Mostrando entradas con la etiqueta Infraestructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infraestructura. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de junio de 2017

El Gobierno ahorró US$ 2200 millones en la obra pública

Por Martín Kanenguiser - LA NACION
Afirman que es porque se cortaron sobreprecios de la anterior administración
Resultado de imagen para El Gobierno ahorró en la obra pública
El Gobierno logró ahorrar unos US$ 2200 millones en la construcción de obra pública al cortar los sobreprecios que predominaban en el gobierno kirchnerista. Cifras de los ministerios de Hacienda y de Transporte confirman que el Gobierno logró un ahorro de hasta el 40% en el proceso de construir rutas en relación a lo que se gastaba durante el kirchnerismo.

Para dar una idea del monto, se trata de la mitad del dinero que se asignó este año en el presupuesto nacional para financiar la Asignación Universal por Hijo (AUH) -$ 60.000 millones- que beneficia a cuatro millones de personas. "El monto ahorrado en un año y medio sólo en licitaciones de Vialidad Nacional equivale a la construcción de 100 kilómetros de autopista nueva o la repavimentación de 1000 kilómetros de rutas", expresaron desde la cartera que conduce Guillermo Dietrich . Vialidad Nacional tiene este año un presupuesto asignado de 35.000 millones de pesos.

"La obra pública en la Argentina se hizo cara por sobreprecios y corrupción. Y, a la hora de hacer infraestructura, se siguieron criterios políticos en vez de técnicos en contra del desarrollo de los argentinos. Eso se terminó. Ahora las obras salen 30% menos. Con métodos transparentes y con más participación estamos haciendo obras largamente esperadas y necesarias para el crecimiento de todo el país", dijo Dietrich ante una consulta de LA NACION.

En tanto, el jefe de asesores de gabinete de Hacienda, Guido Sandleris, expresó que en "la construcción de rutas ahorramos un 40%; esto implica que entre 2012 y 2015 se pagaron cerca de 2200 millones de dólares de más sólo en estos proyectos".

En 2016, el Ministerio de Transporte de la Nación ahorró $ 32.000 millones "gracias a un manejo más eficiente de los recursos, como la mejora en las licitaciones de toda la cartera", según la cartera.

Algunos proyectos concretos reflejan este ahorro a partir de la revisión de los sobrecostos pagados en la cuestionada gestión kirchnerista en esta materia:
  • En la licitación de la Autopista RN19 San Francisco-Río Primero la gran cantidad de ofertas permitió llevar los precios un 17% por debajo del presupuesto oficial de $ 7430 millones, ahorrando casi $ 1300 millones. Además, el proyecto anterior para la construcción de esta autopista era de $ 9000 millones, por lo que el Estado ahorró $ 1500 millones adicionales.
  • En la de la Autopista RN7 Luján-Junín, el mismo mecanismo permitió un ahorro del 8% por debajo del presupuesto oficial de $ 3660 millones de la variante Chacabuco y el tramo Carmen de Areco - Chacabuco.
  • El tramo de la Ruta Nacional 3 que une Comodoro Rivadavia con Caleta Olivia se había licitado en la gestión anterior por $ 3000 millones, pero nunca se concretó. El año pasado se relicitó con un presupuesto oficial de $ 2069 millones y se adjudicó por $ 1500 millones, es decir, que se está realizando la obra por la mitad del precio.
  • En la red de accesos a Bahía Blanca hubo un ahorro de 25% sobre el presupuesto oficial de $ 1581 millones. Similar efecto se produjo en las licitaciones de obras de señalización, con ahorros de hasta $ 73 millones.

La cartera de Transporte ejecuta más de 1300 kilómetros de autopistas. "Se trata de una cifra nunca antes registrada en el país" y con la perspectiva de "construir en cuatro años la misma cantidad de autopistas que se construyeron en los últimos 65 años", señalan.

Una de las claves para el ahorro fue modificar el sistema de licitaciones de Vialidad Nacional que, desde 2016, incentiva una mayor participación de las empresas para promover mayor transparencia. En este sentido, se unificaron todas las áreas que intervenían en el proceso licitatorio, que en el pasado funcionaban bajo distintas jefaturas y sin coordinación.

También se modernizó el acceso a la información, ya que todos los datos sobre la información sobre licitaciones están disponibles en la web de Vialidad Nacional y se implementó un formulario web para consultas anónimas e información y la publicación en la web de cada avance del proceso licitatorio.

sábado, 24 de junio de 2017

El Gobierno ofrecerá a inversores financiar paquetes de obras públicas

La obra pública, una apuesta para reactivar la economíaPor Gabriela Origlia - LA NACION
Prepara conjuntos de proyectos para que resulten más atractivos a las empresas, bancos o fondos inversores; las elecciones y el costo argentino, las preocupaciones.

La obra pública, una apuesta para reactivar la economía. Foto: LA NACION 

CORDOBA.- El gobierno nacional prepara "paquetes" de iniciativas para atraer inversores-financistas e impulsar el esquema de las alianzas público-privadas (APP) aprobadas por el Congreso hace unos meses. La intención es reunir varios proyectos para "generar escala" y ser más atractivas para quie nes deben poner los recursos.

Así lo adelantó a LA NACION Ricardo Delgado, subsecretario de Coordinación de la Obra Pública Federal, quien participó del X Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (Iaef) que se realizó en esta ciudad.

Explicó que ya hay proyectos definidos que abarcan la construcción de viviendas, hospitales y rutas. "Después de algunos sondeos, es claro que es más atractivo para potenciales inversores -tantos nacionales como extranjeros- si hay volumen; resulta más vendible que iniciativas aisladas".

Delgado admitió que la mayor dificultad para "vender el proyecto" es la preocupación de los inversores por el "costo argentino", que incluye desde lo laboral no salarial hasta los aspectos impositivos. "Los inquieta más que el factor electoral -continuó ante este diario-. El resultado de las legislativas interesa, pero la cuestión de la competitividad está primero".

Insistió en que hay un "enorme espacio para trabajar en la reducción de costos", un camino que -según dijo- el Gobierno transita con la mesa sectorial puesta en marcha para el sector de la construcción y por cuya gestión se consiguió una baja de 14% en dólares del precio del acero.

"Ahora estamos cerca de otro acuerdo por el aluminio y otros materiales claves, como el plástico, para bajar el costo de la construcción", señaló el funcionario y aseguró que de las 100.000 viviendas comprometidas por los privados en un año, "hay 60.000 ya identificadas en 15 provincias".

"El Estado debe fijar las líneas, dar incentivos para la actividad pero no interferir con los privados", advirtió y reconoció que para el sector público es imposible resolver todos los problemas de infraestructura existentes, "menos con las restricciones presupuestarias existentes".

Para que la inversión en infraestructura pase del 2,5% del PBI al 6% es clave que el esquema público privado empiece a funcionar. "Es un objetivo deseable para crecer de manera sostenible a una tasa del 4% o 5% anual", dijo.

"Hay que encontrar quién adelante los recursos para la construcción que el Estado no tiene y establecer el esquema de garantías que puede ser, por ejemplo, un bono. Ya hemos avanzado en diferentes propuestas que incluyen rutas, proyectos ferroviarios, hospitales, viviendas y cárceles. Es un proceso lento, pero una vez que arranque la rueda se agilizará", describió a este diario.

La experiencia internacional en APP muestra que es atractiva para activos de largo plazo, como los que gestionan los fondos de pensiones y los seguros; es un modelo que ofrece plazos de reembolso predecibles así como retornos financieros interesantes. Por ejemplo, Chile aplica el esquema en varias áreas y Uruguay lo instrumenta para la ejecución de rutas.

En el marco de la promoción de las APP, que Delgado hizo frente a los empresarios, enfatizó que se trabaja en un manual de transparencia y buenas prácticas que incluye todas las etapas del proceso y que garantiza que las iniciativas puedan ser monitoreadas por los ciudadanos en toda su vida útil, desde quién ganó, a qué precio, las readecuaciones de trabajos y precios.

"Promover la competencia es una manera central de bajar costos y precios -añadió-. Los carteles y mesas chicas deben terminarse".

En febrero de este año, el Gobierno reglamentó la ley 27.328 de contratos de participación público privada, con el objetivo de atraer y agilizar inversiones por 40.000 millones de dólares, según las expectativas de funcionarios y empresarios.

El nuevo régimen apunta a "desarrollar proyectos en los campos de infraestructura, vivienda, actividades y servicios, inversión productiva, investigación aplicada y/o innovación tecnológica".

La centralización normativa de los contratos prevista por la ley recaerá en la Unidad de Participación Público Privada, en la órbita del ministro de Finanzas, Luis Caputo, con la asistencia del Ministerio de Hacienda, en manos de Nicolás Dujovne.

La PPP constituye una alternativa a los sistemas clásicos de contratación, donde el Estado diseña, financia, paga y opera y el privado sólo ejecuta y construye.

Aysa podrá ir por inversión privada

Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), la empresa estatal que presta el servicio en la ciudad de Buenos Aires y parte del Gran Buenos Aires, podrá a aplicar el modelo de alianzas público-privadas para ciertos proyectos. "La empresa logró un saneamiento de sus cuentas, pero no tiene excedentes suficientes para grandes inversiones por lo que el modelo también le es atractivo", señaló Ricardo Delgado, quien subrayó que el trabajo de ordenamiento interno es una "garantía" para los potenciales inversores.  AySA tiene a cargo parte de la extensión de la red de agua y cloacas que prometió el Gobierno a nivel nacional.

miércoles, 21 de junio de 2017

Polémica por el proyecto para modificar la "ruta de la muerte" en Salta

(Clarin.com) - Extractado
El Gobierno presentará mañana un plan para remodelarla. Los vecinos de dos pueblos que quejan de que la nueva traza les genera un "daño económico".
En el nuevo proyecto, la Ruta 9 no pasaría por Metán y Güemes, en Salta. 
En Salta hay polémica: diputados, intendentes y comerciantes de las localidades de Metán y General Güemes mostraron su rechazo al proyecto del gobierno nacional para modificar el recorrido de la ruta 9 y su continuidad, la 34, ya que advirtieron que el nuevo diseño podría generar un daño económico a la zona.

