un nuevo balneario y eligió el actual Mar del Sud (o Mar del Sur), 61 km al sur de Mar del Plata.

La primera obra del nuevo pueblo fue fastuosa: el imponente hotel Boulevard Atlántico, levantado entre médanos y pastizales como un anticipo del lujo que caracterizaría al balneario. Pero con la crisis económica de 1890 el grupo inversor quebró, y las obras se paralizaron. Años más tarde el hotel se remató, y finalmente abrió en 1904: los primeros turistas fueron principalmente empleados jerárquicos del ferrocarril y familias con campos en la zona. El lugar no era de fácil acceso, el clima era duro y las opciones para la diversión, pocas: algunos juegos de salón, cancha de bochas, cabalgatas, cacerías de perdices o caminatas por los médanos. También había “carpas”: casillas de madera construidas por el hotel en la playa para que los veraneantes se calzaran sus trajes de baño de lana y volvieran a vestirse “bien” para ingresar al hotel. Por la noche, la vestimenta era aún más formal.
Hoteles legendarios de la Argentina: del esplendor al abandono
La mole neoclásica se asemeja a un transatlántico naufragado y expulsado del mar (PB/Viajes).

Durante muchos años, el Boulevard Atlántico fue algo así como un “secreto” no para cualquiera. Y el balneario de Mar del Sud finalmente fue surgiendo a sus alrededores. En 4.500 m2 tenía 76 habitaciones -eso sí, sin baño privado- y contaba con dos canchas de tenis, una de bochas y otra de fútbol. Sus camas eran blancas, de hierro y tenía patios circundados de galerías de baranda enrejada y adornados con señoriales palmeras (algunas aún subsisten los embates del viento y los años).

En 1972, luego de pasar por varias manos, el concesionario pasó a ser el actor amateur Eduardo Gamba, quien en 1948 se había enamorado allí de una cantante francesa, con la que se casó y vivieron juntos en el hotel. Se dice que en 1982 lo compró, pero esa propiedad siempre fue discutida. En 1993 la mole neoclásica fue usurpada por un grupo de mafiosos, que la fueron desmantelando y vendiendo. Gamba recuperó el hotel en 1998, ya en decadencia, y se transformó en su único -casi fantasmal- habitante. Luego siguió el desguace, y finalmente la venta: un comprador, luego otro, prometieron reabrirlo, pero sólo fueron promesas. Hoy, como un enorme transatlántico naufragado, el gran hotel de la costa atlántica hotel es poco más que una carcasa vacía en riesgo de derrumbe.

Gran Hotel Termas de Villavicencio, Mendoza
Hoteles legendarios de la Argentina: del esplendor al abandono
Una postal de época promociona las aguas termales y el paisaje cordillerano de Mendoza.

En 2013 tanto el hotel como los jardines que lo rodean y la capilla neocolonial de la zona fueron declarados “monumento histórico nacional”. Pero nada. El hotel sigue cerrado, como desde hace casi 40 años. El edificio histórico está en medio de 72 mil hectáreas de área protegida, de donde se extrae la famosa agua mineral que lleva, en su etiqueta, la imagen del hotel.

La historia antigua comenzó con el canario Joseph Villavicencio, uno de los capitanes que acompañó a Pedro del Castillo en la fundación de Mendoza, quien en 1680 se instaló en el lugar y encontró minas de oro y plata a 12 km de donde luego estaría el hotel.
Hoteles legendarios de la Argentina: del esplendor al abandono
El Gran Hotel Villavicencio lleva 39 años cerrado.

La otra historia, la moderna, data de 1923, cuando el ganadero Ángel Velaz adquirió estas tierras para iniciar el emprendimiento de termas, y construyó una planta de fraccionamiento y embotellado de agua. En 1934, un aluvión inhabilitó el Tren Trasandino y rehabilitó la ruta 7 a Chile, que entonces pasaba por Villavicencio justo antes de trepar los famosos “caracoles”, una complicada serie de 365 curvas que asciende la montaña. Velaz vio la oportunidad y construyó un gran hotel de lujo, destino a las clases altas.

El hotel inauguró en 1940 y funcionó hasta 1978. Comparado con otros hoteles de su época, era pequeño (30 habitaciones con baño privado y agua termal en cada una) y más bien rústico, acorde a la montaña: arañas hechas con ruedas de carretas, camas con respaldos de hierro y pisos de tablones de roble americano. En las paredes lucían acuarelas, óleos y grabados de artistas argentinos y extranjeros, y sonaba la música de piano y orquesta propia. Muchos turistas llegaban en tren de Retiro a Mendoza, y de la estación los llevaban directamente a Villavicencio.

Destacaban sus ambientes comunes, donde, además de los turistas, se encontraban los propios mendocinos que se ponían lo mejor del guardarropas para almorzar o tomar el té en sus salones. Algunos jugaban al ping pong o minigolf, y también había sala de juegos infantiles, cancha de tenis y bochas y, desde los 60, una piscina. Parte del lujo de sus épocas de esplendor aún puede verse, como esas arañas de madera que supieron iluminar grandes bailes y conciertos. En 1979 la zona fue adquirida por el Grupo Greco, que luego quebró, más tarde llegó la intervención del Estado, luego el Grupo Cartellone y finalmente, Aguas Danone de Argentina. Los proyectos de reapertura nunca se concretaron y hoy, el gran hotel estilo normando sigue custodiando la surgente de aguas minerales.

