Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de junio de 2017

Gobernar sin complejos

Resultado de imagen para Gobernar con complejosEditorial del diario La Nación
El liderazgo para superar la grave situación heredada no se construye sobre actitudes acomplejadas ni falsas mimetizaciones ideológicas.

La práctica de la política en democracia se enfrenta a un dilema: o bien decir y hacer lo que beneficie al país y al conjunto social, o bien dejar eso de lado y actuar según lo que convenga electoralmente para obtener votos y lograr el poder o mantenerse en él. No existiría tal dilema si la mayoría de los ciudadanos supiera y coincidiera en cuáles son las políticas correctas para los objetivos comunes. Entonces, los dirigentes no tendrían razones para hacer populismo ni demagogia. 

Pero las sociedades no siempre tienen esa cualidad. Hay una muy extendida incomprensión de los fenómenos económicos y predomina una interpretación muy simplificada y generalmente de tipo conspirativo. Para la mayoría de nuestros ciudadanos los problemas son causados por personas con poder económico, ambiciosas y egoístas. Ni a la inflación ni al estancamiento económico se los entiende como consecuencia de políticas inadecuadas. Suele adjudicarse la culpa al "capital concentrado interno y externo" o a los "formadores de precios". Estas visiones simplistas deben ser modificadas mediante la educación y la docencia de los líderes de la política y la cultura. El populismo hace justamente lo contrario. Exacerba esos sentimientos para lograr apoyo y poder.

Este dilema tiene relación con la preferencia de los gobernantes de favorecer el corto plazo y no un horizonte más prolongado. Por ejemplo, alentar el consumo y de esa forma desalentar el ahorro, lo que permite lograr apoyos de quienes votan hoy, aunque se perjudique a las generaciones futuras.

Otro rasgo distintivo de las sociedades actuales es la artificiosa apropiación de las virtudes morales por parte de las izquierdas. Si se es de derecha o si se expresa preferencia por el respeto de los derechos individuales, la propiedad y la libertad económica y política, entonces se deberá demostrar que a pesar de ello uno es honesto. Mientras tanto, se presumirá lo contrario. Declararse "progresista" protege contra esas presunciones. Adoptar una línea francamente izquierdista puede llegar a inmunizar a quienes delinquen a ojos vistas. Se le adjudica a Néstor Kirchner la frase "la izquierda te da fueros".

Estas consideraciones vienen al caso cuando se analizan actitudes políticas, incluso las de Pro y de Cambiemos. No se trata de populismo, pero sí de procederes que muestran una suerte de autocensura originada en el complejo de no parecer un gobierno de derecha o, en algunas ocasiones, elitista. Veamos algunos casos. Cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación convalidó la aplicación de la ley del "dos por uno" en el caso Muiña, el gobierno nacional, a través del secretario de Derechos Humanos, declaró que el fallo se aceptaba y que correspondía respetar a un poder independiente. En sólo un rato distintos sectores encabezados por movimientos de izquierda reaccionaron contra aquella sentencia. El oficialismo rápidamente se desplazó hacia una posición fuertemente crítica del fallo y el Gobierno acompañó a la oposición en la sanción en 24 horas de una ley interpretativa que, pese a ser aprobada casi por unanimidad, no dejaba de resultar antijurídica. El temor o complejo del Gobierno a ser categorizado como de derecha movió el cambio observado.

Otro caso similar fue el dictado de la ley de emergencia social. Ya había logrado la sanción del Senado un proyecto que otorgaba un subsidio de 100.000 millones de pesos a las organizaciones de la "economía popular". Un eufemismo para designar los movimientos piqueteros. El Gobierno entendió que esto era imposible. Pero en lugar de utilizar el mecanismo del veto presidencial, Cambiemos negoció una reducción del monto y sus representantes votaron a favor de la ley con discursos aprobatorios. Otra vez estuvo presente el complejo de ser considerado un gobierno de derecha. Una situación similar se presentó con la expropiación de la quebrada empresa gráfica Donnelley, para ser entregada a una cooperativa formada por sus trabajadores. La Cámara de Diputados bonaerense votó por unanimidad la ley que lo dispuso. Con el dinero de los ya agotados contribuyentes se puede hacer favores políticos y repetir experiencias cuyos resultados no son buenos ni para aquellos aparentemente favorecidos. Todos lo sabían al votar, incluso los legisladores del oficialismo.