La nueva traza, que será presentada formalmente el jueves, fue elaborada por la Dirección Nacional de Vialidad y busca cambiar el recorrido desde Rosario de la Frontera, en Salta, hasta Libertador General San Martín, en Jujuy, y evita pasar por las ciudades de Metán y Güemes. "Nuestro compromiso es convertir a la ruta 9/34 en una autopista en ese tramo. Nos propusimos trabajar para que deje de ser la ruta de la muerte, para que mejore la economía de la zona". le dijo al diario El Tribuno de Salta Javier Iguacel, director nacional de Vialidad.
Resultado de imagen para "ruta de la muerte" en Salta
Las autoridades locales están enojadas. Por ejemplo el intendente de Metán, Fernando Romeri, dijo que "si cambian la traza van a generar un perjuicio enorme porque pasan 7.200 vehículos por día y hay más de 300 comercios y artesanos que están relacionados directamente a esa circulación". El funcionario señaló que, en vez de modificar el trazado, el gobierno debería invertir en el mantenimiento de la actual ruta 9-34. 

El nuevo recorrido haría que la autopista pase por fuera y haya bajadas en las ciudades y paradores más importantes de la zona. En ese sentido Iguacel apuntó que "en general el Plan Vial Federal tiende a que la ruta o autopista en cuestión no pase por dentro de ninguna ciudad. Teniendo en cuenta esa perspectiva estamos haciendo la ingeniería para Metán y Güemes para ver si puede haber una ruta que pase por la ciudad. Vamos a prever que los paradores sigan existiendo y estén donde están hoy, sin que sea por el paso principal de la ruta".

sábado, 17 de junio de 2017

El Gobierno licitará 5500 kilómetros de rutas nacionales, obras que representan una inversión de $ 70 mil millones

(La Nación) - El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunció que en octubre iniciarán el proceso de adjudicación
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , anunció hoy que en octubre próximo el Gobierno iniciará el proceso de licitación de 5500 kilómetros de rutas nacionales con sus concesiones actualmente vencidas, obras que representarán una inversión de 70 mil millones de pesos en 4 años.

Foto: LA NACION / Rodrigo Néspolo
Al disertar en el marco del Octavo Salón del Auto de Buenos Aires en el predio de La Rural, Dietrich también anticipó que el Ejecutivo trabaja en un plan para la renovación de flotas de camiones. "En julio estamos haciendo un data room y en octubre tenemos previsto poner a disposición los pliegos de licitación. Serán 70 mil millones de pesos en cuatro años", precisó el funcionario en declaraciones a la prensa.

De acuerdo con el informe de avance del plan de transporte que presentó el titular de la cartera, se trata de un llamado para "relicitar" 5.500 kilómetros de rutas con peaje, cuyas concesiones ya están vencidas, en los cuales se incluirán nuevos tramos. "Donde no haya opción de paso, no se van a poner nuevos peajes, mientras que donde va a haber peajes se van a instalar recién al final de la obra", explicó Dietrich, quien estuvo acompañado por el titular de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), Joachim Maier, y el directivo de la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA) Ricardo Salomé.

El ministro de Transporte indicó que entre las rutas que saldrán a licitación figuran la 226, la 3, la 34, la 5, la 7, la 8 y la 9, entre otras, y precisó que las obras se llevarán a cabo bajo el formato de Participación Público Privada (PPP).

Renovación de flotas de camiones

Por otro lado, el funcionario anunció que el Gobierno "está en un plan de renovación de flotas de camiones", el cual contempla incentivos fiscales y descuentos contra la entrega de certificado de "chatarrización". El plan contempla la implementación en el país de los denominados "bitrenes", es decir, los camiones con remolques para incrementar la capacidad de transporte por las rutas, y la digitalización de la documentación que deben portar los transportistas para hacer un viaje.

Dietrich también indicó que el gobierno estudia un plan para incentivar la renovación de colectivos de corta distancia, aunque no precisó mayores detalles.

En otro aspecto, anticipó que en julio tienen previsto el llamado a licitación de la estación de transferencia subterránea que se ubicará debajo del Obelisco, en pleno centro de la ciudad, terminal que estará ubicada a unos 20 metros bajo la superficie, cuyo costo será de unos 1.000 millones de dólares, que forma parte del plan para integrar toda la red ferroviaria urbana.

El funcionario también rechazó criticas de economistas sobre la supuesta falta de solución al problema del déficit fiscal, al indicar que su cartera "tuvo un ahorro de 32 mil millones de pesos" por renegociar o cancelar contratos del anterior gobierno.

"Esto es trabajar en el déficit. A la gestión anterior le costaba 2.000 dólares bajar un vagón de un tren del barco, a nosotros 400", afirmó Dietrich, quien señaló que "en cada cosa que tocamos logramos sacar agua en el desierto".

Autopistas del Oeste negoció con el Estado y retira un juicio

Según lo previsto, el peaje solventará las obrasPor Diego Cabot - LA NACION
Por desistir de su demanda en el Ciadi, por US$ 1000 millones, le reconocen una deuda de US$ 245 millones; deberá invertir US$ 250 millones.
Según lo previsto, el peaje solventará las obras. Foto: Archivo. 

Caído desde 2002 y remendado en 2006 con un acuerdo provisorio que no se cumplió. Así estaba el contrato de Autopistas de Oeste y que el Gobierno renegoció a cambio de que la empresa desista de un millonario juicio en el Ciadi (el tribunal arbitral del Banco Mundial) por alrededor de 1000 millones de dólares. Mientras la empresa se cobre una deuda y termine la inversión acordada, permanecerá en la concesión, como máximo, hasta 2030. Básicamente, se negoció deuda por tiempo.

La negociación lleva meses, fue compleja y se firmó recién ayer. Los lineamientos principales tienen varios condimentos. Por un lado, los accionistas internacionales querían una indemnización por la pesificación de las tarifas y la imposibilidad de amortizar la inversión. Para ello habían tocado la puerta del Ciadi, donde radicaron un reclamo millonario. Por el otro, el Gobierno necesitaba armar un plan de obras en la traza principal de ingreso en la Ciudad por el Oeste.

La concesión está manejada por la firma GCO, manejada por el grupo español Abertis mediante una empresa llamada Aesa, que tiene el 50% de las acciones. El 20% lo tiene la compañía de Malasia IJM Corporation Berhad y el resto se sacó a la Bolsa porteña. De ese porcentaje, el 21% lo suscribió la Anses y el resto flota entre inversores particulares.

Los españoles y los malayos iniciaron sus acciones en el Ciadi hace años. Los primeros le pusieron un número a su reclamo por el 50% de las acciones: 870 millones de dólares. Los asiáticos jamás valuaron el arbitraje. Así se iniciaron las negociaciones con esta contingencia en el medio de la mesa. En Vialidad Nacional dicen que la concesión invirtió 470 millones de dólares para construir la traza de los cuales aún quedaron sin amortizar 270 millones. Ese importe, menos unos 25 millones de multas que no se cobraron nunca será la indemnización de la Argentina a la compañía después de 17 años de ruptura contractual.

Además, en Vialidad consideran que deberán hacerse obras en el corredor por 250 millones de dólares, entre las que se cuentan un cuarto carril hasta Moreno y un tercero desde allí hasta Luján, además de nuevos distribuidores, cambio de iluminación por LED y repavimentación total del corredor.

La negociación avanzó con una fórmula: cambiar tiempo por dinero. Así se llegó a un acuerdo. Como la concesión vencía en 2019, Vialidad le entregó a la empresa la posibilidad de permanecer como operador como máximo hasta 2010. En ese período, calculan las partes, con el peaje que se recaude, la empresa deberá cobrarse aquella indemnización de 245 millones de dólares, además de solventar las obras por otros 250 millones. Una vez que ambas condiciones estén cumplidas, las partes podrán resolver el contrato y volver a licitar la concesión. Finalmente será el peaje el que solvente obras y pagos.

Todo este flujo se solventará con la tarifa actual que, a medida que corran los años, será actualizada por la inflación. "Es una negociación en la que el Estado no pone un peso y que se solventará con más tiempo en la concesión. De esta forma, cumplimos con el mandato del presidente Mauricio Macri de poner orden en un sector que tenía una irregularidad desde hace 17 años", dijo Javier Iguacel a la Nación. Sin embargo, el proceso recién se inicia y no estará exento de polémica y discusiones. El acuerdo se enviará a la Procuración del Tesoro y a la Sindicatura General de la Nación. Luego se necesitará una firma conjunta de los ministerios de Transporte y de Hacienda y, finalmente, se deberá celebrar una audiencia pública. Entonces, pasados todos estos requisitos, el contrato recién estará en condiciones de ser refrendado con un decreto presidencial.

"Nos sentamos a negociar con una empresa que tenía como antecedente más cercano una renegociación parcial firmada en 2006 por el entonces presidente Néstor Kirchner. Pero además ese acuerdo también estaba incumplido", contó. Actualmente, el esquema tarifario de las autopistas que ingresan en la Ciudad, que ha sufrido un fuerte aumento, es la aplicación de aquellos puntos de acuerdo que fijó la administración Kirchner y que debían servir para mejorar la ecuación financiera hasta la renegociación integral de la concesión.