Gran Hotel Viena, Mar Chiquita, Córdoba
Hoteles legendarios de la Argentina: del esplendor al abandono
El Gran Hotel Viena contaba con tres edificios, baños termales y piscina de agua dulce y salada.

Miramar, Córdoba, 1945. El matrimonio alemán Palkhe inaugura el Gran Hotel Viena, y lo que con el tiempo será una colección de leyendas con más atractivo turístico que real: que se construyó con capitales nazis, que alojó a jerarcas del Tercer Reich e incluso al mismísimo Adolf Hitler, cuando en 1945, se dice, llegaron al hotel tres vehículos oficiales negros bajo total hermetismo, luego de que se diera licencia a todo el personal...

Lo cierto es que el hotel ayudó a convertir a la pequeña localidad de Miramar, a 200 km de Córdoba capital, en un centro turístico basado en las propiedades curativas del agua y el fango de la laguna de agua salada Mar Chiquita, esas propiedades que beneficiaron la salud de los Palkhe cuando llegaron al lugar por primera vez, en la década del '30.

El hotel contaba con tres edificios: en el I (Norte) había 26 habitaciones de dos camas y dos de tres, todas con baño privado, bañera, agua fría y caliente, gran placard y papeleros de madera de cedro lustrado. En cada piso, una cabina telefónica para pasar llamadas desde la gerencia.
Hoteles legendarios de la Argentina: del esplendor al abandono
Las ruinas de lo que fue el principal hotel de Miramar, a orillas de la laguna cordobesa de Mar Chiquita.

El Edificio II (Este) era sólo para solteros y tenía 30 habitaciones con baño privado, pero nunca llegó a inaugurarse. Sí el Edificio III, con dúplex de dos habitaciones y baño privado. Con el edificio II formaba una “U” con un patio interior arbolado con canteros y caminos de baldosas, y cerrando esa “U” estaba el edificio de baños termales con agua salada, fría y caliente, bombeada desde la laguna. Arriba, sala de lectura con 12 escritorios de roble con papel carta y sobres con logotipo del hotel: un águila bicéfala, escudo de Viena.

El pabellón termalizado contaba con enfermera, masajista y médico, sucursal bancaria, comedor para 200 personas, vajilla inglesa, copas de cristal, cubiertos de plata, arañas de bronce y cristal, salas con pisos de granito, paredes revestidas en mármol de Carrara y una gran pileta con sectores de agua dulce y agua salada. Era el único hotel del lugar con aire acondicionado central y sistema de calefacción, y tenía además dos salas dedicadas a la elaboración de alimentos, fábrica de hielo y criadero de cerdos y aves. En su bodega exhibía más de 10.000 botellas de vino y el depósito de conservas, se dice, guardaba alimentos como para 100 personas durante un mes.

Todo venía bien hasta que, en marzo de 1946, los Palkhe decidieron cerrar el hotel y trasladarse a Buenos Aires. Se dice que, tras el fin de la Segunda Guerra, el propio Perón le envió a Máximo –como a otros alemanes que vivían en el país– un telegrama en el que le pedía abandonar su puesto en la empresa alemana Mannesmann.

Luego de unos años, el hotel reabrió parcialmente en 1963, y en 1965 el Dr. Pahlke (Jr.) creó la Sociedad Waldorf y CIA S.A., propietaria hasta su cierre definitivo, en 1980. Un par de años antes lo había afectado la crecida de la laguna. Queda su esqueleto y sus renovadas leyendas, porque claro, no faltan quienes aseguran que está habitado por fantasmas. Es más, no hace tanto los productores del programa estadounidense Ghost Hunter International visitaron el lugar, y aseguraron que en el hotel detectaron "la mayor actividad paranormal" de Latinoamérica. ¿Será?

Un desperdicio... 
He caminado por dentro de algunos de ellos. En el caso del Hotel Villavicencio, es todavia recuperable...

miércoles, 28 de junio de 2017

Las historias de 5 armas de guerra y cómo se cree que llegaron a manos de las FARC en Colombia Margarita Rodríguez

Por Margarita Rodríguez - BBC Mundo - 
Un guerrillero con su arma
Las 26 zonas transitorias en las que están concentrados cerca de 7.000 guerrilleros se extenderá hasta el 1 de agosto de 2017. No sólo es el grupo guerrillero más antiguo del hemisferio, sino que en su momento fue el más poderoso, con unos 30.000 combatientes alzados en armas. Fue uno de los bandos en un conflicto que dejó 220.000 muertos.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) consiguieron múltiples victorias militares en su guerra de 52 años contra el Estado, en gran parte, gracias a su arsenal. Tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el liderazgo de esa guerrilla en noviembre, muchas de esas armas dejaron de activarse.
Santos y Timochencko
Santos y Timochenko dieron por cerrado el conflicto armado con un acto en el que se completó de manera simbólica la dejación de armas por parte de las FARC.

