Mostrando entradas con la etiqueta Minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minería. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de junio de 2017

Macri presentó el Acuerdo Federal Minero y habló de una "gran oportunidad" en la creación de empleo

Resultado de imagen para Mauricio Macri presentó este martes el "Acuerdo Federal Minero
(Telam) - El Presidente firmó un convenio con los gobernadores de 10 provincias para favorecer el desarrollo de esa actividad.



El presidente Mauricio Macri presentó este martes el "Acuerdo Federal Minero", rodeado de los gobernadores que suscribieron el plan, y estimó que el desarrollo del sector permitirá la creación de "más de 125 mil puestos de empleo, en un desarrollo totalmente federal".

"Puede ser una gigantesca oportunidad", alentó el presidente en el salón Blanco de Casa de Gobierno y señaló: "Creemos que (la minería) puede ser un gran pilar en la generación de empleo", tras asegurar que "por cada puesto de trabajo directo, la minería genera cinco puestos de trabajo indirectos",

Para Macri, la Argentina tiene una "gran oportunidad" en la actividad minera para generar riqueza y sin descuidar el cuidado del medio ambiente, ya que "esto lo podemos hacer con un perfecto cuidado del medio ambiente".

El acuerdo presentado hoy en Casa Rosada fue fruto de una larga negociación con las provincias que poseen subsuelos aptos para la minería, como Buenos Aires, Córdoba, San Juan, Jujuy, Salta, Catamarca, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz. No suscribieron el acuerdo La Pampa, Chubut, La Rioja y Santiago del Estero..

"Este es un recurso -aclaró Macri- de cada provincia y será decisión de cada una de las provincia si quieren desarrollar la minería o no".

El Acuerdo Federal Minero introduce un conjunto de nuevas instituciones y normativas entre la Nación y las provincias como la conformación de un Catastro Minero Unificado; un Centro Nacional de Información Minera, así como un nuevo régimen de participación de las empresas provinciales, hasta el destino a los que se deberían orientar los ingresos por regalías y fondos de infraestructura.

miércoles, 7 de junio de 2017

Minería asegura que el país está en condiciones de superar las 100 mil toneladas de litio

(Telam) - Hay en el país 35 empresas trabajando en la prospección y exploración del recurso y los cuatro grandes jugadores globales que tienen a su cargo el desarrollo.

El secretario de Minería, Daniel Meilán, afirmó que la Argentina está en condiciones de alcanzar en los próximos cinco años una producción de litio superior a las 100.000 toneladas anuales, para lo cual hay en el país 35 empresas trabajando en la prospección y exploración del recurso y los cuatro grandes jugadores globales que tienen a su cargo el desarrollo.

"Hoy tenemos a 35 empresas en la Argentina que están trabajando en la exploración del recurso, un paso necesario para la llegada posterior de las grandes inversiones que requiere el sector y que en la actualidad está en manos de cuatro grandes empresas globales", explicó Melián en declaraciones a Télam en el marco del VII Seminario de Litio en Sudamérica que se realiza en Catamarca.

En la actualidad, la tarea de exploración está dominada por las empresas SQM (Sociedad Química y Minera de Chile); Rockwood Litium, Albemarle Corporation y FMC Corp, ya presentes en el país con proyectos en distintas etapas de desarrollo.

El funcionario del Ministerio de Energía y Minería afirmó que "la Argentina trabaja para alcanzar en cinco años entre 100.000 y 130.000 toneladas de producción de litio", lo que significaría al menos triplicar la actual producción, calculada en unas 35.500 toneladas.

"El recurso es indiscutible, pero hay que entender los tiempos de maduración de los proyectos, que requieren años para pasar de una etapa de prospección a la de exploración y el desarrollo final de proyecto", enfatizó Meilán al resaltar el alto nivel de inversiones que requieren cada uno de los emprendimientos.

Por esas característica de la actividad, el secretario de la Nación explicó que "es difícil encontrar inversores locales con espaldas financieras como para comprometer grandes inversiones a cinco años y con alto riesgo de fracaso en la exploración"
.
En el seminario -que convoca a gran parte de la industria minera local y regional- Meilán advirtió que "hay una avidez por este mineral que busca el mundo, y el Gobierno permite confirmar las buenas perspectivas del sector con reglas de juego claras y una nueva relación de la Nación con las provincias".

Al primer trimestre de 2017, existen cinco grandes proyectos con diferente grado de avance que podrían estar operando en el próximo quinquenio.

Se trata de la duplicación del Salar de Olaroz que opera la empresa Orocobre, que permitirá pasar de una producción de 17.500 toneladas a al menos 35.000; en tanto que el que lleva adelante la empresa Lithium Americas junto con SQM y JEMSE, en el Salar de Caucharí, Jujuy, prevé una capacidad de 25.000 toneladas para 2019.

A su vez, el grupo Galaxy Resources proyecta construir en el Salar del Hombre Muerto, también en Jujuy, una planta que estaría produciendo 25.000 tpa en una primera fase hacia 2020; en tanto que la empresa Eramet finalizó los estudios en los salares de Centenario y Ratones para la construcción de una planta de otros 20.000 tpa.

Uno de los proyectos más avanzados es el de Enirgi Group, la firma operadora de Salar del Rincón, en la provincia de Salta, que posee una planta piloto de 1.200 tpa, y busca financiamiento para construir una planta con capacidad de 20.000 tpa.

Si se consideran estos cuatro grandes proyectos que se encuentran más avanzados, más la ampliación programada por Olaroz, se incorporarían unas 110.000 toneladas nominales a la actual producción, lo que implicaría inversiones por u$s 1.500 millones y exportaciones anuales por unos u$s 880 millones, a un promedio de 8.000 dólares la tonelada, aunque algunas proyección ubican la cotización en los 12.000 dólares para los próximos años. 

martes, 23 de mayo de 2017

Barrick importa equipos para intentar reabrir la mina Veladero

LPO - La empresa, ahora asociada a la china Shandong, busca cumplir con la exigencias para evitar nuevos derrames.
Tras asociarse con la china Shandong, la canadiense Barrick Gold empezó a importar equipos de gran porte para tratar de cumplir con las exigencias de seguridad ambiental que le impuso el gobierno de San Juan para reanudar las operaciones en la mina Veladero.

Con un inusual operativo y a bordo de un avión de cargas ruso, el domingo llegaron al país un par de piezas gigantescas diseñadas para la ejecución de las obras de reingeniería necesarias para evitar nuevos derrames. Es parte del programa de inversiones de 500 millones de dólares que el Ministerio de Minería sanjuanino exigió para autorizar la reactivación de las actividades.

"Se trata de un Dropbox que permite distribuir en modos equivalentes los diferentes caudales de material que ingresan por 5 tuberías y pueden salir por 7" ductos, explicaron a Télam voceros de la empresa. "Con este dispositivo, fabricado en Chile con plásticos de alta densidad, resistentes a presiones internas y a radiaciones ultravioletas, se puede tener control sobre los flujos de solución que llegan al mismo, ante una falla de alguna tubería que se encuentre aguas abajo", precisa la información técnica sobre las características del nuevo equipamiento.

"La llegada del Dropbox supone un avance en el proceso de implementar mejoras significativas en los sistemas operativos de la mina para incrementar la seguridad y el desempeño ambiental, que junto con inversiones adicionales en desarrollo comunitario, educación y capacitación, asegurarán que Veladero siga siendo, a largo plazo, un contribuyente sostenible en la economía de San Juan", informaron Barrick y Shandong. 

Veladero está parcialmente paralizada desde fines de marzo por orden del gobernador Sergio Uñac cuando se produjo el tercer derrame de líquidos cianurados en un año y medio. En ese momento, las autoridades sanjuaninas dijeron que si Barrick no se comprometía con un plan de seguridad ambiental serio, le rescindirían el contrato.

LPO informó en ese momento que no sólo Uñac quería sacarse de encima a Barrick. También la Casa Rosada avanzó fuerte con la canadiense, sumándose al pedido de un plan integral de seguridad y al mismo tiempo con un amparo judicial para frenar las actividades. Pero detrás del fastidio por los constantes incidentes en Veladero, en ambos gobiernos sumaban el ingrediente político de la más que estrecha relación de la canadiense con José Luis Gioja, de relación tirante con Uñac.

Pocos días después, Barrick anunció la venta del 50 por ciento de Veladero a Shandong Gold, que desembolsó 960 millones de dólares. La intención fue clara: tratar de mejorar su imagen incorporando a una empresa que es la única de China considerada por Pekín como "amigable con el medioambiente". Los frutos de ese acuerdo comienzan a verse con la importación de equipos.

El ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel, dijo la semana pasada que además de reparar y adecuar el actual valle de lixiviación de Veladero, Barrick deberá trabajar "en un nuevo valle con membranas y tuberías renovadas, sistemas de monitoreo y válvulas también nuevos, y todo lo necesario para garantizar seguridad, producción y cuidado del ambiente".

Actualmente, dijo el ministro, la compañía "está arreglando el valle con todas las exigencias que les hemos realizado", y ya está presentado el proyecto de ingeniería del nuevo valle de lixiviación, que se está evaluando desde el punto de vista hidráulico, sísmico y estrictamente minero".