Licitarán 5500 km de rutas

  • El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunció ayer que en octubre próximo el Gobierno iniciará el proceso de licitación de 5500 kilómetros de rutas nacionales con sus concesiones actualmente vencidas, obras que representarán una inversión de $ 70.000 millones en 4 años.
  • Dietrich dijo que en julio se hará "un data room y en octubre tenemos previsto poner a disposición los pliegos de licitación".
  • "Donde no haya opción de paso, no habrá nuevos peajes, mientras que donde haya peajes se van a instalar recién al final de la obra", explicó.

lunes, 5 de junio de 2017

El nuevo centro de exposiciones abrirá sus puertas en el tercer trimestre

Por Mauricio Giambartolomei - LA NACION
Fue construido entre la Facultad de Derecho y el parque Thays; presentado oficialmente en noviembre de 2015, nunca entró en actividad; se demoró su concesión y lo habilitarían en septiembre
La moderna estructura costó más de $ 800 millones
La moderna estructura costó más de $ 800 millones. Foto: LA NACION / Marcelo Gómez

En noviembre de 2015, hasta Mirtha Legrand participó de la presentación oficial del nuevo Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) de la ciudad, el gigante de hormigón que florece en los subsuelos de Recoleta a pocos metros de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Un año y medio después, el espacio con capacidad para recibir a 5000 personas aún espera su apertura definitiva, que sólo se concretará cuando se ajusten los últimos detalles de la instalación de equipos y, principalmente, se defina quién será su concesionario.

Un proceso de licitación iniciado el 28 de abril determinará el ganador, que tendrá el derecho de comercializar el espacio de 28.000 m2 durante 15 años; en ese plazo, el gobierno porteño espera recuperar la inversión de la obra -que superó los $ 800 millones- por la doble vía del canon y de los ingresos indirectos que genera el turismo de congresos. Según las previsiones, se convertirá en el receptor más importante de exposiciones y convenciones del país, una atracción nacional e internacional.
Resultado de imagen para nuevo centro de exposiciones

La obra se inició en 2014 y, durante los primeros seis meses,demandó la excavación de 170.000 m3 de tierra para preparar el enorme pozo de siete metros de profundidad donde se construyó la estructura. Los trabajos terminaron en diciembre pasado y finalmente, durante el tercer trimestre de este año, el CEC empezará a alojar las primeras actividades, según estiman fuentes oficiales. Más exactamente, en septiembre.
Resultado de imagen para nuevo centro de exposiciones
Mucho antes, el entonces jefe de gobierno Mauricio Macri habló ante 2000 invitados desde un miniescenario circular en la presentación del novedoso espacio. Fue el viernes 6 de noviembre de 2015, dos semanas antes de la segunda vuelta electoral que lo convirtió en presidente. Todo indicaba que el lugar estaba listo para ser utilizado.

"Lo que se postergó fue la licitación. La primera fecha de apertura era diciembre de 2016, pero, con el objetivo de garantizar la participación de los mejores jugadores del mercado internacional, se pasó para febrero. La postergación a abril se realizó por el pedido de oferentes y la complejidad del pliego", justificaron desde el Ente de Turismo porteño. El organismo tomó posesión de la obra cuando el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte culminó los trabajos.

Características
El Centro de Exposiciones y Convenciones funcionará en desnivel
El Centro de Exposiciones y Convenciones funcionará en desnivel. Foto: LA NACION / Marcelo Gómez

El nuevo complejo se encuentra en la avenida Figueroa Alcorta al 2200, entre el parque Thays y la plaza de las Naciones Unidas, e integra una unidad urbanística y de paisajismo en la que sobresale la Facultad de Derecho de la UBA. El CEC cuenta con una terraza verde formada por lomas, senderos, áreas de descanso y miradores.

Desde la entrada peatonal que será habilitada por la plaza Brasil se pueden observar los ejemplares añosos de tipas, preservados a la misma altura que se encontraba el terreno antes de la excavación en conos de hormigón, como si fueran macetones. Habrá otro ingreso para vehículos sobre una dársena que se unirá con la calle Brigadier Quiroga, entre el edificio y las vías del tren Mitre.

La estructura está construida en triple altura, característica que se observa en el hall de 2300 m2; los niveles se vinculan entre sí por escaleras mecánicas de uso reversible, fijas y ascensores. Desde ese espacio se accede a las salas principales y auxiliares, con capacidad para recibir hasta 5000 personas.

Los 5000 m2 del salón de conferencias pueden ser utilizados en su totalidad o dividirse en tres espacios de 1600 m2 cada uno mediante paneles móviles de nueve metros de altura. Además, el CEC cuenta con salas de servicio (para ser utilizadas por empresas de catering, por ejemplo), un piso gastronómico, oficinas gerenciales y administrativas.

El complejo reemplaza al anterior Centro Municipal de Exposiciones, que funcionaba en una parcela aledaña y fue desmantelado.

Diseño e inversión

El diseño del edificio, que fue equipado con una instalación central de aire acondicionado, refrigeración, calefacción y ventilación, estuvo a cargo del Estudio Minond, ganador del concurso público organizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano junto a la Sociedad Central de Arquitectos. Criba, la empresa constructora, utilizó 18.000 m3 de hormigón en todo el desarrollo.

La inversión que demandó la obra fue más del doble del presupuesto inicial. La edificación del CEC se licitó por $ 313.660.000 en febrero de 2014, pero al finalizar la construcción se habían destinado $ 803.137.942. "El costo inflacionario disparó el número", explicaron desde Desarrollo Urbano.

Como se dijo, la explotación del Centro de Exposiciones y Convenciones será privada y la concesión tendrá una vigencia de 15 años, con un canon mensual de $ 1.275.000. El gobierno porteño espera recuperar la inversión durante la extensión de ese primer contrato de concesión, tanto por el cobro del canon como a partir del movimiento económico que genera el turismo de congresos. Según estimaciones del Observatorio del Ente de Turismo de la Ciudad, el año pasado se generaron $ 1613 millones de ingresos por este rubro. En el mismo período de tiempo se prevén ingresos indirectos por, al menos, US$ 76 millones.

El plan original de la Ciudad era entregarlo en concesión por 30 años, pero sólo logró aval de la Legislatura para hacerlo por un plazo equivalente a la mitad.

Cuando entre en actividad, el lugar disputará congresos, convenciones, ferias y exposiciones que hoy se realizan en otros espacios privados de Buenos Aires. La futura estación de la línea H, junto a la Facultad de Derecho, y la avenida Figueroa Alcorta le aportarán la tan demandada cuota de accesibilidad, una característica importante si pretende alojar eventos con altísima afluencia.

viernes, 2 de junio de 2017

Impulsan obras de emergencia y estructurales

General Villegas, bajo el agua, en abril pasado(La Nación) - A los trabajos para paliar la crisis se suman otros de fondo en diversas cuencas.

General Villegas, bajo el agua, en abril pasado. Foto: Archivo 

LA PLATA.- Las obras de emergencia que anunció la gobernación la semana pasada en Pergamino tienen un objetivo claro: aguantar los tiempos de las obras estructurales, que requieren mayor inversión y tardan más en construirse. Los terraplenes, las defensas y la limpieza de los ríos que se harán durante este año buscan disminuir los riesgos de las precipitaciones que se esperan producto del cambio climático.

La prioridad de las obras de emergencia es proteger los cascos urbanos. De los $ 3500 millones que se invertirán en ellas, $ 2500 millones corresponden a financiamiento de la provincia y $ 1000 millones son recursos del gobierno nacional.

El plan de las obras de emergencia está compuesto por 39 obras hidráulicas, seis viales y tres de vivienda en los municipios de Bragado, Rivadavia, General Villegas, Carlos Tejedor, Salto, 9 de Julio, General Arenales, Pergamino, Arrecifes, Capitán Sarmiento, General Viamonte, Junín, Trenque Lauquen, San Nicolás e Hipólito Yrigoyen. Actualmente, según fuentes del gobierno, hay cinco obras finalizadas y tres en ejecución.

Las obras estructurales que están en marcha se ubican en las cuencas de los ríos Reconquista, Matanza-Riachuelo, Areco-río V-Pergamino, Luján, Salado y partido Piñeyro. La presa Isadora ya se terminó y la de Región Capital, que incluye La Plata, Berisso y Ensenada, terminará en diciembre.

No obstante, lo más importante es en realidad un conjunto de obras: el Plan Maestro de la Cuenca del Salado. Cuando esté terminado, beneficiará a más de 60 municipios y a casi un millón y medio de personas. Los trabajos tendrán una extensión de 35 kilómetros. En total son seis etapas: tres ya estaban listas en diciembre de 2015.

Ahora se ejecuta el tramo IV, que tardará tres años en terminarse. La obra comprende la ampliación de la capacidad del río Salado dentro del trayecto entre el puente caminero que une la localidad de Carlos Beguerie con la ciudad de Lobos y el puente de la ruta 205; abarca también un sector de los partidos de Roque Pérez y San Miguel del Monte, así como el reemplazo y la ejecución de siete puentes, la remoción de pilares, estribos y terraplenes.