Cerca de 7.000 guerrilleros están concentrados en zonas específicas del país para entregarlas.
El 8 de junio, las FARC anunciaron que habían completado la entrega del 30% de sus armas a la misión de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia. Para el resto del mes acordaron que dejarían el restante 70%. Aunque el proceso de desarme ha sido muy hermético, imágenes difundidas por la ONU muestran fusiles, pistolas, lanzagranadas.

En BBC Mundo hacemos un recorrido histórico por cinco modelos de armas que durante la historia de las FARC fueron usadas por sus combatientes. En muchos casos, esclarecer cómo llegaron a manos de esa guerrilla resulta casi imposible, pues el mercado ilegal de armas es muy dinámico y con múltiples actores.
Entrega de armas de las FARC
Entrega de armas de las FARC - Jean Arnault (izq.), jefe de la misión de la ONU, y el general argentino Javier Pérez Aquino, jefe de observadores de la misión de la ONU.

Sin embargo, los expertos e historiadores manejan algunas hipótesis que les presentamos aquí.

1. Fusil AK-47

Es el fusil que por décadas fue la primera opción de ejércitos y grupos guerrilleros en todo el mundo.
Incluso hay países en África que incluyen esta arma en su escudo nacional. Su inventor, Mijail Kalashnikov, fue un ex general del ejército soviético y la creó en 1947.
Soldado angoleño
"La simpleza y confiabilidad de mis armas son el secreto de mi éxito. Yo no conocía el mercado, mi objetivo era proteger las fronteras de mi país", dijo el creador en 2009. Aunque hace pocos años se dejó de fabricar el modelo original, sus unidades han perdurado hasta la actualidad. "Ha demostrado ser eficiente en terrenos tan diferentes como la selva colombiana o el desierto iraquí", le explica a BBC Mundo Gustavo Galarreta, analista español de seguridad y defensa. Hoy en día China y Rusia fabrican las versiones nuevas de la AK-47, pero no son como la original que estaba hecha de hierro y madera.

En qué conflictos ha estado: Se estima que más de 100 millones de rifles AK-47 fueron vendidos en todo el mundo. Ha sido el arma más usada en los conflictos bélicos a nivel internacional por parte de ejércitos, grupos rebeldes y extremistas. Ninguna otra arma está tan identificada con la guerra de Vietnam como la AK-47. Fue la principal arma del ejército de Vietnam del Norte y las guerrillas de Vietnam del Sur. 

"Una anécdota muy conocida es que en la guerra de Vietnam, los soldados estadounidenses agarraban las AK-47 cuando en sus incursiones el enemigo dejaba sus armas o cuando mataban a los soldados rivales porque en ese momento las AK-47 usaban un calibre superior al que usaba el M16 (de las tropas de Estados Unidos). Al librarse la guerra en la selva, un proyectil de mayor calibre podía aguantar más el contacto con la vegetación y no perdía la trayectoria", explica Galarreta.

El AK-47 también se convirtió en un símbolo de revolución alrededor del mundo; estuvo en acción en los campos de batalla de Angola y Argelia y en manos de grupos armados a favor de la causa palestina. Actualmente, dice el experto, esa arma se está usando en los conflictos de Siria, Irak, Somalia, Afganistán y de la zona del Sáhel. Es un arma simbólica para extremistas islámicos, dice Galarreta. "A Osama Bin Laden, por ejemplo, siempre se le veía portando una AK-47".
Osama Bin Laden
GETTY IMAGES Esta foto de una imagen televisiva muestra a Osama Bin Laden en 2001.

De acuerdo con el perito en balística forense, "(la organización radical autodenominada) Estado Islámico tiene en su arsenal AK-47 originales", lo mismo sucede con el grupo extremista nigeriano Boko Haram. También es popular entre los carteles de la droga mexicanos, donde se le conoce como "cuerno de chivo".

Cómo llegó a las FARC: Una hipótesis es que el AK-47 "empieza a llegar a Colombia por transferencia de los soviéticos a través de Cuba y de toda su red de apoyo hacia grupos revolucionarios. Gran parte de los fusiles fueron traídos desde la Unión Soviética", le dice a BBC Mundo un experto colombiano en armamento de guerra que pidió no ser identificado.

Armas AK-47
"Karina", una mujer que comandaba el frente 47 de las FARC, se entregó a las autoridades en 2008. 
Semanas después, algunos de sus subalternos se desmovilizaron y entregaron sus AK-47, como se ve en esta foto. 

Sin embargo no es la única versión. "Es muy probable y la hipótesis que más se maneja es que esas armas entraron por Centroamérica, donde, después de las guerras civiles que se vivieron en El Salvador y Nicaragua, quedó un remanente grande de armas que fueron escondidas", le dice a BBC Mundo John Marulanda, consultor internacional en seguridad y defensa.

Esos AK-47, indica el experto colombiano, se cree que cayeron en manos de comerciantes que posteriormente las introdujeron por el este del país, a través de zonas muy desprotegidas, y se las vendieron a las FARC.