Respecto de la adecuación del sistema operativo de extracción de oro y plata en la mina, Hensel dijo que se están cambiando las tuberías y corriendo su ubicación hacia el centro del valle, para tener más seguridad en su operación.

Tras el cambio de modelo, se reactivó el boom del litio

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
En 2016 llegaron 22 compañías al país; 17 buscan el recurso, que abunda en el noroeste argentino; la industria automotriz, clave.
Resultado de imagen para boom del litio
El cambio de modelo económico, la baja de las retenciones a la exportación de minerales, los recursos del subsuelo en algunas provincias argentinas y las condiciones del mercado internacional provocaron en los últimos meses la llegada al país de una gran cantidad de compañías mineras. Algunas de ellas se instalaron y tienen proyectos exploratorios, mientras que otras firmas continúan en busca de activos que les permitan iniciar un negocio en el país.

En casi todos los casos, la llegada de empresas tuvo como denominador común el boom del litio, un mineral que está presente en abundancia en el noroeste argentino y, según las estimaciones de los especialistas, se convertirá en un factor clave en el mercado automotor a futuro, ya que se utiliza para fabricar las baterías que almacenan electricidad en los vehículos que funcionan con ese insumo.

Las mayores reservas locales de litio están en Salta y Jujuy. Un listado elaborado por la Secretaría de Minería que circula en el Gobierno muestra que el año pasado llegaron al país 22 empresas mineras. De ese total, 17 buscan producir litio. El resto se reparte entre el oro, el cobre y la plata, los minerales metalíferos que históricamente dominaron la industria. Otro listado, también confeccionado por la cartera que conduce Daniel Meilán, muestra que otras 11 empresas están buscando activos en el país. En ese caso, los intereses están más repartidos. Si bien contemplan el litio, también incluyen el oro, la plata, el potasio, el cobre, el zinc y el molibdeno, que se usa como materia prima para obtener aleaciones.

Según los especialistas, el litio se convertirá en un factor clave en el mercado automotor foto: Archivo DPA
Según los especialistas, el litio se convertirá en un factor clave en el mercado automotor. Foto: Archivo / DPA


Los canadienses mostraron el mayor interés por recalar en la Argentina tras el cambio de modelo. Con ese documento llegaron 16 de las 22 nuevas compañías con actividad en el país, según un informe oficial. En esa lista también hay empresas australianas y una firma norteamericana. Se trata de Albemarle, una de las gigantes del negocio.


En febrero pasado, el presidente de Lithium Americas, John Kanellitsas, dijo a la agencia Reuters que "el mundo" presta atención a los proyectos de extracción en la Argentina, que podrían triplicarse hacia 2019. Entre las compañías que buscan activos en el país sobresalen las chinas.

Uno de los principales promotores del boom local del litio es el precio, quizás el mayor motor de la economía en cualquiera de sus formas modernas. Mientras el cobre, el oro y la plata tienen valores por debajo de los que mostraron en otras épocas, el mineral que se usa para los autos eléctricos tiene un precio más interesante para los inversores.

"Entre los minerales, el de mayor atractivo a nivel mundial es el litio, porque tiene precios que parecen haberse desacoplado del mercado", explicó Meilán ante la consulta de LA NACION en el marco de Arminera, la feria sectorial que se llevó a cabo días atrás en Costa Salguero.

El Gobierno apostó de lleno a la minería desde el inicio del mandato. Junto al campo, considera que puede marcar una diferencia en el crecimiento económico de los próximos años. Por eso aplicó medidas similares para ambos sectores, como la quita de retenciones a la exportación, en febrero del año pasado.

Se trata de una medida tan reclamada por el sector como discutida por los críticos de la actividad. Según el Gobierno, el esfuerzo fiscal de quitarles gravámenes a las mineras fue compensado por la extensión de proyectos. Según un informe enviado por la Jefatura de Gabinete al Congreso, la eliminación de las retenciones a la minería implicó un gasto tributario equivalente a $ 3771 millones el año pasado (a modo comparativo, la quita de los derechos de exportación al agro ascendió a $ 52.913 millones).

El Gobierno estima que si no hubiese aplicado la medid, también habría perdido parte de la recaudación por el cierre temprano de minas y la ausencia de inversión. Y entiende que se rescataron minas al borde del final de su ciclo productivo en las que ahora se realizarán nuevas inversiones.

jueves, 11 de mayo de 2017

Aseguran que Jujuy pronto fabricará baterías de litio

Aseguran que Jujuy pronto fabricará baterías de litio
(Clarin.com) - Según el gobierno provincial, la planta empezará a funcionar en no más de 2 años. 

Foto: El Salar de Olaroz, en Jujuy. (Reuters)

Jujuy está un paso más cerca de producir baterías de litio. La planta que fabricará estos dispositivos para almacenar energía comenzará a funcionar en un plazo no mayor a 2 años en el Parque Agroindustrial de Servicios y Comercial de Perico, 35 kilómetros al sur de la capital provincial, aseguraron a Clarín desde el ministerio jujeño de Desarrollo Económico y Producción y una empresa estatal. De concretarse, será la primera industria de este tipo en el país.

El avance, que se conoció durante la visita del presidente de Italia Sergio Mattarella, viene de un acuerdo entre la estatal Jujuy Energía y Minería (JEMSE) y la italiana Lithops-FAAM, del grupo Seri, líder en la fabricación de baterías. Ambas se comprometieron a constituir una sociedad en los próximos 90 días para darle forma un complejo industrial.

Según Desarrollo Económico y JEMSE, el proyecto, que representa una inversión total de 49 millones de dólares, tendrá una primera etapa de ensamble de baterías, con celdas importadas, que servirá para profundizar el conocimiento del mercado. Está previsto que el carbonato de litio, la materia prima, sea suministrado por las empresas Exar -que aún no produce- y Sales de Jujuy, conformada por la extractora australiana Orocobre, Toyota y JEMSE.

El tipo de baterías que se comenzarían a producir son para transporte público y grandes vehículos y sistemas de acumulación de energía solar, aunque podría haber cambios según las necesidades del mercado.

Llamado por muchos el nuevo "petróleo blanco", el litio es el principal insumo de las baterías recargables, como las que utilizan los teléfonos celulares, las notebooks, tablets y también, los vehículos eléctricos. Sin embargo, esto representa el 20% del mercado: entre otras industrias que emplean al litio como insumo se encuentran la farmacéutica, la de cerámicos y la de aluminio.

En un mundo que busca alternativas más limpias y económicas que los combustibles fósiles, y en el que la industria automotriz se inclina hacia la producción de autos híbridos y eléctricos, la Argentina forma parte de lo que se conoce como el "triángulo del litio", donde se concentra según distintas estimaciones, entre el 45% y el 80% de las reservas mundiales en salmuera, conformado por la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca, el norte de Chile y el sur de Bolivia. Las mediciones realizadas a nivel local indican que sólo en el norte del país se encuentra alrededor 20% de la reserva global.

Desde 2015, Sales de Jujuy es el proyecto más grande y reciente de producción de litio en el país, en el Salar de Olaroz, con una producción que ronda las 17 mil toneladas anuales. Y le sigue con 15 mil toneladas la estadounidense FMC corporation, instalada desde fines de los '90 en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca. En conjunto producen alrededor de 30 mil toneladas de materia prima que es exportada en su totalidad y son los únicos emprendimientos activos a nivel nacional. Existe por lo menos una decena de proyectos de extracción en marcha. Hoy, el carbonato de litio tiene un valor de mercado que alcanza los 15 mil dólares por tonelada.

El conjunto de empresas que forman Sales de Jujuy busca maximizar las posibilidades económicas de cara a los próximos 40 años. Según un informe de Télam, Orocobre aporta el know how para extraer el litio; Toyota, advirtiendo potencial uso del mineral en la industria automotriz, se orienta a la colocación de la materia prima en el mercado; y JEMSE busca ser parte de un negocio relativamente nuevo y estratégico de la provincia, con amplio potencial de crecimiento, a la vez que intenta garantizarse la oferta necesaria para cuando se completen los proyectos de producción de baterías en Jujuy.

Los países que por estos días constituyen los principales consumidores de litio son China, Japón y Corea del Sur, importantes fabricantes de productos electrónicos, y de los más avanzados en relación a la industria automotriz eléctrica.

En la Argentina, el litio se extrae a través de la evaporación de la salmuera presente en los salares. Se trata de una técnica más económica que la extracción mineral de roca. Según expertos consultados por Clarín, no hay mediciones que indiquen que el proceso de extracción provoque daños a la salud.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Suman equipos para aumentar la producción en Yacimientos Carboníferos de Río Turbio

(Telam) - Se incorporaron dos máquinas tuneleras y un frente largo, equipos de procedencia polaca que demandaron una inversión de $680 millones. El gremio local ofrece resistencia a la modificación del convenio laboral respectivo.
El proyecto de explotación de la compañía estatal Yacimientos Carboníferos del Río Turbio (YCRT) avanza con la incorporación de dos máquinas tuneleras y un frente largo, que son equipos de procedencia polaca que demandaron una inversión de $680 millones, si bien el gremio local ofrece resistencia a la modificación del convenio laboral respectivo.