Además del tiempo, otro obstáculo para poder terminar el plan maestro es el dinero. De los US$ 5200 millones necesarios, la provincia cuenta con US$ 400 millones (aportados por el Banco Mundial y la Nación) para parte de la etapa IV.

viernes, 26 de mayo de 2017

Puente Lacarra: avanza otro cruce para unir la Ciudad con Lanús

(Clarin.com) - Conectará Soldati con el partido del sur del GBA y busca aliviar otros enlaces sobre el Riachuelo. 
Puente Lacarra: avanza otro cruce para unir la Ciudad con Lanús
Proyecto. Puente Lacarra. Que unirá la Ciudad con Lanús. Además del viaducto de La Noria, la conexión entre el sur porteño y el GBA mejorará con la construcción del puente Lacarra, que está en obra.

Se trata de otro paso sobre el Riachuelo, que conectará Villa Soldati con el partido de Lanús. La obra comenzó a fines de marzo con la idea de terminarla en 16 meses. Según informaron en AUSA, que tiene a cargo la construcción, están avanzando de acuerdo a lo previsto, actualmente están realizando los movimientos de suelo y en julio comenzarán a instalar los pilotes que sostendrán la estructura.

La obra beneficiará a unos 300.000 vehículos. Es un reclamo que los vecinos repetían desde hace 40 años. Conectará la autopista Cámpora con las avenidas Coronel Osorio y Manuel Castro, de Lanús. La calzada será de dos carriles por mano con un separador central y banquinas, más veredas y ciclovías.
Puente Lacarra: avanza otro cruce para unir la Ciudad con Lanús
Por tres meses estará cerrado un acceso a una de las autopistas del sur de la Ciudad. Además, AUSA instalará la iluminación con tecnología LED. También habrá cámaras de seguridad y lectoras de patentes de autos, como parte del Anillo Digital para controlar todos los cruces entre la Ciudad y el GBA.

El objetivo es aliviar el flujo de los puentes La Noria y Alsina. Servirá para descargar el tránsito pesado y mejorará la conexión con la Dellepiane, la 25 de Mayo y el resto de las autopistas porteñas. También será útil para conectar el sur del GBA con la zona donde se está construyendo la Villa Olímpica, que tras los Juegos de la Juventud 2018 se convertirá en un barrio.

Una vez terminado el puente Lacarra, el Gobierno porteño deberá decidir si construirá o no el puente Roca-Patricios, un proyecto con una particular historia. Ese cruce que serviría para unir Barracas y Avellaneda iba a empezar a hacerse realidad en 2010. Pero en setiembre de 2009 el juez porteño Roberto Gallardo frenó todas las actuaciones administrativas por un amparo pedido por la Cámara de Arena y Piedra, que reclamó que el puente iba a impedir la navegación de sus barcazas. Además, el juez federal Luis Armella, que por entonces tenía a su cargo la ejecución del fallo de la Corte Suprema que ordenó el saneamiento del Riachuelo, reclamó la competencia en la causa. Luego se sumaron otras denuncias, el expediente se trabó y las obras nunca comenzaron.

Se inaugura la nueva mano del puente La Noria hacia la provincia

(La Nación) - Permitirá ahorrar tiempo a quienes viajan hacia Lomas de Zamora.

Desde esta tarde, unos 75.000 automovilistas y 60.000 pasajeros de colectivos viajarán más rápido por el puente La Noria en sentido a la provincia y se ahorrarán los embotellamientos que se registran frecuentemente en hora pico. Será posible gracias a la inauguración de una mano del viaducto de 800 metros de largo construido sobre el Camino Negro, en el partido de Lomas de Zamora, en reemplazo de un histórico y problemático distribuidor.

La obra permitirá que el tránsito proveniente de la General Paz, que hoy cruza a Lomas de Zamora por el viejo puente La Noria hacia el Camino Negro empiece a atravesar el Riachuelo por el nuevo puente en sentido al conurbano y baje por el viaducto, evitando el entorno caótico que configuran la feria La Salada, un casino y una terminal de colectivos de mediana y larga distancia.

Foto: LA NACION

El Ministerio de Transporte de la Nación, a cargo de la obra, estima en 40 minutos la reducción del tiempo de cruce en la hora pico de la tarde, cuando vuelven a sus hogares los habitantes del sur del conurbano.

La mano del viaducto a provincia será habilitada alrededor del mediodía, luego de un acto en el que se prevé la presencia del presidente Mauricio Macri; su ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora María Eugenia Vidal.
Resultado de imagen para nueva mano del puente La Noria hacia la provincia
En septiembre, según la información oficial, quedaría inaugurada la otra mano del viaducto, que enlazará con los nuevos carriles del puente La Noria en sentido hacia la General Paz.

Toda la obra demandó una inversión de $ 1371 millones e incluye, además de los trabajos viales, la mejora del entorno urbano con nueva señalización e iluminación.

jueves, 18 de mayo de 2017

En detalle: las 80 obras que anunció María Eugenia Vidal que se harán en las rutas de la Provincia

María Eugenia Vidal anuncio obras viales(La Nación) - El plan de infraestructura vial tiene prevista una inversión de $16.000 millones para la mejora de más de 900 kilómetros.

María Eugenia Vidal anuncio obras viales. Foto: Santiago G. Eguia

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anunció hoy en la localidad de Ramallo un plan de 80 obras viales, rutas y pavimento que contemplan una inversión de 16.000 millones de pesos para desarrollar a lo largo del año, y garantizó que, "esta vez, en serio, las obras son de verdad".

El plan será financiado en parte con fondos provinciales y con créditos de organismos internacionales como el BID. Entre las obras se incluye la repavimentación de 900 kilómetros de rutas, la rehabilitación de 1.800 kilómetros de calzada y la reconstrucción de puentes dañados por las recientes inundaciones. "Ya hablar de plan vial en la provincia es un cambio porque siempre estuvo el reclamo de la inversión en infraestructura", afirmó Vidal, y añadió que "este plan llegó para quedarse".


El detalle de las principales obras anunciadas:
Las obras que se harán este año en las rutas de la provincia de Buenos Aires.
Las obras que se harán este año en las rutas de la provincia de Buenos Aires.. Foto: Gobierno de la provincia de Buenos Aires

Ruta Provincial Nº 51: Este mes comenzamos los trabajos de repavimentación en diez secciones de la Ruta Provincial Nº 51, en el tramo que va desde Ramallo hasta Bahía Blanca, con una longitud total de 268 kilómetros. Se trata de la puesta en valor de uno de los principales corredores productivos del territorio bonaerense, cuya inversión supera los $2.700 millones. Los trabajos incluyen: repavimentación de calzada, pavimentación de banquinas en un ancho adecuado para la detención de vehículos, obras de señalización vertical y horizontal, iluminación y mejoramiento en puentes, alcantarillas e intersecciones.

Estas obras se traducen en beneficios concretos de gran impacto local y regional. Por un lado, mejorarán la transitabilidad y brindarán mayor seguridad vial para todos los usuarios. Por el otro, contribuirán a la producción y la comercialización, teniendo en cuenta que se trata de una vía directa de acceso al puerto de Ramallo, ubicado sobre el Río Paraná, y su conexión con el puerto de Bahía Blanca.

Ruta Provincial Nº 4: Se trata de trabajos de repavimentación a lo largo de 18 km en los partidos de Morón, Quilmes, Hurligham, Tres de Febrero y Gral. San Martín. Además, se contempla el mejoramiento de la iluminación y señalización. Las obras, que comenzaron en abril, demandarán una inversión total de $352 millones.

Ruta Provincial Nº 6: Las tareas, ya en ejecución, consisten en repavimentación de ambas calzadas, readecuación de banquinas y mejoramiento de señalización. En total se mejorarán 39 km de la traza en los Municipios de Luján, Exaltación de la Cruz, Pilar y General Rodríguez.

El presupuesto destinado a estas obras es de $770 millones

Ruta Provincial Nº 60: Se trata de trabajos de repavimentación que mejorarán las condiciones de transitabilidad, servicio y de seguridad en el corredor vial interprovincial compuesto por las Rutas 60 (Buenos Aires) y 18 (La Pampa). Esta obra, que demandará una inversión de $300 millones, beneficiará a los vecinos de la región y fundamentalmente a la circulación de la producción agropecuaria, las actividades industriales y el turismo basado en las características del lago Epecuén.

Ruta Provincial Nº 88: Se trata de trabajos de repavimentación, ampliación y obras complementarias que finalizarán este mes. En total son 120 km intervenidos y la inversión fue de $356 millones. La obra se divide en dos tramos:
- Subtramo 1 (finalizado): km 0 - km 50 (Gral. Pueyrredón y Gral. Alvarado)
- Subtramo 2 (por finalizar): km 50 - km 118 (Gral. Alvarado, Lobería y Necochea)

Ruta Provincial Nº 67: Los trabajos están actualmente en ejecución y demandarán una invesión final de $171 millones. Son obras de repavimentación y ensanche en el tramo Pigüé (Ruta Nacional N°33)- Coronel Suárez (Ruta Provincial N°85) que mejorarán las condiciones de transitabilidad, servicio y seguridad del tránsito, y además garantizarán la salida de la producción de la región.

Ruta Provincial Nº 41: Estas obras viales en los municipios de Pila y General Belgrano traerán importantes beneficios en la circulación ya que este corredor posee un incremento estacional del tránsito en los meses de verano, con picos en cambios de quincenas y fines de semana, al absorber los flujos de ida y vuelta provenientes de grandes ciudades hacia los destinos turísticos de la costa atlántica. La inversión será de $290 millones.