Evidencia reciente:
En febrero de 2016, el ejército halló un depósito ilegal perteneciente al Frente 34 de las FARC. Durante la operación, informó esa institución, fue incautado este fusil AK-47 calibre 7.62 mm:
Fusil AK47
En abril de 2015, el ejército informó que había incautado cuatro armas largas tipo fusil AK-47, dos fusiles M16 y un fusil Galil, entre otros elementos, que pertenecían al Frente 57 de las FARC.
Armas AK-47

2. Fusil Fal

El Fal (acrónimo del francés: Fusil Automatique Legère) fue diseñado por el belga Dieudonné Saive y fue fabricado por Fabrique Nationale, una de las empresas líderes de producción de armas de fuego en el mundo, ubicada en Bélgica.Fusil Fal
"El Fal fue el resultado de un largo proceso de desarrollo que inició en la década de 1930. Era un rifle operado con gas que usaba un sistema de cierre similar al del fusil soviético Tokarev", indica el Museo Imperial de la Guerra británico. "El Fal apareció primero a mediados de los años 50 y tuvo un éxito fenomenal convirtiéndose en el rifle militar más ampliamente usado en el mundo no comunista durante los años 60".

Con la licencia, se produjeron variantes en diferentes países y se fabricó para que disparara el cartucho 7.62 x 53mm estándar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Soldados brasileños
Un grupo de soldados brasileños recorría con fusiles Fal las calles de Villa Kennedy en 2006.

Ese patrón fue fabricado en Israel y le fue otorgado a las fuerzas de defensa de ese país.
"Incorporó varias modificaciones locales con el objetivo de mejorar su eficiencia en condiciones arenosas", indica el museo militar británico.

En qué conflictos ha estado: Se ha asociado con el conflicto árabe israelí. Pero también con las guerras anticoloniales que se desataron en África tras la Segunda Guerra Mundial. "Tuvo mucha proyección en Europa por ser una creación belga", menciona el experto español. Por eso, por ejemplo, las fuerzas británicas usaron el Fal en sus incursiones, incluyendo la Guerra de Las Malvinas/Falklands.

Historiadores señalan que durante la Revolución Popular Sandinista, que derrocó a Anastasio Somoza en 1979, miembros del Frente Sandinista de Liberación Nacional utilizaron rifles Fal y Galil.
Sandinistas
Esta foto es de 1979 muestra a dos miembros de la guerrilla sandinista tratando de repeler a las fuerzas del presidente Anastasio Somoza. De hecho, hasta hay una canción que compuso el gran cantautor de la Revolución Sandinista, Carlos Mejía Godoy, que se llama: "¿Qué es Fal?", en la que no sólo se resaltan las características de esa arma sino que parece un manual de instrucciones de uso.
Rayita

"¿Qué es el Fal?
Preguntó una vez Juan Lindo
Le contestó Gumersindo con acento popular
Compa Juan
¡Este animal tira todo!
Si le agarra bien el modo
Con usted va a charchalear.
El Fal ya desde la entrada tiene la estampa de un gran fusil
Metralla de bello estilo
De 20 tiros
Un magazine"

Actualmente, explica Galarreta, ese fusil circula por grupos irregulares gracias al mercado ilegal de armas.
Una combatiente
Una combatiente en pleno entrenamiento con un Fal en el distrito de Salaheddin, en la ciudad siria de Alepo, en 2013.

Cómo llegó a las FARC: De acuerdo con el profesor Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos de Colombia (CERAC), en los años 70 y 80, las FARC obtuvo armas de los países vecinos y entre ellas estuvo el fusil Fal. "Durante muchos años fue el fusil de dotación de las FARC", le indica a BBC Mundo.

Evidencia reciente: En mayo de 2014, el ejército colombiano informó sobre un enfrentamiento entre sus soldados y guerrilleros del Frente 36 de las FARC. "Las tropas se incautaron de un fusil FALL (sic) calibre 7,62 milímetros, cinco proveedores para fusil FALL, 400 cartuchos 7,62 milímetros, una granada de mano, seis equipos de campaña y tres chalecos multipropósitos; el material de guerra que fue abandonado por los guerrilleros al momento de la huida y fue entregado a la autoridad competente", señaló ese cuerpo castrense.

3. Lanzacohetes RPG

"El RPG (en inglés: rocket propelled grenades) es un lanzagranadas propulsado por cohete, que en su primera versión fue antitanque", explica Galarreta.
Lanzacohetes RPG
Lanzacohetes RPG - Nació en la órbita soviética en los años 60 y su versión más extendida es el RPG-7, de fabricación rusa. Según Galarreta, es un arma muy efectiva a nivel de edificios y búnkeres, pues tiene cuatro tipos de granadas que se pueden intercambiar dependiendo de lo que el operador quiera. Además, su costo es bajo, tiene una larga durabilidad y sólo pesa alrededor de 7 kilos: "Se monta sobre el hombro del operador y se lanza", señala Galarreta. Su alcance máximo, dice, es de 1 kilómetro.