"De este modo vamos a poder extraer el carbón que necesitamos para abastecer nuestra mega usina", prevista para generar 240 megavatios (Mw), dijo el interventor en YCRT, Omar Zeidan, en recientes declaraciones a la prensa santacruceña.

El subgerente de Mina, Carlos Valdez, explicó por su parte que "se trata de un material muy importante que nos permite avanzar en la planificación que teníamos prevista para la extracción de carbón, ya que nos va a posibilitar la explotación de un nuevo frente largo y abrir nuevos frentes con las tuneleras".

En forma simultánea con la instalación de los nuevos equipos continúan los trabajos en la red troncal de ventilación, para lograr en los próximos meses los niveles de producción proyectados.

Zeidan remarcó el apoyo del gobierno nacional, y sostuvo que "este tipo de inversiones son indispensables y representan un gran paso para nuestra empresa".

Se trata de un material muy importante que nos permite avanzar en la planificación que teníamos prevista para la extracción de carbón, ya que nos va a posibilitar la explotación de un nuevo frente
largo y abrir nuevos frentes con las tuneleras” - CARLOS VALDEZ, SUBGERENTE DE MINA”

Días atrás, al concretarse la firma para la recepción provisoria de la cinta única de mina 5 de YCRT, por parte de la contratista Isolux Corsán, el interventor destacó que "seguimos estamos en movimiento, especialmente con esta obra tan requerida para el transporte del carbón, para dejar de ser una empresa subsidiada".

El montaje de la banda transportadora hasta la planta depuradora cuenta con un novedoso sistema de marcha y contramarcha, que evitará la necesidad de transporte terrestre para trasladar el carbón depurado hasta la usina de 21 Mw.

Durante febrero pasado se iniciaron las pruebas de ese complejo para el transporte del mineral extraído de los frentes largos de explotación hacia la central térmica, ensayos que concluirán posiblemente en julio próximo.

Zeidan resaltó que "nuestro carbón sirve y la energía generada con este insumo está creciendo en el mundo; por ejemplo, representa el 70% de la matriz energética en Polonia", ilustró.

Precisamente, el mes pasado visitó YCRT Jonasz Drabek, miembro del Ministerio de Energía y Minería del país del este europeo, acompañado por responsables de firmas comerciales encargadas de la fabricación de los distintos elementos de frentes largo de explotación.

Drabek dijo entonces que "para Polonia el carbón es existir o no existir", y sostuvo que "no se trata sólo de la extracción del mineral sino de la seguridad del proceso".

"Río Turbio tiene un enorme potencial de extracción y la intención del Estado polaco, sus instituciones y empresas es prestar apoyo, lo cual incluye el intercambio entre universidades y otras entidades", agregó.

En este sentido, firmas polacas presentaron ofertas para la expansión de la central metanométrica de YCRT, inversión que permitirá trabajar sin ningún tipo de corte o interrupción de comunicación entre los lugares de explotación y los operadores.

El actual elemento de detección de anomalías en el interior de mina data de hace ocho años, lo cual implica cierta obsolescencia frente a la constante evolución de este tipo de dispositivos, admitió la empresa.

YCRT, por otra parte, transportó en los últimos días dos cargamentos con más de 1.100 toneladas de carbón hasta Río Gallegos, ante la inminente llegada de la temporada invernal y para paliar las inclemencias climáticas en hogares y zonas rurales de municipios que no cuentan con redes de gas natural.

Junto con los avances en las inversiones, la dirección de YCRT lamentó la resistencia de la delegación local del sindicato ATE, que rechaza la modificación del convenio laboral por entender que se propone extender jornadas de trabajo; eliminar la bonificación anual por eficiencia y otros beneficios en pasajes; y otorgar aumentos en sumas fijas sin tener en cuenta la inflación.

lunes, 1 de mayo de 2017

Litio: muchos proyectos y poca producción

Por Carlos Boyadjián (Clarin.com) - Productor. La Argentina tiene entre el 10 y el 15% del total mundial del mineral.  
Litio: muchos proyectos y poca producción
Salar de Cauchari Olaroz en JUJUY - Extraccion de Litio en Argentina i- Foto Gentileza Federico Albarracín - Diario El tribuno de Jujuy 28-04-17 IECO

Desde hace unos años la Argentina entró en el mapa mundial del litio, a partir de la existencia de grandes cantidades del recurso pero en especial por la fuerte demanda de la industria electrónica. Celulares, tablets, notebooks, cámaras fotográficas utilizan baterías de ion-litio, pero también se usa el mineral en la industria farmacéutica (para tratar el trastorno bipolar), el sector cerámico, del vidrio y algunos lubricantes.

La Puna argentina integra junto al sur de Bolivia y el norte de Chile lo que se denomina el “triángulo del litio”. En esa región se concentra la mayor parte de los recursos mundiales del mineral y nuestro país tiene entre 10% y 15% del total en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

En los últimos meses creció el interés de inversores canadienses, australianos, chinos e incluso chilenos por la extracción de litio en el país y ya hay anuncios de inversión por más de US$1.000 millones. Lo que revolucionó el mercado es el desarrollo de autos eléctricos y el objetivo de China de meterse de lleno en este negocio. Nadie duda del potencial que tiene el litio, pero muchos aclaran que no hay que dormirse porque la oportunidad puede pasar sin que podamos aprovecharla.
Litio: muchos proyectos y poca producción
A perforar

“Hoy hay muchas mineras junior y operadores nuevos perforando, al punto que cuesta encontrar máquinas de perforación”, asegura Facundo Huidobro, presidente de la Cámara Minera de Salta. Reconoce que hay un “franco crecimiento de la demanda” por los autos eléctricos pero admite que “en el futuro quizá haya otra tecnología y no exista más la demanda, por eso es muy importante desarrollarlo hoy”.

Sergio Echebarrena, titular de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro Energética, apunta que “el litio es importante pero ¡ojo! que tampoco es petróleo, que todavía se va a necesitar por mucho tiempo. En algún momento puede aparecer otra tecnología para las baterías y ahí el litio perderá relevancia”, sostiene.

En marzo pasado, de visita en el país, Tom Hogson, CEO de Lithium Americas, compañía canadiense que gestiona el proyecto de litio en el Salar Caucharí-Olaroz (Jujuy) en alianza con la chilena SQM (cada una tiene el 50% de Minera Exar), destacó que “Argentina podría convertirse en el primer productor mundial de litio” y anunció una inversión de US$500 millones para este proyecto. Esta semana hizo lo propio SQM, anunciando una inversión de US$100 millones más.

En la actualidad hay más de 30 proyectos en curso, en distintas fases de desarrollo, pero apenas dos en etapa de producción: FMC Minera del Altiplano en Catamarca y el proyecto Olaroz de Sales de Jujuy S.A. Además, hay seis proyectos en fase de factibilidad ambiental y económica o a la búsqueda de inversores para la producción. El resto está en etapas más incipientes y aún faltan de tres a cuatro años para que se conviertan en minas productivas.

Otra noticia relevante corrió por cuenta de la canadiense Enirgi Group que anunció una inversión de US$300 millones para su proyecto en el Salar del Rincón, Salta. La australiana Galaxy Lithium busca inversores para que ingrese en producción el proyecto que tiene en Jujuy. Fuentes de la empresa dicen que necesitan US$375 millones. En tanto, Sales de Jujuy pretende duplicar su producción desde ahora a 2020 y para eso invertirá US$160 millones más.

Industria local

Más allá de la extracción en los salares, lo realmente interesante para el país es la instalación de fábricas de baterías de litio cerca de los salares, para desarrollar la industria y crear empleo local. En este sentido está trabajando Y-TEC (YPF y Conicet), en tanto Toyota Tsusho Corp. es socia en Sales de Jujuy, pero por ahora no hay mucho más.

David Guerrero, presidente de la filial argentina de Galaxy Lithium, explica que el litio no es un commoditie, sino que el carbonato de litio se produce a la medida del cliente. “En 2015 el mercado global produjo 160.000 tn LCE (equivalentes en carbonato de litio) a 6.500/7.000 US$/tn. El año pasado cerró en 185.000 tn/año con un precio de referencia cercano a US$12.000 y en 2017 podría llegar a 15.000 US$/tn”, impulsado por la demanda china.

Por su parte, Miguel Soler, secretario de Minería de Jujuy, asegura que se “busca desarrollar toda la cadena de valor, más allá del recurso mineral” y explica que la provincia participa a través de JEMSE del 8,5% de los proyectos Caucharí y Sales de Jujuy. Consultado sobre el boom inversor, señala que “los inversores extranjeros evalúan el panorama general de la economía” y reconoce que “no es fácil convencerlos para que vengan al país”.

viernes, 7 de abril de 2017

Tras los derrames, Barrick Gold vendió 50% de la mina Veladero a una firma china

(Infobae) - La compañía canadiense alcanzó un acuerdo con Shandong Gold Group. La firma asiática pagará USD 960 millones por la mitad de la mina en la provincia de San Juan
John Thornton y Chen Yumin sellaron el acuerdo por la venta del 50% de Veladero
John Thornton y Chen Yumin sellaron el acuerdo por la venta del 50% de Veladero
La empresa canadiense Barrick Gold Corporation firmó un acuerdo de cooperación estratégica con la firma china Shandong Gold Group Co. Ltd. en cuyo primer paso la firma china comprará el 50% de la mina Veladero en la provincia de San Juan, por un monto de 960 millones de dólares.