Obras de accesos

La importancia de estos trabajos radica no sólo en las mejoras de la transitabilidad sino también en la vinculación con las rutas nacionales y las provinciales.
- Repavimentación del Camino 082-01, acceso Mariano H. Alfonso, en el tramo Ruta Nacional N° 8 y Vías FF.CC. en la localidad de Pergamino. Las obras están en ejecución y la inversión es de $22 millones.
- Reconstrucción del Camino 087-07, acceso a Sánchez, tramo Ruta Nacional N° 9 y Camino 087-01 (camino a la costa) en el partido de Ramallo. Las obras contemplan una inversión de $104 millones y actualmente se encuentran en ejecución.

Corredor del Atlántico

- Las obras en el Corredor de la Costa comenzaron en abril y consisten en mejoras significativas en las Rutas Provinciales Nº 11 y Nº 56.
- En la Ruta Provincial Nº 11, se está ejecutando la segunda calzada en el tramo contemplado entre General Conesa y Mar de Ajó, pasando por San Clemente del Tuyú.
En total, serán 96 km de repavimentación.
- A esto se suma el reemplazo de columnas, la puesta en valor de sistemas lumínicos y semafóricos en la Rotonda de Santa Clara del Mar y Arroyo La Tapera, y en el Complejo

Chapadmalal, partidos de Mar Chiquita y General Pueyrredón respectivamente.

- En tanto, en la Ruta Provincial Nº 56, se están realizando obras de ampliación de calzada en 62 km que corresponden al tramo General Conesa - General Madariaga.
- Se prevé que una vez terminadas las obras, los accidentes de tránsito se reduzcan en un 80%, dado que la mayoría se producen frontalmente.
- La inversión en el Corredor del Atlántico es de $4.800 millones.

Plan de Asfalto

- Se trata de obras de pavimentación, repavimentación y complementarias en Rutas Provinciales, caminos secundarios y urbanos de la Provincia.
- Contempla trabajos en 15 municipios de las 13 zonas viales.
- Las obras de pavimentación comenzarán en junio y la inversión será de $2.000 millones.
- Todo este plan se suma a los $80.000 millones que está invirtiendo el Gobierno Nacional para mejorar 10.000 km de rutas y caminos.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Vidal inauguró la presa "La Isidora"

María Eugenia Vidal y los intendentes Hernán Bertellys, y Ezequiel Galli.
(LPO) - María Eugenia Vidal inauguró la presa "La Isidora", destinada a regular los caudales fluviales y proteger de las inundaciones a la ciudad bonaerense de Azul. Antes de encabezar el acto oficial, Vidal recorrió la obra junto al intendente local, Hernán Bertellys, el jefe comunal de Olavarría, Ezequiel Galli, y los vecinos damnificados.

La iniciativa, que contó con una inversión de 214 millones de pesos, beneficiará a 65 mil vecinos gracias a que controlará las crecidas generadas en la cuenca alta del arroyo Azul y atenuará su impacto sobre el casco urbano de la ciudad. Es una de las obras hídricas más importantes en el interior de la provincia de Buenos Aires que también mejorará el control de los afluentes y el ingreso de agua al partido de Las Flores, incluido dentro de la cuenca del Salado. La extensión de la presa es de 4.040 metros con una altura variable de hasta 8 metros sobre el terreno natural.

sábado, 29 de abril de 2017

El Ministerio de Transporte pagó deudas de hasta 12 años de antigüedad por $1.166 millones

(Telam) - El Ministerio de Transporte de la Nación, a través de Vialidad Nacional, saldó una deuda de $1.166 millones contraída con la provincia de San Juan por obras viales impagas durante los últimos 12 años, se informó oficialmente.
Resultado de imagen para san Juan + obras viales
“La deuda, que la nueva administración nacional comenzó a saldar en diciembre de 2015, termina de cancelarse este mes. Los montos corresponden a una deuda millonaria contraída con la provincia de San Juan por la gestión anterior” y a lo largo de más de una década “se acumularon $1.166 millones en concepto de certificados de obra impagos”, informó el Ministerio que dirige Guillermo Dietrich a través de un comunicado.

Muchas de esas obras viales permitieron el desarrollo minero en la cordillera de San Juan, pero tuvieron escaso impacto en las zonas más pobladas de la provincia.

Ahora, y luego de renegociar la deuda, “desde Vialidad planteamos un plan para transformar esa red pensando en la gente" aseguró el administrador general de Vialidad Nacional, Javier Iguacel.

En el marco del Plan Nacional de Transporte, el Gobierno de Mauricio Macri invertirá $8.100 millones e intervendrá 880 kilómetros de rutas sanjuaninas.

En este marco, se está pavimentamdo la Ruta Nacional 150, cuyo primer tramo, entre Peñasquito y el Paso internacional de Agua Negra finalizó en marzo de este año y el segundo sigue en marcha.

Se trata de un corredor fundamental para el intercambio comercial entre la Argentina, Chile y Brasil, que conecta el puerto de Porto Alegre, océano Atlántico, con el de Coquimbo, océano Pacífico.

Además, se están construyendo en la capital sanjuanina autopistas en los Accesos Norte y Sur, dos obras de gran envergadura sobre la RN40 que descongestionarán las vías de entrada y salida a la ciudad, entre otras obras.

"Todas estas obras en San Juan forman parte del más ambicioso plan de infraestructura de los últimos 65 años, cuyo objetivo es duplicar en 4 años la cantidad de autopistas construidas en toda la historia argentina, así como la construcción de 3.200 kilómetros de rutas seguras, la repavimentación de 2.000 kilómetros de caminos de tierra y la repavimentación de 13.000 kilómetros de rutas en mal estado" dijo el ministro Dietrich.

lunes, 10 de abril de 2017

Repararon en un día la ruta 3 y Comodoro Rivadavia no está aislada

(La Nación) - Así lo informó el presidente Mauricio Macri a través de su perfil de Facebook; por la lluvia se abrió una grieta a la altura del kilómetro 1673, cerca de Garayalde
Vialidad Nacional reparó la grieta de la ruta 3 que había dejado aislada a la ciudad de Comodoro Rivadavia
Vialidad Nacional reparó la grieta de la ruta 3 que había dejado aislada a la ciudad de Comodoro Rivadavia. Foto: Presidencia de la Nación

El presidente Mauricio Macri anunció a través de su perfil de Facebook que Vialidad Nacional reparó, en tan sólo un día, la grieta en la ruta 3 provocada por las intensas precitaciones que aumentaron el caudal de agua durante el viernes y la madrugada del sábado a la altura del kilómetro 1673, cerca de Garayalde, y que había dejado aislada a la ciudad de Comodoro Rivadavia.

Con las imágenes de las obras, el Presidente indicó: "La primera imagen muestra como estaba ayer a la tarde. Después de 24 horas de intenso trabajo por parte de Vialidad Nacional el tramo ya está reparado y se habilitará mañana (por hoy) a las 9 de la mañana".
Por la grieta causada, un camión cayó al vacío. Vialidad Nacional reparó la vía en 24 horas
Por la grieta causada, un camión cayó al vacío. Vialidad Nacional reparó la vía en 24 horas. Foto: Archivo 

El buen tiempo acompañó el trabajo de la autoridad nacional, que de inmediato inició las obras de reparación.

La intensidad de las lluvias hizo que la corriente abriera una enorme grieta y provocó la caída de un camión al vacío. Su conductor sufrió "heridas leves", según confirmó la Jefatura de Policía de Chubut a través de su cuenta oficial de Twitter.

En tanto, mediante un comunicado, el Ministerio de Transporte de la Nación indicó que mañana (por hoy) de 9 a 18 horas se podrá circular de manera asistida en ambos sentidos. "El lunes por la madrugada, personal de Vialidad Nacional de Río Negro enviará camiones hacia Chubut con 60 tramos de tubos para construir 20 metros de alcantarillas; cada tubo es de 1,10 metros de ancho y 1,50 metros de diámetro", consignó el informe. "El gobierno nacional también está trabajando en rutas anegadas de Tucumán, Catamarca, Santa Fe y La Pampa", añadió.

Avanza el trabajo en otras rutas

El comunicado también consignó el estado de las rutas que se han visto comprometidas por las intensas lluvias en algunas partes del país.

En Catamarca, la RN 60 se encuentra cortada entre San Martín y Chumbicha. El corte se da en el km 60 debido a la presencia de agua sobre la calzada y erosión de banquinas. El Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional está trabajando en la reparación de banquinas y mañana se podría habilitar. Para el tránsito pesado no hay vía alternativa en el lugar. El tránsito liviano puede circular por la RP 33 en la entrada de San Martín. Los vehículos de carga deben dirigirse por la RP 5 en La Rioja y luego por la RN 38 hasta Catamarca.

En La Pampa, la RN 35 permanece cortada entre Winifreda y Castex y en Embajador Martini, en el Km 463. Las vías alternativas son: de sur a norte, sólo para quien viaje a Eduardo Castex, dirigirse por la RP 10; luego al norte por RP 7 y en Metileo hacia el oeste por RP 102 para luego retomar la RN 35. Los usuarios que deban seguir, luego de tomar RP 7, deben empalmar con la RP 102 hasta General Pico y de allí al norte por RP 1 hasta la RP 2 (cercanías de Alta Italia); luego dirigirse hacia el oeste para retomar RN 35. De norte a sur, el camino se realiza en sentido inverso.

De norte a sur, los usuarios que vengan desde Realico deben empalmar hacia el este por RP 2 (cercanías de Alta Italia); luego tomar la RP 1 hacia el sur hasta G. Pico; de allí hacia el suroeste por RP 102 hasta empalmar con RP 7; de allí hacia el sur hasta tomar la RP 10 y de allí hacia el oeste para retomar RN 35, en cercanías de Winifreda.