En qué conflictos ha estado: Se trata de un arma que ha estado presente en decenas de guerras.
De acuerdo con el museo militar británico, los lanzacohetes RPG-7 fueron utilizados por el grupo insurgente yemení Frente de Liberación Nacional, que combatió el control británico de la ciudad de Adén entre 1963 y 1967.
Un combatiente
Esta foto muestra a un combatiente de un grupo islamista en Mogadiscio, Somalia, en 2009.
Galarreta asegura que este tipo de arma fue muy usada en la guerra que libró Afganistán contra la invasión soviética en la década de 1980. "Con la intención de neutralizar los tanques soviéticos, los muhayadines combinaron los RPG con mísiles Stinger de fabricación estadounidense. Eran unidades (los RPG) que habían incautado de sus enemigos, precisamente de las tropas soviéticas", señala.

Talibanes
Esta foto de 1996 muestra a un grupo del Talibán en Afganistán con varios RPG.

El RPG-7 está siendo usado en Siria, Irak y en Afganistán, indica el experto español, así como también en los conflictos de la zona del Sáhel.

Una combatiente
Una soldado del comando de la Guardia Republicana de Siria activa un RPG durante los enfrentamientos con rebeldes en el este de Damasco en 2015.

"Ahora mismo hay evidencia de que en Mosul (norte de Irak), combatientes de (la organización radical autodenominada) Estado Islámico están usando muchos RPG para luchar contra la coalición internacional que intenta liberar esa ciudad".
Un combatiente
Esta imagen es de 2011, cuando hombres armados se enfrentaban a las fuerzas de Muammar Gadafi en la ciudad libia de Sirte. También está entre las armas desplegadas por los grupos radicales islamistas de Boko Haram y Al Shabaab, que operan en África.

Cómo llegó a las FARC: "La mayor parte de los RPG-7 fueron obtenidos por las FARC a través de tráfico de armas desde las mismas fuerzas militares de Colombia", dice Restrepo. "Un número menor fue traficado como excedente de los procesos de paz en Centroamérica, en particular de El Salvador, Guatemala y Nicaragua", indica. Sin embargo, aclara, no es común encontrar una cantidad alta de ese tipo de arma en la mayoría de los bloques de la FARC. "Era más bien un arma de apoyo", señala el experto colombiano.

Evidencia reciente: En mayo de 2015, el ejército colombiano ubicó un depósito del frente 44 de las FARC e incautó, entre diferentes elementos, un lanzacohetes RPG antitanque, 105 cartuchos de guerra de diferentes calibres, 47 granadas y 3 fusiles. En febrero de 2015, el ejército incautó cohetes con "capacidad de derribar aeronaves en vuelo". "Los uniformados incautaron 16 lanzacohetes antitanque RPG 7V de fabricación rusa con 20 cargas impulsoras para los mismos y 470 granadas de 40 milímetros para lanzador de granadas MGL", informó el ejército.

Misión de la ONU
La misión de observadores de Naciones Unidas (ONU) es la encargada de verificar la entrega de armas por parte de los insurgentes.  El acuerdo, denominado "Fin del Conflicto", incluye el abandono de las armas. 

"El material de guerra podría ser utilizado para atacar vehículos blindados que mantienen la seguridad de los ejes viales, bases o puestos fijos y aeronaves en vuelo a una altura entre 200 a 300 metros. Según información preliminar y por labores de inteligencia, se pudo determinar que estos elementos tenían como destino el Frente 29 de las FARC".

4. Fusil Barret

"Este es el tipo de fusil que utilizan los francotiradores porque tiene un alcance efectivo de más de 2 kilómetros", indica Galarreta.
Fusil Barret
Este fusil Barret .50 fue expuesto en una conferencia de prensa en el Capitolio, Estados Unidos, en 2005.

A inicios de la década de 1980, el estadounidense Ronnie Barret comenzó a diseñar, en su país, un fusil semiautomático con munición de calibre .50. En 1982 su creación estuvo disponible con el nombre de M82. Barrett Firearms Manufacturing, ubicada en Tennessee, entró en el mercado militar cuando el ejército sueco ordenó, en 1989, cien unidades del modelo M82A1, señala la compañía en su página web.

Un policía con un Barrett
Un policía muestra un fusil Barrett M95 .50 durante la Conferencia regional de la Asociación Internacional de Jefes de Policía, celebrada en Medellín en 2012.

Después, serían las Fuerzas Armadas de Estados Unidos las que comprarían "un significante número" de ese modelo para usarlo en las operaciones "Escudo del desierto" y "Tormenta del desierto", ambas campañas militares de la guerra del Golfo (1990-1991). Con el transcurrir de los años, la empresa ha creado una familia de fusiles inspirada en ese primer modelo de 1982, que ha vendido a decenas de países.

En qué conflictos ha estado: "Desde los años 90 se ha usado en todos los conflictos en los que ha intervenido Estados Unidos. Por ejemplo, en las guerras de Somalia y de los Balcanes", indica el especialista español.
Un soldado
Un soldado en una sesión de entrenamiento con un rifle Barret en Filipinas, en 2010. La policía y el ejército habían estado en alerta después de que EE.UU. emitiera una advertencia de un inminente ataque terrorista en Manila.