"Nuestro anhelo es hacer de Barrick una empresa líder del siglo XXI en cualquier industria y jurisdicción lo cual, por definición, significa crear una distintiva y duradera relación basada en la verdad con China y las mejores compañías de China", afirmó John L. Thornton, presidente ejecutivo del directorio de la firma con sede en Toronto.

Thornton aseguró que el acuerdo los conduce por ese camino. "Shandong es un socio ideal para ayudarnos a desbloquear la riqueza mineral inexplorada del Cinturón El Indio a largo plazo, mientras que hoy trabaja con nosotros para generar más valor de la mina Veladero", mencionó. "Esperamos trabajar en sociedad con Shandong, compartir la experiencia en desarrollo y minería, el talento y el capital en formas que creen valor agregado a nuestros respectivos propietarios, a nuestro gobierno y a nuestros socios en las comunidades de la provincia de San Juan", añadió el ejecutivo.

Por su parte, el presidente de Shandong, Chen Yumin, afirmó que su meta es "construir una relación a largo plazo con Barrick", y el acuerdo "encapsula exactamente lo que queríamos alcanzar".

"En esta economía global, es más importante que nunca poder encontrar socios internacionales con una visión común para desarrollar minas y generar prosperidad de una forma medioambiental y socialmente responsable", indicó.

Yumin se manifestó "contento por ingresar a la dinámica industria minera de Argentina en sociedad con Barrick en Veladero", al tiempo que anticipó que la firma explora "otras oportunidades en uno de los más prometedores distritos del mundo".
Se espera que la operación se cierre al final del segundo trimestre de 2017 (Reuters)
Se espera que la operación se cierre al final del segundo trimestre de 2017 (Reuters)

La operación anunciada se cumplirá en 3 pasos. En el primero de ellos, Shandong Gold adquirirá el 50% de la mina Veladero. Como segundo paso, Barrick y Shandong formarán un grupo de trabajo para explorar el desarrollo conjunto de proyecto minero binacional argentino-chileno de Pascua-Lama.

Como tercer paso, ambas compañías evaluarán las oportunidades adicionales de inversión en el Cinturón de Oro El Indio, en el límite entre la Argentina y Chile, el mismo que alberga un conglomerado de minas y proyectos de clase mundial entre los que se incluyen Veladero, Pascua-Lama y Alturas.

Se espera que la operación se cierre al final del segundo trimestre de 2017 y está sujeta a la aprobación de organismos reguladores y de los accionistas de Shandong Gold Mining Co., Ltd,, entre otras condiciones de cierre habituales, según se informó.

martes, 17 de enero de 2017

Una minera china despide a 200 empleados en Río Negro

MCC Minera Sierra Grande S.A suspenderá la producción y despedirá a más de 200 trabajadores por la crisis del sector Gentileza Mining PressPor Soledad Maradona - LA NACION - La empresa MCC suspenderá la producción en la localidad de Sierra Grande.

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La empresa de capitales chinos MCC Minera Sierra Grande S.A, que explota hierro concentrado de una mina al sur de Río Negro, suspenderá la producción y despedirá a más de 200 trabajadores por la crisis del sector.

MCC obtuvo la concesión de la mina de hierro rionegrina, que se encontraba abandonada, en 2005 y comenzó a producir un año más tarde. Llegó a contar con más de 400 empleados cuando en 2010 realizó el primer envío de 54.000 toneladas de hierro concentrado destinado a una empresa siderúrgica china. Pero la debacle comenzó a evidenciarse el año pasado con reiterados anuncios de despidos y pérdidas.

Ahora la Asociación Obrera Minera Argentina, que nuclea a los trabajadores, anunció que en la última audiencia realizada la semana pasada en Buenos Aires en el Ministerio de Trabajo, la empresa comunicó un masivo despido con la reducción del plantel de 260 a 40 trabajadores, que quedarán operativos para tareas de mantenimiento.

MCC Minera Sierra Grande S.A suspenderá la producción y despedirá a más de 200 trabajadores por la crisis del sector. Foto: Gentileza Mining Press

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó a LA NACION esta medida que la compañía también comunicó a las autoridades provinciales. "La empresa no puede seguir produciendo teniendo en cuenta lo que significa la diferencia del valor de la exportación y lo que le cuesta producir, el precio del hierro se paga 45 dólares la tonelada y la producción tiene un costo de 80 dólares", graficó el mandatario, quien dijo que colaborará en gestionar los fondos de desempleo o aportes del gobierno nacional para empresas en crisis. El gobierno provincial en 2016 entregó subsidios a la minera por 46 millones de pesos, para sostener las fuentes de empleo, mientras que la compañía realizó una reducción de carga laboral y de salarios, con ingresos mínimos de 7500 pesos por operario.

"No se puede hacer esto [entregar subsidios] todos los años, no va a haber más aportes y ya se lo comunicamos", dijo Weretilneck quien confirmó que analizará la eventual quita de la concesión de la mina de hierro aunque se genera a la provincia un nuevo inconveniente al tener que buscar interesados en explotarla.

El mandatario no confirmó que la compañía se quiera retirar e insistió que por el momento "es solo una suspensión". Esta posibilidad genera expectativas entre los trabajadores, que esperan que se reactive la mina hacia el segundo semestre, mientras tanto el gremio reclamará el 100% de indemnización.

El yacimiento ferrífero de Sierra Grande, ubicado a 250 kilómetros de Viedma, la capital provincial, empezó a trabajarse en la década del 70 y fue explotado por la empresa estatal Hipasam, que clausuró en 1990 el expresidente Carlos Menem. Luego fue reactivada con la llegada de inversores chinos al país, alentados por el ex presidente Néstor Kirchner.

lunes, 26 de septiembre de 2016

La Argentina y Chile buscan poner fin a una pelea ambiental

Por Martín Dinatale - LA NACION
Una minera chilena depositó en territorio argentino residuos tóxicos; hay reclamos de la Cancillería

Unos 55 millones de toneladas de residuos tóxicos de la minera chilena Los Pelambres, encallados en 52 hectáreas del lado de San Juan, resumen el conflicto abierto hoy entre Chile y la Argentina.

Ambos países están dispuestos a buscar una solución al problema, hay una causa judicial de por medio, intensas negociaciones diplomáticas y el Gobierno reconoció que si bien hay buena predisposición de las autoridades chilenas el avance de la contaminación en territorio argentino resulta "altamente preocupante".

Según pudo saber LA NACION, en los últimos días hubo renovados reclamos de la cancillería argentina al gobierno de Chile para tratar de alcanzar una solución a un problema que viene de arrastre: entre 2007 y 2012 la minera Los Pelambres (de Antofagasta Minerals), que está instalada del lado chileno, arrojó unas 55 millones toneladas de neumáticos, material tóxico y otros residuos minerales en un predio del lado argentino. Hubo un avance de 1,35 kilómetros en territorio sanjuanino con residuos.

El senador Pino Solanas presentó una denuncia judicial y ahora Chile instó a la empresa a retirar los residuos. Pero no todo está cerrado: aún faltan los permisos de las autoridades argentinas para que los dueños de la minera Los Pelambres puedan retirar todo el material tóxico del lugar, enclavado a más de 2000 metros de altura, en plena cordillera de los Andes.

Según declaró el vicecanciller Carlos Foradori, en un reciente plenario de las comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Relaciones Exteriores del Senado, "esto no es un problema de dos empresas privadas, sino de territorialidad de dos repúblicas, la de Chile y la Argentina". Así, Foradori dejó sentado que "el reclamo es a un Estado, al Estado de Chile, no a una empresa", y advirtió que "lo que ha habido es un reconocimiento del error de parte de Chile, por lo que esperamos que se proceda como es debido", al referirse al depósito de residuos de la empresa Los Pelambres situados en la localidad sanjuanina de Calingasta.

Un estudio realizado en 2014 por la cancillería argentina alertó que el megabasurero ya produce contaminación, tal como lo señaló en su denuncia judicial el senador Solanas.

El embajador de Chile en la Argentina, José Antonio Viera-Gallo, reconoció que hay un conflicto abierto con el Gobierno y, en diálogo con LA NACION, dijo: "Esperamos que empiece prontamente el retiro de los neumáticos, en cuanto estén listos los permisos correspondientes de parte de las autoridades argentinas".

A su vez, el diplomático chileno dijo que "Chile tiene voluntad de contribuir a una solución adecuada y satisfactoria, sin interferir en las decisiones del Poder Judicial argentino".

Por otra parte, fuentes de la diplomacia chilena y de la Argentina dijeron a LA NACION que la minera Los Pelambres comenzaría el proceso de retiro de los neumáticos de la escombrera en los próximos meses, aunque admitieron que no hay seguridad plena de que ello ocurra porque ya van varios años que este conflicto está abierto sin solución a la vista.