Este mismo complejo explica la sanción de otra ley provincial de Buenos Aires que atenta contra la libertad de expresión al obligar en ámbitos oficiales a usar la cifra de 30.000 desaparecidos y desconocer la verdad histórica. También en este caso no hay otra explicación que el temor a ser encasillado en la derecha. Este mismo motivo explica la demora en atacar el gigantismo del gasto público mientras la deuda pública crece rápidamente.

En un momento de su gestión como jefe de gobierno de la ciudad, Mauricio Macri transmitió a sus funcionarios la consigna de sacarse la corbata. Desde entonces, y esto continuó en el gobierno nacional, se los ve en sus funciones oficiales con traje, pero sin corbata. Observar este hecho no debe considerarse una futilidad. Es la percepción de un intento equivocado de evitar ser considerado elitista o, tal vez, de construir algún puente con sectores populares o juveniles, sin darse cuenta de que éstos son los primeros en advertir la falta de autenticidad.

El país reclama y necesita el éxito de este gobierno. La situación heredada era y es de extrema gravedad económica y de deterioro institucional. Mucho se ha hecho para recobrar el prestigio perdido durante el kirchnerismo, pero mucho falta por hacer para superar los riesgos de una nueva crisis de deuda y para generar incentivos a la inversión. El liderazgo que lo permita no se construirá con actitudes acomplejadas ni mimetizaciones ideológicas o costumbristas carentes de autenticidad.

¿Será porque su mayor figura política posee esos complejos?...

domingo, 4 de junio de 2017

El desfile militar, un ritual estatal universal que solo encuentra resistencia en las redes

Por Rosendo Fraga - Infobae.com
Más allá de la infundada controversia, la gran mayoría de la población percibe la fiesta patria y el desfile militar como un gesto de unidad nacional, no una manera de exaltar conflictos del pasado.
Militares desfilan en homenaje a la Revolución de Mayo
Militares desfilan en homenaje a la Revolución de Mayo.

Los desfiles militares no son una costumbre exclusiva de los regimenes de facto ni de los gobiernos que buscan exaltar el nacionalismo. El desfile militar como conmemoración o celebración de un Estado tiene su inicio en la antigüedad clásica. No sólo sucedía en Grecia sino también en los imperios de Asia como el persa y el chino. En el Imperio Romano, el desfile de las legiones, tanto tras campañas victoriosas como en actos conmemorativos, jugó un rol relevante en la construcción de la cultura estatal.

Esta costumbre cultural, que también puede ser denominado rito estatal, se mantuvo en la era cristiana y se transformó en un símbolo en los Estados nación, aprovechandose las fiestas nacionales para realizar el desfile militar.

En la Francia del siglo XXI el desfile militar a través de los Campos Eliseos el 14 de julio es un rito estatal permanente que se mantiene con las mismas características y que no modificó -en ninguno de sus detalles- ninguno de los gobiernos, ni los socialistas ni los conservadores. En el Reino Unido sucede otro tanto con la "parada militar" que se realiza el primer sábado de junio para celebrar el cumpleaños de la Reina. En España tiene lugar con el desfile militar del día nacional que es el 12 de octubre, fecha del descubrimiento América.

Pero se trata de un rito vinculado también a los valores patrióticos que se realiza también fuera de Occidente. Rusia, China e India, hacen grandes desfiles militares de decenas de miles de hombres en sus respectivas fechas nacionales, más allá de ser regimenes políticos con ideologías diferentes.

En América Latina es un rito conmemorativo de la Independencia desde el siglo XIX. Se destacan los que tienen lugar todos los años en Santiago de Chile, Brasilia, Bogotá, Caracas y México DF. Ninguno de los cambios políticos que tuvieron lugar en las últimas décadas alteraron en estos países los desfiles de los que participan más de diez mil hombres.

Presidentes que en nuestra región que estuvieron detenidos y fueron torturados durante gobiernos militares nunca dejaron de presidir los desfiles militares. Fue el caso de Rousseff en Brasil o Mujica en Uruguay. Tampoco faltó nunca Bachelet, que además de haber estado exilada su padre murió en prisión en severas condiciones.

Los desfiles militares en todo el mundo en las últimas décadas suelen incorporar delegaciones de Fuerzas Armadas extranjeras, sobre todo de países cercanos o aliados, manifestación de los cambios en las relaciones internacionales que se han dado. Tropas francesas desfilando en Berlín o alemanas en Paris, hoy son símbolo de la superación de cuatro guerras libradas en dos siglos.

En el caso argentino, la incorporación de los veteranos de Malvinas es un gesto que la población acompaña con simpatía y reconocimiento, como ha sucedido tanto en 2016 como en 2017.