La BBC informaba en 2001 que en la década de 1990, el IRA (Ejército Republicano Irlandés) adquirió "una serie de rifles de alta precisión Barret Light 50" y los empezó a usar contra soldados británicos en el área fronteriza de Armagh. En 2001, en Irlanda del Norte, el grupo proscrito anunció que había inutilizado parte de arsenal como parte de su compromiso con el proceso de paz.
Miembros del IRA
Esta foto tomada de un programa de televisión de la BBC muestra a miembros del IRA en una sesión de entrenamiento. La grabación fue hecha por la organización que destruyó sus armas en 2001.
En la actualidad, se usa en Afganistán y Siria por parte de los ejércitos de la coalición ya sea por Estados Unidos, Reino Unido y Francia, indica Galarreta.

Cómo llega a las FARC: "Como es un arma de gran proyección ha caído en manos de comerciantes de armas de guerra y guerrillas como las FARC han tenido este fusil", explica el analista español de seguridad y defensa.

Evidencia reciente: En uno de los operativos del ejército colombiano en el suroccidente del país, efectuado en abril de 2013, un integrante del Frente 29 fue detenido y se incautó este fusil:
Fusil Barret
"En el momento de la captura se logró incautar importante material de guerra: Un fusil barret .50, fabricado por la firma Barrett Firearmas Manufacturing, es un fusil francotirador con aplicaciones especiales como la mira telescópica que permiten garantizar disparos eficientes ya que dispara a más de 1.500 metros y es capaz de atravesar el blindaje de los tanques, chalecos antibalas y materiales de construcción de un edificio, camiones, aeronaves que apoyan la labor del Ejército en el Departamento de Nariño", informó el ejército.

5. Fusil AKM-MPiKM

Fue fabricado durante la Guerra Fría. "El MPiKM fue la variante de Alemania Oriental del rifle de asalto soviéticoAKM", señala el Museo Imperial de la Guerra de Reino Unido.
Resultado de imagen para Fusil AKM-MPiKM

"A los líderes comunistas de Alemania Oriental les gustaba proyectar su Estado como una nación que amaba la paz pero, de hecho, controlaron un considerable comercio de exportación de armas. Así, entre 3 y 4 millones de unidades MPiKM (y su predecesor: MPiK) fueron fabricados en Spezialwerkzug-und Hydraulik GmbH, en la localidad de Wiesa". "Por eso, los rifles de asalto de Alemania Oriental todavía pueden encontrarse en uso en todo el mundo. Esta arma en particular les fue confiscada a miembros de la Organización de Liberación Palestina (OLP) en Jordania durante la década de los años 70. Se ha equipado con el cañón de una AKM soviética y se ha reenumerado", señala el museo militar británico.

En qué conflictos ha estado: Se ha asociado con la OLP, con el conflicto árabe israelí y con grupos extremistas. "En la actualidad esta versión en concreto u otras muy similares están muy extendidas por su bajo coste y larga vida útil", señala Galarreta. "La guerra de Vietnam fue su bautismo de fuego y luego le seguiría la guerra entre la Unión Soviética y Afganistán de los años 80 (…) Actualmente se están utilizando en (los conflictos de) Afganistán, Siria, Ucrania, Somalia, la zona del Sáhel yen México (por los carteles de la drogas)", indica.

Cómo llegó a las FARC: "La historia de este fusil y su permanencia dentro de las FARC está muy ligada a la capacidad que este grupo insurgente desarrolló después de los años 80 gracias a su relación con el narcotráfico y a la gran capacidad de recursos que esa actividad ilícita le generó. Eso le permitió tener acceso a mercados internacionales y a establecer contactos con traficantes de armas", indica el experto que pidió no ser identificado.

"Varios de estos fusiles fueron vendidos a Jordania", señala el especialista, "y uno de esos lotes fue comprado por Perú". "Después, una parte de esas armas fue traficada a las FARC. No hay registro de que haya sido el gobierno peruano el que envió las armas", indica.

Después de abandonar dejar las armas, los guerrilleros recibirán una acreditación por parte del gobierno que les permite hacer su tránsito a la legalidad y la vida civil. Tras una transacción ilegal, que incluso hoy en día no se ha esclarecido, "ingresaron a Colombia a través de unos aviones desde los cuales se lanzaron en paracaídas en las selvas colombianas", señala el especialista.

La hipótesis del vínculo Jordania-Perú-FARC es compartida por otras fuentes consultadas por BBC Mundo. De hecho, en 2000 el entonces presidente de Perú, Alberto Fujimori, anunció la desarticulación de un operativo de tráfico de armas jordanas con destino a las FARC. Según Fujimori, el contrabando de armas consistía en una triangulación con origen en Jordania y escalas en las Islas Canarias y Guyana hasta la ciudad fronteriza de Iquitos en el noreste de Perú.