Los Pelambres de Antofagasta Minerals Gentileza
Los Pelambres de Antofagasta Minerals. Foto: Gentileza

La empresa Los Pelambres acordó el cierre de la escombrera con el gobierno de San Juan y ese proceso se realizará con la supervisión de las Naciones Unidas y la Universidad de San Juan. Pero los residuos tóxicos siguen allí. Si bien el gobierno de Chile se mostró dispuesto a dar una solución al tema, también admite en reserva que se encuentra inhibido por mandato constitucional de interferir en asuntos sometidos al conocimiento de tribunales nacionales o extranjeros. No piensa lo mismo el vicecanciller Foradori, quien alertó en el Senado que este conflicto atañe a dos Estados, que deben tomar cartas en el asunto.

Solanas dijo a LA NACION: "El Senado no puede ser indiferente a la contaminación chilena de una de las cuencas hídricas más importantes de nuestro país. Antofagasta Minerals debe remover sus propios residuos peligrosos y devolverlos a territorio chileno, que es donde realmente se originaron. Tras los derrames de cianuro de la Barrick Gold, no vamos a permitir que Antofagasta Minerals siga contaminando en San Juan".

En este contexto, el conflicto sigue vigente, no hay solución inmediata a la vista y ya hay 52 hectáreas con residuos contaminantes del lado argentino que arrasaron con lagunas, secaron vegas y contaminaron con drenaje ácido un curso de agua del río San Juan.

Controversia en la frontera - Protagonistas de la puja por los residuos tóxicos de Chile depositados en San Juan

Carlos Foradori - Vicecanciller argentino - "Esto no es un problema de dos empresas privadas, sino de territorialidad de dos repúblicas. Hasta ahora hubo reconocimiento del error de parte de Chile y eso es una avance"

Antonio Viera-Gallo - Embajador de Chile - "Esperamos que empiece pronto el retiro de los neumáticos y los residuos en la Argentina. Chile tiene voluntad de contribuir a una solución adecuada al conflicto abierto"

Fernando Solanas - Senador Proyecto Sur - "La empresa Los Pelambres debe remover sus propios residuos peligrosos de inmediato y devolverlos a territorio chileno, que es donde realmente se originaron"

lunes, 25 de julio de 2016

Intentan destrabar más de 40 proyectos mineros en el país

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
La medida oficial podría facilitar inversiones por US$ 20.000 millones


Dicen los geólogos que la naturaleza repartió minerales valiosos a uno y otro lado de la Cordillera de los Andes. Chile convirtió esa bondad en el principal sustento de su economía, pero la Argentina comenzó a transitar ese camino muchos años después y a los tumbos debido a las marchas y contramarchas políticas. Al tanto de esa situación, y en línea con su política de "normalizar" la economía, el gobierno de Mauricio Macri se propuso destrabar en su gestión más de 40 proyectos mineros de mediana y gran escala con la intención de que se pongan en marcha antes del final de su mandato.

La tarea es titánica, pero el premio también es grande: según los números que maneja la Secretaría de Minería, a cargo de Daniel Meilán, los proyectos mineros con un grado de avance importante, pero demorados o frenados en el último tiempo, podrían destrabar inversiones por US$ 20.000 millones para producir oro, plata, cobre, potasio y litio.

Meilán compartió la lista con el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y ambos se lo comentaron a Macri. El secretario les mostró un papel que suele llevar encima. Indica que el proyecto Pachón, que hoy maneja Glencore -una compañía transnacional con origen en Suiza- fue descubierto en 1962 y aún está lejos de producir cobre, aunque tiene recursos probados. Según la mirada oficial, las demoras en el desarrollo de la minería tienen que ver con las cambiantes políticas económicas, que le infundieron temor a un sector que sufre especial aversión por el riesgo.

A fines del año pasado, Macri dio la orden de avanzar en gestiones para allanar el camino. Desde ese momento el titular de Minería intentó convertirse en un articulador que habla con funcionarios de otros países, ejecutivos de compañías multinacionales y gobernadores con vistas a facilitar la llegada de inversiones.

En lo que va del año, Meilán viajó a diversos países para encontrarse con ejecutivos de compañías con operaciones en el país. Estuvo en Canadá, epicentro de la minería internacional, y desde diciembre pasado fue cuatro veces a Chile, con cuya frontera la Argentina comparte Pascua-Lama, una mina de oro y plata en la que Barrick invirtió más de US$ 3000 millones y luego frenó debido a sus problemas financieros y conflictos ambientales del otro lado de la Cordillera, que la enfrentaron con las autoridades.

Potasio Río Colorado también está en la lista de Meilán. El proyecto original implicaba un desembolso de U$S 6400 millones, del que ya se hizo una parte sustancial. Hoy está paralizado.

Antes de dar la orden prominera, Macri hizo un trabajo de alto costo político: eliminó las retenciones a las exportaciones del sector, que se sumó al levantamiento del cepo cambiario y la luz verde para enviar utilidades al exterior. La oposición y sectores ambientalistas cuestionaron que la primera de esas decisiones favoreció a "grupos concentrados" de la economía. Para defender la decisión, una planilla que circula en el Gobierno muestra que el costo fiscal de la eliminación de retenciones fue de US$ 128 millones, pero permitió un incremento de exportaciones por US$ 1325 millones debido a la extensión de la vida útil de los proyectos en marcha.

Después de varios años de precios bajos, el mercado internacional comenzó a darle mejores señales. Tras el Brexit, los inversores más conservadores corrieron a refugiarse en el oro, que elevó su precio a los US$ 1350 la onza. Se trata de un recurso bien esparcido en el subsuelo sanjuanino.

martes, 7 de junio de 2016

Sierra Grande vuelve a producir

(La Nación) - Después de estar cuatro meses sin actividad, la empresa MCC Minera de Sierra Grande exportará esta semana 35.000 toneladas de hierro desde el puerto de Punta Colorada, en Río Negro. "Existe un pedido de venta concreta a Estados Unidos por 45 dólares la tonelada", afirmó el secretario de Minería de esa provincia, Juan Pablo Espínola.

La caída del precio del hierro a nivel global, afectó las exportaciones de la minera, lo que provocó que el gobierno rionegrino instrumentara en marzo pasado un paquete de medidas económicas para sostener los más de 400 puestos de trabajo. El precio de la tonelada de hierro descendió de 120 a 40 dólares por tonelada en Asia, lo que provocó una parálisis en las ventas de la minera de origen chino radicada en Sierra Grande.

jueves, 26 de mayo de 2016

La principal mina a cielo abierto de la Argentina prepara su cierre

Por Gabriela Origlia - LA NACION
Evalúan abandonar la actividad a finales del año que viene; para la empresa, la vida útil de la explotación llegó a su fin; con su levantamiento, se podrán medir los efectos ambientales

Catamarca.la principal mina a cielo abierto de la Argentina prepara su cierre. Foto: LA NACION / Diego Lima / Enviado especial

HUALFIN, Catamarca.- El principal yacimiento a cielo abierto del país, Bajo de la Alumbrera, prepara su cierre para finales del año próximo y acelera el plan de remediación previsto en la concesión. Es la primera vez, en una explotaciónde este tipo, que los argentinos podrán ver cómo queda la zona en donde se trabajó y cuáles son las consecuencias de la actividad. El cierre -como toda la operación- no está exento de controversia.

Desde la compañía calculan que el plan, a partir del cese de la explotación, demandará unos cinco años, a los que seguirá un monitoreo de una década. La inversión, que incluye las indemnizaciones a los 1900 empleados, rondaría, a valores de hoy, los 2000 millones de pesos.


En la explotación, que ocupa 1400 hectáreas ubicadas en la zona previa a la sierra del Aconquija, hay montañas de material desechado, un socavón de 500 metros de profundidad por 1700 de diámetro y un dique de cola -donde se retienen los materiales sólidos que son descartados-. Se cubrirán todas las áreas afectadas con una capa de material "benigno" y se las "revegetará con especies nativas". El objetivo es que los desechos no entren en contacto con el agua y el aire, para evitar la contaminación.

La empresa usa un promedio de 2,7 millones de litros de agua por segundo que extrae del acuífero catamarqueño Campo del Arenal. Es la explotación de cobre, oro y molibdeno a cielo abierto más importante del país y opera hace casi 20 años. A diario, extrae 300.000 toneladas de material estéril, de los que obtiene 100.000 de minerales.

La empresa -que además del yacimiento Bajo de la Alumbrera, trabaja desde hace unos meses Bajo el Durazno- es operada por la firma suiza Glencore (50% de las acciones), y las canadienses Goldcorp (37,5%) y Yamana Gold (12,5%).

Los derechos de exploración y explotación son de Yacimientos Mineros de Aguas de Dionisio (YMAD), una sociedad interestadual integrada por el gobierno de Catamarca (60%) y la Universidad Nacional de Tucumán (40%). Y percibe 20% del producido neto de Bajo de la Alumbrera y 30% del de Bajo del Durazno.

El gerente de Relaciones Institucionales de Minera Alumbrera, Jorge Montaldi, indicó a LA NACION que el yacimiento está llegando al final de su vida útil y aunque se proyectaba el cierre para fines del 2017, la eliminación de retenciones para la minería y la mejora del tipo de cambio tuvieron un "efecto positivo en la estructura de costos", por lo que evalúan una extensión del período.