Cabe señalar que el Presidente argentino Mauricio Macri no estuvo presente en los dos desfiles realizados en la capital del país para conmemorar el Bicentenario de la Independencia en 2016 y el 207º aniversario de la Revolución de Mayo en 2017. Es algo que debería revisar, dado que hace a su función indelegable como Jefe de Estado y que todos los jefes de Estado asumen. Cabe recordar que, de acuerdo a la Constitución Nacional, es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, conduce las relaciones exteriores y es el Jefe de la Administración.

Respecto a las críticas al desfile en función del rol de las Fuerzas Armadas durante el último gobierno militar, no es algo que se discuta en ningún país de la región, en la cual la mayoría tuvo gobiernos militares y conflictos políticos derivados por violaciones a los derechos humanos, como lo atestiguan los casos mencionados anteriormente.

El mismo Juan Domingo Perón, depuesto por un golpe militar en 1955 y quien fue expulsado de las Fuerzas Armadas privándolo del uso del grado y el uniforme, cuando retorna al país 18 más tarde y vuelve a ser Presidente, asumió en plenitud todo su rol simbólico y efectivo como su Comandante en Jefe.

En su breve presidencia de nueve meses, vistió repetidamente el uniforme de Teniente General, visitó la Base Naval de Puerto Belgrano,- que había jugado un rol relevante en su derrocamiento,- y en el Colegio Militar presidió el acto por el día del Ejército. Lo hizo, aunque incluso muchos de los generales, almirantes y brigadieres que estaban en actividad, como oficiales subalternos, habían tenido un rol activo en su derrocamiento.

En cuanto al desfile militar del pasado 27 de mayo, ninguna fuerza política relevante tomó una posición crítica, ni hubo manifestación social alguna de rechazo durante las horas que duró, así como tampoco la hubo en el posterior festival de bandas, más allá de la polémica que tuvo por ámbito las redes sociales.

Es que más allá de las polémicas sobre el pasado, la gran mayoría de la población percibe la fiesta patria y el desfile militar como un momento y un gesto de unidad nacional antes que una oportunidad de manifestación de los conflictos originados en el pasado.

El autor es analista político. Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

sábado, 3 de junio de 2017

Una muerte que esconde varios enigmas

Resultado de imagen para Una muerte que esconde varios enigmasPor Carlos Pagni - LA NACION
El cadáver del financista Aldo Ducler se está instalando como un nuevo signo de interrogación fúnebre sobre el kirchnerismo y su entramado de negocios. Se agrega al del fiscal Alberto Nisman y al de Raúl Espinosa, el empresario pesquero asesinado en Puerto Madryn, en 2003, como parte de un enredo comercial y una lucha de poder. Ducler se desplomó anteayer, a las 15, en Corrientes y San Martín.

Según el parte médico, murió minutos después de llegar, en ambulancia, al Argerich. Sin embargo, aparecieron algunos detalles inquietantes: a su hijo, Juan Manuel, le informaron que antes del desmayo habría sufrido un intento de robo. Es raro que nadie le sacara el reloj o la billetera. Según los testimonios familiares, durante los últimos tiempos Ducler vivía amenazado.

Todos estos detalles, muy inciertos, cobran densidad a partir de un episodio: el martes pasado, Ducler se había presentado ante la Unidad de Información Financiera (UIF) para aportar información sobre la misteriosa peripecia de los fondos de Santa Cruz, identificando a los beneficiarios de esa maniobra financiera. Ducler, que había sido uno de los colaboradores de Néstor Kirchner en esa operación, dejó un escrito inicialado, en el que prometía identificar a los beneficiarios del presunto negociado. Se proponía demostrar cómo esos fondos habrían sido utilizados para respaldar la adquisición del 25% de YPF por parte de la familia Eskenazi. Su hijo se ofreció ayer, en calidad de testigo protegido, a proveer en la Justicia la información anticipada por su padre.

Los pormenores que este financista ofrecía no eran sólo retrospectivos. El próximo 15, a las 10, en la Cámara de Apelaciones de Nueva York, se discutirá un reclamo multimillonario de Burford Capital LLC contra la República Argentina e YPF, por los supuestos perjuicios de la estatización de esa empresa a los Eskenazi. La familia vendió el reclamo a ese fondo buitre. Pero se reservó el 30% de un eventual resarcimiento si la demanda prosperara. Ducler se atribuía tener la llave de ese pleito. Puede ser. Como Roberto Calvi, el "banquero de Dios", que en 1982 apareció colgado en Londres debajo del puente Blackfriars, Ducler sabía demasiado.