Según la investigación del gobierno peruano, realizada durante más de un año, las armas eran lanzadas en paracaídas sobre la selva amazónica, con destino el frente 16 de las FARC. El presidente de Perú precisó que el primer contrabando detectado tuvo lugar en marzo de 1999, al que siguieron dos operativos en abril y julio del mismo año, con el transporte de un total de 10.000 fusiles AKM de largo alcance.

lunes, 26 de junio de 2017

Video: Alas de la Lufwaffe (Selección)

Caza Nocturno Messerchmitt Bf-110 (En español)
Caza Fockewulf Fw-190 (En español)
Caza Messerschmitt Bf-109 (En español)
Bombardero Heinkel HE 111

viernes, 23 de junio de 2017

Los pilotos nazis que revolucionaron la aviación en América Latina

(Sputnik Mundo) - Al final de la Segunda Guerra Mundial, las potencias aliadas se disputaban a los pilotos alemanes para sacar ventaja de la superioridad que el derrotado Tercer Reich había alcanzado en la aeronáutica. Argentina logró captar a algunos de los más notorios, que marcaron una de las páginas más importantes de la historia de la aviación latinoamericana.
 © Foto: Fuerza Aérea Argentina
A pesar de su derrota, al final de la guerra el Tercer Reich contaba con una ventaja en la carrera tecnológica. Los alemanes habían desarrollado una potente maquinaria militar sustentada en una importante apuesta por la investigación científica. Las aeronaves alemanas eran revolucionarias en velocidad y aerodinámica, por lo que el conocimiento generado resultaba un botín preciado para los servicios secretos de los países vencedores de la guerra.

"[Los hombres que habían trabajado en las fábricas militares alemanas] eran trasladados a Inglaterra y sometidos a extensos interrogatorios para posteriormente ofrecerles trabajo en sus respectivos países", destaca en un artículo Ricardo Burzaco, historiador argentino especializado en Seguridad y Defensa.

Los pilotos y científicos alemanes fueron a parar a EEUU, la URSS, Francia y el Reino Unido, pero también a Argentina. Allí, el presidente Juan Domingo Perón se propuso poner fin a la dependencia de su país, que había mantenido la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial. Por ello sufrió un importante aislamiento con la suspensión de vuelos comerciales a Europa, y con sus buques mercantes bajo riesgo de ser hundidos por naves enemigas, indica Burzaco en su artículo, titulado 'Los científicos alemanes y Perón', publicado en el número 334 de la revista 'Todo es Historia'.

En 1945, como ministro de Guerra, Perón creó una Fuerza Aérea Argentina independiente del Ejército. La nueva arma fue equipada con naves de última generación. "Había más aviones que pilotos con la capacidad de tripularlos", por lo cual exoficiales de la Luftwaffe llegaron a Argentina para dotar de nuevos recursos propios a la naciente rama de la Defensa.

Adolf Galland
El grupo estaba encabezado por Adolf Galland, "jefe de toda el Arma de Caza de su país" durante la Guerra. En 1948, el general de la aviación del Tercer Reich llegó a Argentina, cuyo idioma no le planteaba dificultades: había prestado servicio en la Legión Cóndor durante la Guerra Civil Española. La acogida no fue mala, a juzgar por lo que relató en sus memorias, publicadas en Buenos Aires en 1955.

Foto: Credito HOFFMANN, HEINRICH/ ADOLF GALLAND
"Allí se me ofrecía la posibilidad de reanudar mi vida como aviador, bloqueada sin esperanzas por el infortunado fin del conflicto, al servicio de un país amigo que nos recibía sin prejuicios y con los brazos abiertos", expresaba Galland en el volumen.

El entonces presidente argentino (1946-1955) reservó "un capítulo muy especial para el desarrollo aeronáutico en el Primer Plan Quinquenal de Gobierno". Este impulso se vio reflejado en la creación de un Instituto Aerotécnico, que tenía entre sus cometidos contratar especialistas extranjeros.

Kurt Tank, un experimentado piloto de pruebas que estuvo a cargo de una de las fábricas de aviones más famosas de Alemania —Focke Wulf— llegó desde Dinamarca junto a dos colaboradores, munidos de pasaportes argentinos emitidos con identidades falsas. "Ninguno de los tres 'argentinos' hablaba una palabra en español, pero pudieron arribar a Buenos Aires en el otoño de 1947 con una valija cargada de microfilms", relata Burzaco.

Kurt TankFoto: Kurt Tank - CC BY 3.0 / / KURT TANK
El alemán diseñó algunos de los aviones de caza más notorios que utilizaba su país, como el FW-190 y el FW-200. Al llegar a tierras patagónicas, Tank elaboró un informe para Perón con los elementos que consideraba necesarios desarrollar: "un caza de reacción, un entrenador primario, un avión de reconocimiento y un bombardero para la Fuerza Aérea".

Aunque Perón "consideraba que el proyecto podía ser faraónico", finalmente aceptó el informe de Tank. Además, aseguró al expiloto nazi y sus colaboradores "igualdad de trabajo sin discriminaciones de ningún tipo".

El equipo del exjefe de la Focke Wulf se vio nutrido de otros ingenieros, diseñadores y especialistas en aeronáutica que trabajaron en las fábricas más importantes de aviones y motores de Alemania, entre ellos Otto Behrens, exdirector del Centro de Ensayos de la Luftwaffe. El contingente de alemanes que trabajaba con Tank en la Fábrica Militar de Aviones en la provincia de Córdoba llegó a tener unas 60 personas.