La minera enfrenta denuncias y causas penales por presunta contaminación en Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán, además de una investigación en la justicia federal de Rosario por supuesto tráfico documental y contrabando de minerales. Desde hace años, los vecinos de Andalgalá y Santa María del Valle, localidades ubicadas a unos 50 kilómetros del yacimiento, reclaman por el impacto que tendría la explotación en el aire y el agua, y sus efectos sobre la salud humana. Unas 30 familias de Vis-Vis, un pueblo ubicado a dos kilómetros del paredón del dique de cola, abandonaron el lugar y algunos demandaron por daños de contaminación y destrucción de sembradíos y ganado.

Sergio Martínez, integrante de la asamblea de Andalgalá admitió a LA NACION que en 1995, cuando comenzó la construcción de la Alumbrera, "aplaudíamos, pensábamos que era una suerte de reparación histórica para estos lugares. Advertimos que estamos igual, pero contaminados, con gente forzada a la migración, enfermos y producciones alteradas".

Los asambleístas reclaman la "participación de la comunidad" en audiencias públicas. "Fuimos a la Corte Suprema porque acá se nos niega hasta el acceso a la Justicia". Martínez se refiere al fallo de marzo pasado que hizo lugar al recurso de queja que presentaron en 2012 para frenar las actividades en el yacimiento Agua Rica.

Socio y controlante
Los controles sobre las operaciones están a cargo, exclusivamente, del gobierno catamarqueño que participa de la explotación en YMAD. Rodolfo Micone, secretario de Minería provincial, dijo a LA NACION que ese esquema no interfiere porque el Ejecutivo audita su área a través de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera. "Es totalmente independiente de la conducción de la sociedad", señaló. Agregó que, en el marco legal vigente, se iniciaron varios sumarios administrativos, se procesaron algunos y otros están en la etapa de evaluación y "pronta" resolución. Enfatizó que la provincia "suspendió proyectos mineros en producción por incumplimientos ambientales".

El fiscal de Cámara de Tucumán, Gustavo Gómez, lleva adelante distintas causas por supuesta contaminación de la Alumbrera, entre ellas una por la composición y niveles de metales hallados en los afluentes que la minera desecha en el canal DP2 de Tucumán y que desembocan en el embalse de las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero. En diálogo con LA NACION, indicó que las auditorías son insuficientes y que en Tucumán se dictan resoluciones administrativas más elásticas que las nacionales sobre los parámetros de contaminación.

Fredy Carbonell, de la ONG tucumana ProEco -querellante en una causa desde 2010-, apuntó: "Los gobiernos no pueden controlar la extracción de áridos, imagínese una mina".

Respecto de la remediación, Gómez sostuvo que "terminarán haciéndose cargo" los socios de YMAD "en función de una cláusula secreta firmada en Nueva York" a la que comparó con la que rige en el acuerdo de Chevron. Montaldi rechazó de plano su existencia.

Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), planteó que las acciones deben permitir "una restauración socioambiental de las áreas utilizadas para que el terreno tenga condiciones similares a las previas al desarrollo de la actividad" y recordó que las mineras tienen el "compromiso de monitorear en el poscierre todos los elementos de la naturaleza para constatar su estabilidad física y química".

Karina Martineli, miembro de la asamblea Santa María del Valle, reclamó la participación de la comunidad en el plan de cierre: "Todo se maneja como si no hubiera gente; no hay datos, no hay información".

Foto: LA NACION / Diego Lima
Extensión - La minera ocupa unas 1400 hectáreas en la zona previa a la sierra del Aconquija, en Catamarca
-Escombreras de estériles- Se extraen 300.000 toneladas diarias. De ésas, 100.000 son minerales
-Planta concentradora - Aquí, se procesan los minerales para producir el concentrado de cobre y el oro doré
-Tanques de depósito de concentrado - El mineral procesado es bombeado al ducto que lo lleva hasta Tucumán
-Dique de cola - Es la estructura diseñada para retener materiales sólidos desechados. Tiene unas 800 hectáreas
-Campamento de construcción - Se usó cuando se levantó la mina. Trabajaron unas 5000 personas

martes, 19 de abril de 2016

La central térmica Río Turbio sigue paralizada y acumula deudas

Credito: Gastón Franco
Por Diego Cabot - LA NACION
La obra demandó al menos US$ 800 millones y fue inaugurada por Cristina Kirchner; tiene una turbina terminada y la otra a poco de concluirse; espera varias definiciones


La central térmica Río Turbio, aquella construida a pocos metros de la mina de carbón, sigue paralizada. Con una turbina terminada y la otra a poco de concluirse, la obra que demandó al menos 800 millones de dólares de inversión, espera definiciones varias. Todo empezó pocos meses, antes del cambio de gestión. El anterior gobierno dejó impagas algunas facturas antes de irse; nada distinto a lo que pasó en gran parte de la obra pública. Con deuda acumulada, llegó la gestión actual.

Tanto la central como todo lo que tiene que ver con el yacimiento de carbón fue alcanzado por la sombra que proyectan los grandes esquemas de obra pública en Santa Cruz. Se iniciaron auditorías en ambos lugares. Para entonces, una de las dos turbinas estaba terminada y hasta estuvo encendida algunos días para que la ex presidenta Cristina Kirchner la inaugurara en plena campaña. Luego la llama se apagó. La otra, según a quién se consulte, está a un 80% o 90% de su finalización.

Empezaron entonces las negociaciones. La empresa contratista del proyecto termoeléctrico, Isolux, la Unión Obreros de la Construcción (Uocra) y la nueva conducción que depende del Ministerio de Energía iniciaron una serie de reuniones. Se decidió que los contratistas de la usina se marcharan y sólo quedara un staff reducido. Hubo acuerdo entre todos. El Gobierno, mediante el pago de algunos certificados, se haría cargo de las indemnizaciones de alrededor de 900 personas. Se firmó un acta y llegó la primera parte del dinero.

Sin embargo, aún restan girar alrededor de 75 millones de pesos para pagar a los empleados de los contratistas y eso tiene en alerta a la Uocra. Isuolux hace cuentas y mantiene obrador y comedor para los empleados que conservan sus puestos de trabajo. Por ahora no hay trabajos en la usina. Dicen que lo que más preocupa es la rotación de mantenimiento de las turbinas en movimiento, que, según los entendidos, es necesario para la conservación del generador, el corazón de la obra. De generar para el sistema interconectado nacional aún no se habla.

Se reactiva la mina de carbón
A pocos metros de ahí, la mina de carbón transita por otro camino. Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) es la base de la vida de la ciudad de Río Turbio. Por primera vez, la intervención es ejercida por habitante del lugar. Se trata de Omar Zeidán, un ex candidato a intendente muy cercano al radical Eduardo Costa.

Mientras revisan números, compras y contrataciones de la anterior intervención, ya hubo algunos movimientos que predicen la apuesta por retirar más carbón de los túneles de la mina. Estos días se cursó un pedido a la central. Se trata de cuatro megas de potencia como para poder poner en funcionamiento un sistema de oxigenación de los corredores de la mina. Se trata de una de las obras más sensibles de la explotación subterránea que había quedado relegado por la compra de bienes de dudosa utilidad.

Además, volvió algo de extracción. Por estos días fueron dos embarques de carbón a algunas ciudades de Santa Cruz destinado a calefaccionar hogares de bajos recursos. Hacía no menos de dos años que ni un gramo de carbón salía de Río Turbio.

Como siempre sucedió, de la vida de la mina depende la vida del pueblo. Por ahora todos, respiran. Lento, pero respiran.

sábado, 12 de marzo de 2016

Millonaria multa de San Juan a Barrick Gold por el derrame de cianuro en Veladero

SAN JUAN. La mina de Veladero (DyN/Archivo).Por Agencia Télam - La minera canadiense deberá pagar $ 145.696.000.

El gobierno de San Juan multó a la empresa minera canadiense Barrick Gold por un monto de 145.696.000 pesos por el derrame de solución cianurada de la planta de lixiviación de la mina Veladero, ocurrida el 12 de septiembre de 2015.

SAN JUAN. La mina de Veladero (DyN/Archivo).

El anuncio fue formulado este mediodía por el gobernador, Sergio Uñac, y aplicado a través de una resolución del ministro de Minería, Alberto Hensell. La multa a la minera, se conoció después que el juez que investiga el accidente ambiental, Pablo Oritja, procesara a 9 empleados de la empresa, por negligencia e impericia al dejar que más de un millón de litros de agua cianurada, cayera a los ríos Potrerillos, Las Taguas y La Palca en el departamento Iglesia.

La resolución

sábado, 13 de febrero de 2016

Macri anunció el fin de las retenciones mineras

Macri, la Cordillera, gobernadores peronistas y anuncios, como hace una semana en JujuyPor Enrique Merenda - LA NACION
El Presidente envió otro gesto hacia el sector más dialoguista del peronismo de la mano del sanjuanino Uñac y la catamarqueña Corpacci; críticas a Néstor Kirchner


SAN JUAN.- Con la cordillera de los Andes como telón de fondo, el presidente Mauricio Macri volvió a mostrarse junto a gobernadores peronistas que muestran un perfil más abierto al diálogo que el núcleo duro del kirchnerismo. Rodeado por el mandatario local, Sergio Uñac, y la gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, el presidente anunció ayer el fin de las retenciones a las exportaciones mineras.