En la misma provincia, continúan los cortes en la RN 188. En esta ruta se registran dos cortes: Tramo Villegas - B. Larraude (entre los km 362 a RP Nª1) en el Km 420 donde se daño una alcantarilla y dónde además por la acción del oleaje y el viento contra el pedraplén se han producido desplazamientos de piedras sobre la calzada. El Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional trabaja con máquinas retroexcavadoras. El desvío se realiza en la RP 1, para dirigirse por la RP 70, hasta su intersección con la RN 33. Misma situación en sentido inverso.

sábado, 8 de abril de 2017

La Provincia celebró el préstamo del Banco Mundial para obras en la Cuenca del Río Salado (II)


(Ambito.com) - El Gobierno bonaerense celebró este viernes el préstamo otorgado a la provincia por el Banco Mundial por u$s 300 millones para ejecutar las obras en la Cuenca del Río Salado que beneficiarán a más de 60 municipios y a casi un millón y medio de bonaerenses.



La gobernadora María Eugenia Vidal, junto al ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Roberto Gigante, se reunieron este viernes con el vicepresidente del Banco Mundial, Jorge Familiar, quien les informó el otorgamiento de esta suma que, sumada a los 50 millones restantes que aportará la Provincia, financiará la ejecución de este último tramo de las obras en la Cuenca del Río Salado.

El préstamo, a un plazo de 27,5 años, financiará las obras de canalización de la cuenca que, de acuerdo al proyecto, suponen la ampliación, ensanche y excavación del cauce con una extensión de 35 kilómetros; además de su adecuación y el dragado lineal de las lagunas de Las Flores Chica y Grande, receptoras de los arroyos de la zona. 

El subsecretario de Infraestructura Hidráulica bonaerense, Rodrigo Silvosa, afirmó que este crédito "le permite a la Provincia avanzar en una etapa fundamental como ésta y estudiar la reorganización de la actividad productiva de toda la Cuenca, que son más de 170 mil kilómetros cuadrados". 

Resultado de imagen para Cuenca del Río Salado"Nunca se había conseguido un financiamiento de esta magnitud para abordar una obra tan importante para la provincia como el Río Salado", destacó Silvosa.

La provincia ya cuenta con $1.800 millones otorgados por el gobierno nacional, para ejecutar el tramo que va desde la Laguna Las Flores a Laguna Bragado, en un total de 27 kilómetros, partida ya adjudicada y cuyas obras están a punto de iniciarse. 

El Tramo VI Etapa 1b aprobado por el Banco Mundial comprende la ampliación de la capacidad del Río Salado, dentro de un trayecto que se ubica entre el Puente caminero que une la localidad de Carlos Beguerie con la ciudad de Lobos y el Puente de la Ruta Nacional N°205, abarcando también un sector de los partidos de Roque Pérez y San Miguel del Monte. 

La obra además incluye el reemplazo y ejecución de siete puentes, como la remoción de pilares, estribos y terraplenes.

En noviembre pasado, Vidal viajó para entrevistarse con el vicepresidente del Banco, acompañada por Silvosa, quien firmó un convenio de cooperación entre ambos países con ingenieros holandeses.

"Este apoyo del Banco Mundial cambia el paradigma de abordaje de cómo gestionar una cuenca y nos permite materializar todo lo aprendido en la relación con los holandeses", aseguró Silvosa.

viernes, 31 de marzo de 2017

Una obra con 40 kilómetros de túneles para darle cloacas a 5 millones de personas

Por Nora Sánchez - Clarin.com
Se trata del primer sistema cloacal que se construye desde 1946. En paralelo hacen una planta de tratamiento de desechos y un conducto que disminuirá la contaminación del Riachuelo.
Una obra con 40 kilómetros de túneles para darle cloacas a 5 millones de personas
En Dock Sud harán una nueva planta de tratamiento para desechos. Y de allí desembocará un conducto de 12 kilometros dentro del Río de la Plata.

A metros de la costa, en el puerto de Dock Sud, se abre un pozo de 40 metros de profundidad. Junto a él, una tunelera está lista para bajar y empezar su misión: excavar un conducto de 12 km bajo el Río de la Plata. Si todo sale bien, para 2021 este emisario adentrará en el río los efluentes cloacales tratados de la Ciudad y parte del GBA. Será una de las piezas clave del Sistema Riachuelo, junto a una planta de tratamiento y una nueva cloaca de 11 km, la primera que se hace en 60 años. Estas tres obras fundacionales, que están a cargo de AySA, permitirán darles cloacas a más de 5 millones de personas y evitar que los desechos lleguen al Riachuelo a través de pluviales y arroyos.

Las obras, ya en ejecución, implican hacer 40 km de túneles. "Es el proyecto más grande de este tipo que está financiando el Banco Mundial", se enorgullece el presidente de AySA, José Luis Inglese, que detalla que se invertirán US$ 1.200 millones financiados por esa entidad y el Estado nacional.
Una obra con 40 kilómetros de túneles para darle cloacas a 5 millones de personas
La tunelera para hacer la cloaca de 11 kilómetros llegó de Alemania el 24 de febrero. Mide 115 metros de largo y es de tipo TBM: excava con una rueda de corte y avanza 1,40 metros. Foto: AySA

El Sistema Riachuelo transportará y tratará 2.300.000 m3 de desechos cloacales por día de la Ciudad, San Fernando, San Isidro y La Matanza, a razón de 27 m3 por segundo. "Esto permitirá incorporar a 4,3 millones de habitantes de la margen izquierda del Riachuelo a la red de cloacas", anticipa Pablo Bereciartúa, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación,

Actualmente, los desechos porteños se transportan hasta una planta de tratamiento en Berazategui a través de tres saturadas cloacas máximas, dos de las cuales datan de fines del siglo XIX y principios del XX y otra que es de 1946. El proyecto en marcha consiste en derivarlos a una nueva planta y al emisario que se harán en Dock Sud. Esto aliviará al Sistema Berazategui y a su vez permitirá darles cloacas a 1,5 millones de usuarios del sur del GBA.

El Sistema Riachuelo consta de tres obras. Una consiste en construir una cuarta cloaca de 11 km, el Colector Margen Izquierda (CMI), que además de transportar efluentes interceptará los "caudales en tiempo seco". Este eufemismo técnico se refiere a los desperdicios que ahora llegan a pluviales y arroyos a través de conexiones clandestinas o por fallas en la red de cloacas. Captándolos se evitará que terminen en el Riachuelo y se avanzará en cumplir la orden de sanear la cuenca dictada por la Corte Suprema.
Una obra con 40 kilómetros de túneles para darle cloacas a 5 millones de personas
El primer túnel corre bajo la avenida Cruz entre la avenida General Paz y Larrazábal y se terminó de construir en enero con una tunelera "pipe jacking", que a medida que avanzaba empujaba caños prefabricados

El primer tramo del CMI, de 0,8 metro de diámetro y 1,6 km, corre bajo la avenida Cruz, entre la General Paz y Larrazábal. Su construcción duró siete meses y terminó en enero. Se hizo con una tunelera "pipe jacking", que a medida que avanzaba empujaba caños prefabricados. El segundo tramo, de 3,2 metros de diámetro y 9,5 km de largo, llegará hasta Vieytes y Benito Quinquela Martín, en Barracas. La tunelera para hacerlo llegó de Alemania el 24 de febrero. Mide 115 metros de largo y es de tipo TBM: excava con una rueda de corte y avanza 1,40 metros. Al mismo tiempo, arma un anillo con cinco dovelas de hormigón. Los anillos forman el caño.

La obra incluye hacer otros 18 km de túneles complementarios y el Desvío Colector Baja Costanera, de 5,2 km, que cruzará el Riachuelo y llevará el caudal del CMI hasta la planta de pretratamiento de Dock Sud. La construcción de ésta forma parte de un segundo contrato, en ejecución desde junio de 2016.

Los líquidos cloacales ya tratados serán liberados en el Río de la Plata. Y para esto hay en marcha una tercera obra, la del emisario que los adentrará 12 km en el río, pasando por debajo de los canales de navegación. La tunelera para excavarlo, fabricada en China por la firma alemana Herrenknecht y también de tipo TBM, acaba de llegar a Dock Sud. "Su largo total, incluyendo su tren de apoyo, es de 240 metros. Como tiene que hacer un túnel de 4,3 metros de diámetro, su rueda de corte tiene 5,1 metros", cuenta la ingeniera Marcela Alvarez, a cargo de la dirección de grandes obras de infraestructura de AySA.

El pozo por el que ingresará la tunelera, de 40 metros, ya está listo y revestido en hormigón. Dos buzos con cámaras trabajan sumergidos en tareas de limpieza. Su función es dejar todo preparado para armar un tapón de hormigón en el fondo del pozo, que en un futuro también será la cámara de carga del emisario. En la superficie, siguen sus movimientos a través de un monitor instalado en un container que sirve como oficina.

"El emisario empezará a 40 metros de profundidad y terminará a 34 metros -detalla Alvarez-. Tendrá un tramo de transporte, de 10,5 km, y otro de difusión, de 1,5 km. Este último tendrá 31 difusores que lanzarán el líquido tratado por sobre la superficie del río, para facilitar su mezcla con el agua". Si se cumplen los plazos, el sistema estará terminado el 31 de marzo de 2021. Para entonces, habrá una mejora sustancial en la calidad del agua del Riachuelo.

martes, 28 de marzo de 2017

Así será el nuevo puente Lacarra, que unirá la Capital Federal con Lanús

(La Nación) - La obra conectará la autopista Cámpora del lado de la Ciudad con las avenidas Coronel Osorio y Manuel Castro en Provincia.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta , junto al intendente de Lanús, Néstor Grindetti , anunciaron el inicio de obras del puente Lacarra, que unirá la ciudad de Buenos Aires con esa localidad bonaerense.
Así será el nuevo puente Lacarra que unirá la Ciudad con Lanús
Así será el nuevo puente Lacarra que unirá la Ciudad con Lanús. 
El nuevo puente conectará la autopista Cámpora del lado de la Ciudad con las avenidas Coronel Osorio y Manuel Castro en Provincia, lo que mejorará la circulación de más de 300.000 vehículos que se trasladan diariamente por la zona.