El proyecto más importante fue el  AE-33 Pulqui II, "un caza a reacción con alas en flecha que colocó a la Argentina en una vanguardia tecnológica que entonces sólo poseían los EEUU, la URSS y Suecia, aventajando a países como Inglaterra y Francia", subraya Burzaco.

Primer prototipo del Pulqui IIPrimer prototipo del Pulqui II - CC F. FERRETTI 
El desarrollo del Pulqui II comenzó en 1948 con la construcción de un planeador al que luego se le incorporaron las turbinas. El prototipo "estuvo en condiciones de volar a mediados de junio de 1950".

En febrero de 1951 se realizó la presentación oficial del Pulqui II ante una multitud en el Aeroparque de Buenos Aires. A modo de broma, narra Burzaco, Tank llamó a Perón desde Córdoba y le dijo que aterrizaría el caza antes de que llegara el auto presidencial a la terminal aérea. Mientras que el mandatario debía recorrer una decena de kilómetros desde su residencia, el Pulqui II debía volar unos 600 kilómetros desde Córdoba.

Kurt Tank saluda al General Juan D. Perón tras la presentación del Pulqui II"Perón aceptó el reto, pero no contó que su trayecto en automóvil se iba a ver entorpecido por el tránsito del público que se dirigía al Aeroparque Metropolitano, para ver en acción a esta ilusión argentina. ¡Tank cumplió su palabra!", relata el historiador argentino.

Kurt Tank saluda al General Juan D. Perón tras la presentación del Pulqui II - © FOTO: FUERZA AÉREA ARGENTINA

Burzaco cita una crónica del Hans Rudel, un expiloto nazi también residente en Argentina en aquel entonces: según el alemán, "decenas de miles habían llegado en ómnibus, camiones, bicicletas y a pie, para ser testigos de ese acontecimiento decisivo para la aviación" del país. En la presentación, Tank hizo un despliegue de todas las posibilidades de la aeronave. "Trepó velozmente hasta los 1.000 metros, giró suavemente y descendió para efectuar una pasada rasante a 25 metros a más de 900 kilómetros por hora sobre el aeródromo". Luego subió "hasta los 13.000 metros a todo motor". Finalmente posó el Pulqui II y lo carreteó hasta el palco oficial. Al bajarse, saludó a Perón con un abrazo.

En mayo de 1951 el Pulqui II fue tripulado por primera vez por pilotos que no eran de prueba, pero tuvo un desperfecto y el piloto se eyectó, aunque no llegó a abrir el paracaídas. Así, el proyecto se cobraba su primera víctima fatal. Para octubre de 1952 se preveía una nueva demostración pero esta vez Otto Behrens, el célebre piloto de prueba del grupo, estrelló el Pulqui II y murió en el acto.
En 1955, una dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora derrocó a Perón. En ese punto, "una ola de odio" arrasó a todo lo que tenía una relación con el expresidente, que debió partir al exilio.

Tank y sus colaboradores ya no gozaban de la misma tranquilidad. Según Burzaco, el padre del Pulqui II emigró a la India, luego de recibir presiones y amenazas por "tenencia de pasaporte falso". Otros emigraron a EEUU, donde abundaron las ofertas de gigantes de la aviación, como Lockheed o Boeing.

Los hermanos Horten

Otro equipo de alemanes desarrolló las llamadas "alas volantes". Se trató de los hermanos Walter y Reimar Horten. Ambos habían desarrollado planeadores y prototipos de aviones sin cola en Alemania. En 1948, llegaron a Argentina y trabajaron en el Instituto Aerotécnico. Walter regresó a su país, pero Reimar permaneció el resto de su vida en Córdoba.
I. Ae 41 Urubú
I. Ae 41 Urubú - FUERZA AÉREA ARGENTINA /
El ingeniero perfeccionó allí varios prototipos: el I Ae 34, 'Clen Antú' y el I Ae 41 'Urubú'. Esta última nave fue el primer planeador que cruzó la cordillera de los Andes, en septiembre de 1956.
I.Ae 34 Clen Antú
I.Ae 34 Clen Antú -  FUERZA AÉREA ARGENTINA /
El más ambicioso de los proyectos de Horten fue el I Ae 37, un interceptor supersónico bimotor. El avión no llegó a completarse debido a la coyuntura política en el país. Tras el alejamiento de Perón, se construyó un planeador y el prototipo de una versión motorizada subsónica. Sin embargo, la financiación fue cancelada en 1961.
I.Ae 37
I.Ae 37 - FUERZA AÉREA ARGENTINA /
La misma suerte corrió el I Ae 38 'Naranjero', un planeador diseñado para transportar cargas perecederas, como respuesta a la falta de infraestructura caminera y de aeropuertos. La llegada de la Revolución Liberadora suspendió su desarrollo.

Este artículo fue elaborado con la invaluable colaboración del Brigadier(r) Horacio Mir González y sus colegas de la Biblioteca Nacional de Aeronáutica de la Fuerza Aérea Argentina.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...