El anuncio permitió reeditar la postal conseguida el viernes y sábado pasados, cuando Macri se mostró de la mano de los gobernadores peronistas Juan Manzur (Tucumán) y Juan Manuel Urtubey (Salta), además del radical Gerardo Morales, a fin de anunciar inversiones para el transporte e incentivos a las economías regionales. También, con la Cordillera como telón de fondo.

El acto de ayer, que coincidió con la rememoración de la ruta sanmartiniana, justo en el aniversario de la Batalla de Chacabuco, tuvo sus sobresaltos. La idea anunciada originalmente era que Macri llegara hasta la Cordillera para la travesía que desde hace 11 años coordinan argentinos y chilenos. Sin embargo, la Casa Rosada no contaba con información concreta sobre las características del lugar: clima hostil, 4500 metros de altura y, lo peor de todo, que Macri debería experimentar ese cambio de hábitat en sólo un par de horas, algo tremendamente dañino para cualquier físico.

Finalmente, y por consejo de sus médicos, el Presidente no fue al lugar del acto y mucho menos se lo autorizó a subirse a una mula, como pretendía inicialmente, para acompañar un tramo del descenso de los expedicionarios. Pero no dejó a los sanjuaninos con las manos vacías.

Macri anunció el fin de las retenciones para la actividad minera metalífera y no metalífera, que hoy tributan un 5% sobre las ventas, pero que significa unos 2,5 millones de pesos que ya no se llevará la Nación. El decreto fue firmado el pasado miércoles, según trascendió, pero el anuncio oficial se hizo ayer.

Fiel a su estilo, Macri sólo estuvo acompañado en su comitiva por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, quien arribó anteayer y se trasladó en helicóptero hasta el refugio Sardina, en medio de la Cordillera, para encontrarse allí con el grupo de 130 personas, encabezado por el gobernador Uñac, en donde definieron la modalidad de la visita presidencial.

La visita fue tomada como un gesto de acercamiento del Presidente hacia el gobernador. Es que en ninguna de las 10 ediciones anteriores del cruce andino se pudo contar con la presencia presidencial, pese a que Néstor Kirchner y Cristina Kirchner compartían partido con el ex mandatario José Luis Gioja.

Mentor de estos cruces andinos que celebran la gesta libertadora y principal defensor de la explotación minera a cielo abierto, el actual diputado Gioja no estuvo presente en el acto de ayer, que se realizó en la estancia turística de Los Patos, en el departamento de Calingasta. Sí se sumó Corpacci, que en Catamarca alberga varias de las explotaciones mineras más importantes del país: en especial, La Alumbrera.

Uñac dio la bienvenida, manifestándose "orgulloso" de poder recibir a Macri y agradeciéndole "de corazón, por escuchar y por hacer sentir que habitamos un país federal".

"Durante 10 años le sacaron recursos a San Juan para llevárselos a la Nación y son los sanjuaninos quienes los necesitan para seguirse desarrollando en otras cosas alternativas", fue una de las frases de Macri que más celebraron los locales, entre los que se contaban también el diputado de Pro Eduardo Cáceres y el senador peronista Roberto Basualdo, rival de Gioja y Uñac. También asistieron empresarios mineros y representantes de las cámaras del sector.

"Hoy quiero decirles que se terminan las retenciones a las exportaciones mineras. Vamos a trabajar junto a los gobernadores para desarrollar nuevos proyectos, siempre poniendo primero el cuidado del medio ambiente", dijo el mandatario. "La minería se empezó a desarrollar con ciertas reglas que lamentablemente hace 10 años alguien violó, poniendo retenciones a la exportación minera, sacándole recursos a San Juan", agregó Macri, en alusión al ex presidente Kirchner. El discurso, breve, terminó con un pedido a los empresarios de generar empleo digno.

El anuncio de Macri provocó ayer el rechazo de los sectores que piden más controles a la megaminería, que denuncian que las compañías no respetan la ley de protección de glaciares y que sostienen que el aporte fiscal de la actividad y su contribución al desarrollo sustentable de las comunidades es mínimo.

viernes, 5 de febrero de 2016

Detectaron millonarias irregularidades en Yacimientos Carboníferos Río Turbio

(Clarin.com) - El nuevo interventor de la empresa minera de Santa Cruz, que dependía del ministerio de Julio De Vido, cortó gastos por $80 millones. Inicio la auditoría solicitada por el presidente Mauricio Macri. Los primeros detalles de la herencia K en YCRT arrojaron convenios con universidades "poco transparentes", contratos a personal que no vive en la Provincia y millones destinados a publicidad nacional.

Convenios “inverosímiles” para favorecer a “políticos y no a la empresa”, contratos con unirvesidades nacionales, alquileres de viviendas que nadie ocupaba, gastos siderales en publicidad, y Líneas de celulares para gente ajena a la empresa. Esas son solo algunas de las irregularidades con las que encontró la nueva intervención de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) apenas puso un pie en el lugar. Su primera medida fue cortar con esos gasto y se generó un ahorro inicial de $80 millones. 

Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) es la empresa minera que el kirchnerismo buscó estatizar antes de retirarse de la Casa Rosada y una de las fallidas promesas energéticas de Cristina Kirchner. Sin obtener las manos suficientes en el Congreso, la firma continúa intervenida por el Estado nacional y las nuevas autoridades detectaron gastos millonarios destinados "a contratos y servicios que no eran para YCRT sino para gastos políticos", señalaron desde la empresa a Clarín.

Estuvo por doce años manejada por Planificación Federal, ministerio que detentó un solo hombre: Julio De Vido.

“Encontramos gastos innecesarios y pagos astronómicos de alquileres, teléfonos y publicidad. Sospechosos gastos políticos financiados con fondos públicos fueron rápidamente identificados y cancelados”, explicaron a Clarín desde el entorno de Omar Zeidán el nuevo interventor de YCRT.

Entre los gastos “injustificados”  con los que se encontraron en la empresa, detectaron una enorme “falta de gestión y una serie de contratos que hacían un uso político de la empresa”.

YCRT es la responsable de generar 112.320 toneladas mensuales de carbón que demanda la Usina Térmica que costó unos 700 millones de dólares. Nunca se logró cumplir con dicha cantidad  y desde el 30 de noviembre la única caldera que estaba en funcionamiento tuvo que apagarse por falta de carbón.

La Usina ya no genera energía y su obra civil está detenida por los $800 millones en certificación de obra que dejó sin aprobar De Vido antes de dejar el Ministerio. "Carbón hay, sólo es una empresa mal gestionada, vamos a ponerla en pie", expresó una de las nuevas autoridades.

En la revisión de números y análisis de documentación, pusieron fin a una serie de convenios con la Universidad Tecnológica Nacional denunciados por “falta de transparencia” y otros convenios con la Universidad de La Matanza. Desde YCRT explicaron que estos acuerdos con las casas de altos estudias evadían cualquier tipo de control administrativo y que se efectúen los procesos licitatorios correspondientes.

La primera evaluación realizada por Zeidán determinó que estos contratos “servían a los funcionarios kirchneristas para digitar los gastos y destinar millones a contratos y servicios que no eran para YCRT sino para gastos políticos” y que con dichas contrataciones “disimulaban gastos innecesarios enmascarándolos como grandes medidas, amparados en la legitimidad que le otorgaban las universidades nacionales”, expresaron a través de un documento oficial.

En este marco, las nuevas autoridades detectaron contratos firmado con el Ministerio de Planificación Federal con la Universidad de la Matanza: 92 contratos por más de $21 millones.

“Son convenios insólitos destinados a financiar amigos del gobierno, supuestos asesores, y periodistas que jamás estuvieron en La Cuenca y no tienen nada que ver con la empresa”, denunciaron desde la nueva intervención.  Del mismo estilo eran doce contratos por $5 millones para pagar a “profesionales de la Universidad de Buenos Aires”.

Además, se suspendieron los contratos de 29 personas, todas relacionadas con el poder político provincial, que no se desempeñaban efectivamente en la empresa y se destinaba una partida de $3 millones para cubrir esos salarios. En 2015 YCRT recibió de Nación $ 3.048,9 millones, mil millones más que en 2014, de los cuales el 74% de los fondos se destinan al pago de sueldos de sus 1.900 empleados, una planta que se triplicó desde 2004. Esto comenzó a revisarse con la nueva intervención.

Entre los gastos recortados Zeidán decidió cancelar el pago de tres viviendas que permanecían alquiladas sin ocupación permanente y sólo se tenían cuando “había visitas del ministerio de De Vido”, explicaron. Esto insumía unos $400 mil mensuales. Paralelamente, se estaba alquilando un departamento en Capital Federal (por $200 mil mensuales), para el interventor de la empresa minera que pasaba la mayor parte del tiempo en la Cuenca carbonífera.

Sólo en gastos de propaganda y publicidad encontraron partidas presupuestarias por encima de los $4 millones. Se trataban de contratos con medios nacionales y algunos directos con periodistas tanto nacionales como provinciales.

Los recortes llegaron también a las líneas telefónicas: más de 85 “utilizados por personas ajenas a la compañía, personal del Ministerio de Planificación, o del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz” se especificó en el informe. El ahorro de estas líneas es de 60 mil pesos mensuales lo que representa unos 720 mil pesos anuales.