El paso, cuyo tiempo de construcción está pautado en 16 meses, tendrá 60 metros de longitud sobre el Riachuelo más 43,5 metros sobre avenida 27 de Febrero en la Ciudad y otros 43,5 sobre la Avenida de la Ribera Sur, en Provincia. Además, tendrá una calzada de siete metros en cada sentido de circulación, con un separador central, una banquina izquierda de 50 cm y banquina derecha de 1,50 metros, con cuatro carriles, dos en cada sentido.

El futuro puente será utilizado tanto por vehículos livianos, transporte de pasajeros, tránsito pesado, peatones y bicicletas, y la terminación de la obra incluirá la ejecución de nuevas veredas, parquización, iluminación con tecnología LED con sistema de telegestión y señalización vial horizontal y vertical reglamentarias.
Así será el nuevo puente Lacarra que unirá la Ciudad con Lanús
Así será el nuevo puente Lacarra que unirá la Ciudad con Lanús. 
Según el proyecto, el tramo de avenida 27 de Febrero con sentido hacia la avenida General Paz será desplazado de su posición original, mientras que se mantendrá en su posición actual el tramo en sentido hacia el centro.

Del lado opuesto del Riachuelo, en el partido de Lanús, se proyecta una rotonda sobre la calle Coronel Osorio al inicio del terraplén de acceso al nuevo puente, que permitirá la vinculación entre ambas vialidades y la avenida Ribereña.
Así será el nuevo puente Lacarra que unirá la Ciudad con Lanús
Complementariamente sobre la calzada del puente, mano a Provincia, se ejecutará una rama de giro a la derecha para que los vehículos provenientes de la Ciudad puedan tomar la avenida de la Ribera. También se creará un distribuidor de tránsito al suroeste de la intersección de la autopista Cámpora con la avenida 27 de Febrero, que favorecerá el acceso de tránsito pesado a la red de Autopistas Urbanas para descomprimir así la circulación de camiones por las calles y avenidas de los barrios.

El puente vinculará también la Provincia con el Centro de Transferencia de Cargas Sur, la nueva Terminal de Ómnibus Dellepiane y la nueva Villa Olímpica para los Juegos de la Juventud Buenos Aires 2018, que en un futuro va a ser un importante complejo comercial y de viviendas.
Así es como esta ahora el lugar donde construirán el puente
Así es como esta ahora el lugar donde construirán el puente. 
La obra, reclamada desde hace más de 40 años por los vecinos que viven en la zona, disminuirá el tránsito de cargas por el Puente Alsina, al tiempo que mejorará la vinculación de la zona sur de la Ciudad con el norte de Lanús y la conectividad interbarrial del centro de Lanús con la autopista Cámpora. Además, a través de ella van a empalmar las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno y Dellepiane, que posibilitan un acceso directo al centro porteño, a autopista del Oeste o a la autopista Riccheri- Ezeiza.

El nuevo paso estará dentro del anillo digital para controlar el ingreso y egreso de vehículos a la Ciudad. De la presentacón también participaron el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia; la presidenta de Corporación Buenos Aires Sur, Karina Spalla; y el director general de AUSA, Carlos Frugoni.

domingo, 26 de marzo de 2017

Las empresas tras la obra más grande que financia el Banco Mundial en Argentina

Por  BELÉN PAPA ORFANO - Cronista.com
Después de estancarse durante el kirchnerismo, AYSA avanza con el Sistema Riachuelo, una "obra de túneles" por u$s 1200 millones que mejorará el transporte de efluentes al río. Los trabajos están a cargo de tres UTEs con nombres conocidos.
Las empresas tras la obra más grande que financia el Banco Mundial en Argentina
“Que se vea, queremos que se vea”, repetían funcionarios nacionales y directivos de AYSA la semana pasada ante un grupo de periodistas convocados para recorrer las obras del Emisario Riachuelo, el túnel de 12 kilómetros que se adentrará en el río para transportar los efluentes provenientes de la ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano para ser depositados en esas aguas, previo paso por una planta de tratamiento.

El emisario es la tercera etapa de la mega obra de infraestructura Sistema Riachuelo que lleva adelante AYSA, dependiente de la subsecretaría de Recursos Hídricos, bajo el Plan Nacional del Agua, el programa con el que se busca garantizar agua potable para el 100% de la población. Una vez concluida, estiman que para 2021, aliviará el trabajo del Sistema Berazategui, hoy encargado de recibir los efluentes. Las obras comenzaron en 2016 con una inversión total de u$s 1200 millones, financiada en su mayoría por el Banco Mundial (u$s 840 M) y por el Poder Ejecutivo (u$s 360 M). Casi como un mantra, funcionarios y voceros repiten con orgullo: “Es la obra de infraestructura más grande que está financiando el Banco Mundial”.

El Sistema Riachuelo tenía orden de inicio para enero de 2015, pero recién comenzó en junio de 2016. El kirchnerismo demoró su inicio, según evalúan desde la administración actual, porque se trataba de un emprendimiento de larga ejecución que no podrían inaugurar en el tiempo que restaba el segundo mandato de Cristina Kirchner. Mientras tanto el BM, que había aprobado el préstamo en 2009, cobrara los intereses y multas por no ejecutarse. “El financiamiento estuvo a punto de caerse en febrero de 2016. Tuvimos una reunión en la cual si no lográbamos reactivar esta obra con un impulso importante no hubiésemos conseguido el plazo de extensión del crédito”, sostuvo el subsecretario de Recursos Hídricos Pablo Bereciartua, un hombre que arribó al gabinete de Mauricio Macri desde el ámbito técnico pero que rápidamente se alineó detrás del ministro de Interior Rogelio Frigerio.

La obra fue dividida en tres contratos, cada uno adjudicado por licitación a una UTE (Unión Transitoria de Empresas) diferente. En la actualidad llevan realizados el 20%. Detrás de la obra más importante del Banco Mundial aparecen nombres conocidos, como los del del primo del presidente, Ángelo Calcaterra, Cristóbal López o Carlos Wagner.
El subsecretario de Recursos Hídricos Pablo Bereciartua recorrió las obras en Dock Sud.

Una obra de túneles

El Sistema Riachuelo prevé la realización de 46 kilómetros de túneles divididos en tres partes que mejorarán el transporte de efluentes y cumplirán con el mandato de la Corte Suprema de Justicia en la denominada “Causa Mendoza” respecto al saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo.

La primera etapa consiste en la construcción del denominado Colector Margen Izquierda, que transportará efluentes porteños y captará los caudales en tiempo seco de los aliviadores pluviales y arroyos porteños, y el enlace de la 2° y 3° Cloaca Máxima para derivar parte del caudal a la Planta de Pretratamietno Riachuelo, cuya construcción será parte de la segunda etapa de la obra.

El primer tramo fue adjudicado a la UTE compuesta por el consorcio CMI Ghella- IECSA. Ghella, de capitales italianos, sea asoció en 2007 a IECSA, hasta hace días la empresa constructora del primo hermano de Macri, Ángelo Calcaterra y que ahora pasó a manos del titular de Edenor y Pampa Energía, Marcelo Mindlin. Ambas tuvieron a cargo la obra del túnel Maldonado y actualmente trabajan en el soterramiento del tren Sarmiento y las obras del Paseo del Bajo porteño.

El segundo tramo del Sistema Riachuelo, el único íntegramente financiado por el Poder Ejecutivo, fue para la UTE ESUCO-JCR-CPC-C&E. ESUCO, del empresario Carlos Wagner, figuraba como la séptima empresa con mayores adjudicaciones de obra pública, según el listado que divulgó en 2015 el entonces ministro de Planificación Julio De Vido; participó en la construcción de la Estación Espacial China en Neuquén y en el Centro Cultural Kirchner, además de en proyectos en Santa Cruz y el resto de las provincias. Su nombre apareció mencionado en el escándalo de los Panamá Papers vinculado a cuentas off shore en el Caribe.

JCR es la empresa del fallecido empresario Juan Carlos Relats. Además de la construcción, pisa fuerte en los rubros agropecuario, petrolero y hotelero. Este último lo vincula estrechamente con los Kirchner: la empresa Panatel, de su propiedad y que entre otros lleva adelante el Hotel Panamericano, administró durante diez años el hotel Los sauces en El Calafate.
Una de las tuneleras que construirá el emisario que llevará los efluentes 12 km adentro al Río de la Plata.

La constructora CPC, de larga trayectoria en el rubro, pertenece al holding Indalo de Cristóbal López. El empresario la adquirió en 2009. Ha construido numerosas rutas en Santa Cruz, en Tucumán y en Formosa, por nombrar algunas provincias.

C&E, la tercera empresa de la UTE que lleva adelante la segunda etapa del Sistema Riachuelo, fue aceptada como proveedora estatal de la Provincia en 2009 y, según información del Banco Central, tiene deudas ínfimas por $ 89.648 con diversas entidades financieras, lo que la ubica en una situación crediticia “Normal”. Su base está en ubicada en Tigre y participó de sendas licitaciones viales y de obras hídricas. En el mundo de la construcción, hay quienes la vinculan al sindicato de Obras Sanitarias.

La tercera parte del Sistema Riachuelo consiste en la construcción de un emisario que transportara los efluentes desde la planta de tratamiento hacia 12 km adentro del río para allí depositarlos. La obra está financiada en parte por el BM y en parte por el Ejecutivo y fue adjudicada a la UTE Salini Impregilo-Healy-Chediack.

Al igual que Ghelli, Salini Impregilo es una constructora italiana con extensa trayectoria en más de 50 países del mundo. Ha intervenido en las hidroeléctricas de Yacyretá y Piedra del Águila, en la construcción del aeropuerto de Ushuaia, en la construcción de varias autopistas y en obras en la cárcel de Ezeiza, entre otras. Es una de las empresas que aún mantiene una demanda en el CIADI contra la Argentina. Healy, de capitales estadounidenses, es socia de Salini Impregilo desde 1982.

La tercera pata de la UTE la conforma la constructora argentina Chediack, de Juan Chediack, actual vicepresidente 1° de la Cámara Argentina de la Construcción. Tras conocerse el escándalo por los bolsos del exsecretario de Obra Pública José López, fue uno de los que aseguró que Cristina Kirchner sabía que se privilegiaba a unas empresas sobre otras.

lunes, 27 de febrero de 2017

Registraron poco más de la mitad de los bienes que son del Estado

(La Nación) - El ente oficial identificó 46.000 inmuebles de los 80.000 que tiene.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) tiene registrados hasta hoy 46.000 inmuebles en todo el país y en el exterior de un universo estimado en 80.000 propiedades, y su plan de acción contempla la posibilidad de redireccionar esos activos a favor de organismos que lo soliciten, derivarlos al plan de construcción de viviendas Procrear o subastarlos. "Cuando asumió esta administración, en diciembre de 2015, había 19.600 inmuebles registrados, y hasta hoy conseguimos registrar y gestionar 46.000", dijo a la agencia Télam el titular de la AABE, Ramón Lanús.

"Todavía no sabemos a ciencia cierta todo el universo de bienes del Estado que se encuentran en el país y en el exterior", dijo Lanús, aunque se estima que el número total sería cercano a los 80.000.

Su plan de acción contempla la posibilidad de redireccionar esos activos a favor de organismos que lo soliciten, derivarlos al plan de construcción de viviendas Procrear o subastarlos. Con ese fin, la AABE implementó una plataforma digital, denominada Siena, que contiene información de inmuebles del Estado nacional, que se elabora cruzando catastros y bases de datos de todo el país.

Su plan de acción contempla la posibilidad de redireccionar esos activos a favor de organismos que lo soliciten, derivarlos al plan de construcción de viviendas Procrear o subastarlos.

De esta manera, se transparenta información que permanecía oculta u olvidada por desidia, desinterés, abandono o corrupción.

Lanús sostuvo que hasta la anterior administración "hubo mucha desidia" en registrar y gestionar inmuebles del Estado, y describió que muchos edificios o terrenos tienen el canon vencido o es irrisorio, y al actualizar los contratos finalmente se cuadruplicaron los montos de esos alquileres o concesiones.

Los bienes del Estado van desde terrenos baldíos, oficinas abandonadas, campos agrícolas y ganaderos, hasta departamentos, cocheras, edificios y canchas de fútbol. "Un ejemplo grotesco de mala administración fue el de un inmueble ubicado en Solís 693, en la ciudad de Buenos Aires, que había pertenecido a una caja de previsión social. Era un edificio intrusado, que había sufrido un incendio y cuyo valor era igual al gasto de dos años de pagar la desrratización y la vigilancia", señaló el funcionario.

Finalmente, el edificio pudo ser subastado y fue adquirido por una desarrolladora inmobiliaria, que lo reacondicionó para ser usado como inmueble residencial. Ese inmueble fue adquirido en la subasta en US$ 800.000, que fueron derivados al Tesoro nacional.

"Hay muchos ejemplos de bienes mal administrados" o abandonados por desidia y se analizan sus potencialidades para ser destinados al plan Procrear, "en caso de que tengan aptitud para generar vivienda", explicó Lanús, que es vicepresidente de ese plan oficial.

Respecto de terrenos aptos para el plan de viviendas, dijo: "Tratamos de aportar proyectos urbanísticos. Llevar gente adonde hay servicios, densificar las ciudades" y evitar que la gente pierda tiempo de traslado.

Respecto de los proyectos de participación público-privada (PPP), en los que el Estado pone el terreno previendo como contraprestación la entrega en permuta por parte de desarrolladores de viviendas destinadas a familias beneficiadas por el Procrear, el funcionario destacó que hay terrenos para adjudicar para proyectos en Rosario, Bariloche, Paraná y en la ciudad de Buenos Aires.

viernes, 24 de febrero de 2017

Viaje al interior de la tierra en la máquina del soterramiento del tren Sarmiento

Por Pedro Gianello - Clarin.com
En el túnel, a 26 metros de profundidad, hay 44 grados. La tuneladora, que arrancó en octubre, es operada por entre 30 y 40 personas y usa vagones para sacar toneladas de escombros. 
Viaje al interior de la tierra en la máquina del soterramiento del tren Sarmiento
La tuneladora ya avanzó más de 100. FOTO: NESTOR GARCIA

Dentro de la trinchera, las rejillas en el piso impiden el chapoteo sobre los pocos centímetros de agua que hay hasta la boca del túnel. Al entrar, se pueden contabilizar los primeros 16 anillos de hormigón formados por siete dovelas --bloques prearmados-- que la máquina coloca de manera automática. Recién ahí se sube a la tuneladora, que mide 125 metros de largo y que ya avanzó unos 115 metros desde el obrador ubicado en la Avenida Rivadavia 16.457, en Haedo, y va hacia Capital. Ya colocaron 63 anillos y pasaron por debajo del paso bajo nivel de la calle Juan B Justo.

Mientras la cabeza de corte gira, los discos que forman este topo mecánico extraen un barro jabonoso que a través de una cinta transportadora cae en unos vagones que un tren interno lleva hasta la trinchera. “En este momento estaremos sacando unos 600 metros cúbicos de tierra que es transportada en camiones a una tosquera en González Catán”, explica un ingeniero italiano a cargo de la obra.
Viaje al interior de la tierra en la máquina del soterramiento del tren Sarmiento
La tuneladora ya avanzó más de 100. FOTO: NESTOR GARCIA

El movimiento en las entrañas del topo es constante y en ambos sentidos. Mientras a media altura la tierra va hacia atrás, por debajo un sistema de rieles y una cinta envía las dovelas hacia adelante. El ruido típico de una sala de máquinas acompaña el trabajo de la ventosa que adosa las piezas de hormigón y forma las paredes del túnel, donde un producto a base de cemento termina el sellado de los anillos que usarán hasta Caballito.

Para controlar y ejecutar esa labor, entre 30 y 40 operarios se ocupan de la puesta a punto y mantienen el funcionamiento. Por ahora la actividad fuerte es de día y de noche realizan el mantenimiento.

Sin embargo, aclaran que la tuneladora debe avanzar unos 160 metros más para poner en funcionamiento el segundo tren interno, que les permitirá sacar más tierra por día. Así, acelerarán el trabajo de la máquina que puede comer más de 20 metros por día. Hoy, la máquina no devora al máximo de su capacidad porque necesitan instalar ese segundo tren interno, y porque deben coordinar la obra de la primera estación soterrada, en Ramos Mejía, antes de que llegue la tuneladora.

Al salir de la trinchera con un ascensor, a pocos metros corren los trenes que en unos cinco años, según los cálculos, irán por las dos vías del túnel. Allí se levanta un pequeño barrio de contenedores para los 324 obreros que trabajan en el obrador.

Detrás de esa ciudadela asoma la fábrica de dovelas, cuya construcción a principios de 2011 fue el primer indicio de que se haría el soterramiento, aunque luego se sucedieron diversos parates. Para llegar hay que atravesar un pasillo de unas cinco cuadras que arman las piezas de hormigón a la espera de bajar a la trinchera. Apiladas de a siete, que son las que arman cada anillo, miden 1,85 metros de largo y completan una gran playa de 250 metros de largo por casi 300 metros de ancho. Seis son simétricas, en tanto que una es diferente para darle la curvatura al túnel y otra más se coloca después para hacer el piso plano.
Viaje al interior de la tierra en la máquina del soterramiento del tren Sarmiento
En el obrador se acumulan los anillos de hormigón para sostener el túnel. FOTO: NESTOR GARCIA

Formadas de hierro soldado en los talleres del obrador, después las rellenan con hormigón. El proceso de secado del cemento lleva unas seis horas, por los que producen unas 20 por día. “Hasta el momento se fabricaron 1.917 dovelas, que corresponden a 248 anillos”, detallaron en el Ministerio de Transporte sobre las piezas de tres toneladas cada una. Y adelantaron que tendrán que empezar a producirlas de noche cuando avance la obra.

Desde las ventanillas de los trenes que pasan, los pasajeros miran el movimiento en Haedo luego de 15 años de anuncios fallidos y el armado completo de la máquina en 2012 –después de la Tragedia de Once--. La megaobra que beneficiará a los más de 200 mil pasajeros que a diario toman el Sarmiento, finalmente empezó después de cuatro años frenada. Ahora, el avance genera ilusión entre los usuarios porque prometen que en cinco años podrán ahorrar hasta 15 minutos entre Castelar y Once, en un tren que languideció durante décadas hasta el trágico punto de inflexión en febrero de 2012 con 51 muertos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...