“En pocos días logramos ahorrar 80 millones de pesos que permitirán realizar obras, comprar equipamientos y poner en funcionamiento sectores de la empresa que hoy están paralizados. Vamos a seguir trabajando mucho en esta dirección” remarcó Omar Zeidan.

lunes, 4 de enero de 2016

La nueva fiebre del oro: EE.UU. autorizó la explotación de la minería espacial

La ley establece que quien sea capaz de extraer recursos de un asteroide tiene el derecho de poseerloPor Jairo Mejía - Agencia EFE - Una ley estableció las condiciones para extraer los minerales de los objetos celestes; cada asteroide podría tener miles de millones de dólares en oro, platino, hierro y agua
La ley establece que quien sea capaz de extraer recursos de un asteroide tiene el derecho de poseerlo


WASHINGTON.- Estados Unidos podría impulsar una nueva "fiebre del oro" con la aprobación de la ley para la exploración del espacio, aunque en esta ocasión centrada en los objetos celestes del cinturón de asteroides de nuestro sistema solar.

Como ocurrió a finales del siglo XIX, cuando los legisladores de Washington dieron base legal a la fiebre del oro que ya llevaba tiempo desatada en California, los burócratas de la capital estadounidense declararon la "barra libre" para animar la minería espacial.

El 25 de noviembre, el presidente estadounidense, Barack Obama, firmó la llamada "ley del espacio" para promover la exploración privada espacial, algo que ya comenzaron a realizar empresas como SpaceX y Orbital ATK con misiones de carga a la Estación Espacial Internacional y planes más allá de la órbita terrestre.

La ley incluye un último título que permitiría la apropiación de asteroides y otros "recursos espaciales" por parte de personas privadas y empresas, si consiguen la tecnología para desplazarse y explotar esos objetos ricos en minerales como el platino, el oro, hierro o agua.

El último título de la ley pide al gobierno no interponerse en la explotación minera espacial y deja claro que quien sea capaz de recuperar recursos de un asteroide tiene el derecho de "poseerlo, transportarlo, usarlo y venderlo".

Además, Estados Unidos no se reserva derechos de soberanía, algo que prohíbe el Tratado Internacional del Espacio Exterior y que, en principio, no es impedimento para que aquel con la osadía suficiente ponga un asteroide a su nombre.

Empresas que desarrollaron proyectos de minería de asteroides, como Planetary Resources o Deep Space Industries, celebraron la aprobación de esta legislación que aclara el marco legal para un negocio que podría lanzar una fiebre del oro a nivel espacial. "Dentro de muchos años se verá la aprobación de esta ley como el momento de la historia que supuso un avance en nuestro camino a convertirnos en una especie multiplanetaria", indicó en un comunicado el copresidente de Planetary Resources, Eric Anderson.

Estas compañías creadas para un sueño están invirtiendo dinero y tiempo en el desarrollo de sondas capaces de aproximarse a un asteroide y explotar sus recursos, en algunos casos desplazándolos de sus órbitas.

Las posibilidades de la explotación de asteroides son innumerables y van desde la extracción de cantidades inagotables de metales preciosos a apoyar logísticamente los asentamientos humanos en la Luna o Marte con combustible, agua u otros materiales.

Cuerpos rocosos que orbitan la Tierra o se acumulan en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter pueden ser fuente de riquezas casi inagotables, con el agua como principal atractivo para la vida más allá de la superficie terrestre. Un solo asteroide de 500 metros cúbicos podría contener todo el platino obtenido de minas terrestres en toda la historia, o tener un precio de mercado de centenares de miles de millones de dólares.

Planetary Resources, con accionistas de Silicon Valley y asesorados por el cineasta y explorador James Cameron, ya comenzó a poner en marcha ambiciosos proyectos para visitar asteroides y estudiar su composición con el objetivo a largo plazo de realizar operaciones de minería y convertirse en "las gasolineras del espacio".

"Es posible que podamos transportar agua y combustible a altitudes como en la que se encuentra la Estación Espacial Internacional a costo más bajo que lo que supone propulsarlos desde la superficie de la Tierra", explicaba en una entrevista a la Fundación Smithsonian John Lewis, investigador y jefe científico de Deep Space Industries.

El agua es el petróleo de la futura vida espacial, ya que a través de procesos de hidrólisis podrá obtenerse hidrógeno y oxígeno que impulsaría cohetes fuera de la Tierra.

martes, 14 de julio de 2015

Se analizan ofertas de capitales australianos para explotar carbón en Buenos Aires

LPO (La Plata) - Funcionarios de Producción estudian propuestas de tres empresas, pero temen que sean socios cruzados. El gobierno de Daniel Scioli analiza las propuestas de tres empresas australianas para avanzar en la explotación de carbón en la denominada 'Cuenca de Claromecó'.

Christian Breitenstein, Daniel Scioli y Alberto Pérez.

Scioli quiere extraer gas de Claromecó y meter a la Provincia en la discusión energética Se trata de Claromeco Energía, Delmo Patricios SA y Delmo PTY SA que acercaron ante el ministerio de Producción los formularios correspondientes para solicitar los permisos necesarios y explorar esa cuenca que conforman unos 15 distritos del territorio bonaerense.

La movida de las empresas ya generó polémica luego de que una de ellas informara públicamente que fue habilitada para iniciar trabajos en un área de 600 mil hectáreas. Desde el gobierno buscan poner paños fríos y ante una consulta de LPO reconocen que se están analizando las empresas. "Lo que existe es un pedido de cateo, un análisis del terreno, que aún no fue concedido", señalan voceros de ese ministerio.

Según trascendió desde La Plata sospechan que hay socios cruzados. Que en realidad, las tres empresas son parte de Delmo Group y pidieron clarificar la titularidad de las sociades.

El diputado socialista Ricardo Vago mantuvo un encuentro con el ministro de Producción, Christian Breitenstein, acordado para hablar sobre el tema. “Recibimos la confirmación de que existe un pedido de prospección y cateo presentado por Grupo Delmo Group en 2013", dijo el legislador.

Antes del encuentro, el Vago había presentado un pedido de informes en el que exige precisiones sobre el pedido de las empresas. El legislador pone en duda la tecnología de gasificación subterránea de carbón “Keyseam UCG” que promociona la empresa (con perforación del suelo mediante inyección de aire y productos químicos), de la que encuentra antecedentes ambientales negativos en Australia.

La tecnología “Keyseam UCG” sería proporcionada por la empresa Carbón Energy, con sede en Queesland, Australia. Así lo informa la propia firma en su página web (www.carbonenergy.com.au), donde asegura que ya tiene firmado un memorando de entendimiento con Delmo Group en ese sentido.

Incluso menciona que Delmo Group planea instalar una planta generadora de electricidad de una potencia inicial de 300MW ampliable a 1.000MW para suministrar energía eléctrica a la red local, al parecer, a partir de esta tecnología de extracción de carbón.

Otras exploraciones en la cuenca

En un mundo donde la energía pasa a ser la base de la producción, la Cuenca de Claromecó suma interesados. LPO contó a fines del año pasado el interés de Panamerican Energy en ese territorio bonaerense.

Los hermanos Alejandro y Carlos Bulgheroni -a través de Panamerican Energy- encargaron estudios y se los mostraron a Daniel Scioli. Incluso a mediados de octubre pasado, el Gobernador bonaerense conversó sobre esos estudios con los hermanos Bulgheroni en un acto en la planta de Axion Energy en Campana.

La cuenca abre un potencial para la provincia y, aunque los réditos no serán en el corto plazo, el tema será seguido de cerca por el próximo gobierno como una posibilidad para poder ingresar en la discusión de la matriz energética nacional.

En tanto, la petrolera estatal YPF también está interesada en la cuenca, aunque mantiene posturas pendulares sobre el tema. En octubre de 2012, funcionarios de la Gerencia de Nuevas Cuencas de YPF mantuvieron una reunión en La Plata junto con el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía. Según comunicó esa cartera, la empresa -ya estatizada- manifestó su interés en avanzar en la obtención de un permiso de exploración en la Cuenca de Claromecó. Según los funcionarios de YPF, la idea es contar con un diagnóstico del potencial hidrocarburífero de la cuenca que permita asumir compromisos de inversión para su exploración en el corto y mediano plazo.

martes, 7 de julio de 2015

Inversión rusa en un proyecto minero

(La Nación) - El grupo ruso Aterra Group se alzó con el 100% de las acciones del proyecto minero San Jorge, ubicado en las provincias de Mendoza y San Juan.
Los rusos habían puesto un pie en el yacimiento de cobre a fines de 2013, cuando se quedaron con el 70% de las acciones, que hasta ese momento estaban en manos de la firma canadiense Coro Mining. El proyecto metalífero San Jorge está ubicado a 37 kilómetros de Uspallata y a 147 de la ciudad de Mendoza. Se basa en el desarrollo de una mina a cielo abierto de cobre y oro y posee la Declaración de Impacto Ambiental ya aprobada según sus propietarios. El emprendimiento sustituiría la totalidad de importación de cobre en la Argentina, que hoy es del 100%, con una inversión inicial que ronda los U$S400 millones y regalías para la provincia que pueden acceder al orden de los $110 millones.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...