Los legendarios e inasibles fondos de Santa Cruz procedieron de dos operaciones. En 1993 la provincia cobró US$ 654 millones en un acuerdo por regalías petroleras con la Nación. En 1999, cuando YPF fue adquirida por Repsol, vendió su participación en esa petrolera por US$ 1100 millones. Los resúmenes de una cuenta de Morgan Stanley en la que se había depositado una fracción de esos recursos llegaban a la oficina de Ducler. Por eso podría informar, como prometió en varias cartas, los números de cuentas off shore en los que estaban depositados; los banqueros y representantes de la española Petersen Energía, y de la australiana Petersen Energía PTY, las sociedades creadas por los Eskenazi para apropiarse del 25% de YPF; la documentación que probaría cómo los Kirchner presionaron a Repsol para poner ese activo en manos de esa familia, entre muchos otros detalles. Ducler se comprometía a identificar a los ejecutivos del banco Credit Suisse, que otorgó préstamos a sociedades de los Eskenazi, que no calificaban para obtenerlos.

En una de las cartas que entregó al Gobierno, Ducler acosejaba investigar una presunta asociación ilícita entre los Eskenazi, los Kirchner, Alberto Fernández, el ex embajador en España Carlos Bettini, Julio De Vido, Axel Kicillof y Carlos Slim, uno de los financistas de la "argentinización" del 25 por ciento. Las insinuaciones de Ducler sobre funcionarios del Credit Suisse parecen apuntar a Pedro Chomnalez, íntimo amigo de Sebastián Eskenazi, y a Andrea Camp. Habrían sido los responsables de la operación en ese banco. Hoy Chomnalez es director de Telecom Argentina, en representación de Fintech.

Ducler adelantó parte de su denuncia en una entrevista radial, a fin del año pasado. Pero se acercó al Gobierno para colaborar en el juicio que iniciaron los Eskenazi en Nueva York. A cambio, pretendía una recompensa. Si las tesis de Ducler se comprobaran, esa demanda, tercerizada en parte en un fondo buitre, sería el tercer saqueo kirchnerista de YPF. El primero habría sido la captura en cuentas offshore de los fondos obtenidos por su privatización. El segundo, la aplicación de esos mismos fondos para respaldar a los Eskenazi en su adquisición del 25% de la compañía. El tercero estaría en trámite: sería el pleito iniciado en los Estados Unidos.

Después de presentarse en concurso en España, las dos compañías a través de las cuales los Eskenazi ingresaron a YPF vendieron a Burford, en 15 millones de euros, su reclamo contra la compañía y contra el Estado argentino. El acuerdo incluye el derecho de ambas sociedades a recibir el 30% de una eventual sentencia favorable. Se presume que el monto total en discusión rondaría los US$ 3000 millones. El argumento de Burford/Eskenazi es que la estatización violó el estatuto de la petrolera. Sobre todo, el artículo que establece que para adquirir más de un determinado porcentaje del capital social, debe hacerse una oferta por la totalidad. Ese incumplimiento habría impedido a los Eskenazi, alegan ellos, cumplir sus obligaciones con Repsol. Hay que recordar que ellos adquirieron su participación en YPF de un modo insólito: pagándole a Repsol con los dividendos que cobraban en la propia empresa. Cuando anunció la jugada, el catalán Antoni Brufau elogió a Enrique Eskenazi como "experto en mercados regulados".

La defensa argentina fue pobrísima. Como no podía patrocinar al país porque representa los intereses de los Eskenazi, el estudio Cleary Gottlieb recomendó a los abogados de Akerman, un bufete de Miami, en cuya sede neoyorquina trabaja el argentino Martin Domb. La jueza Preska falló contra el Estado e YPF con un argumento principal: los maltratos y amenazas contra los abogados del estudio King & Spalding, patrocinantes de la contraparte, por parte de la procuradora del Tesoro kirchnerista, Angelina Abonna. 

Lo curioso es que, con el ascenso de Mauricio Macri, la Procuración, a cargo de Carlos Balbín, no cambió de estrategia ni de estudio jurídico. Tampoco Eugenio Bruno, el responsable jurídico del Ministerio de Finanzas, en quien Balbín habría descansado. Esas modificaciones se produjeron hace semanas, a raíz de una intervención de Fabián Rodríguez Simón, director y responsable del comité jurídico de YPF. Rodríguez Simón viajó varias veces a Nueva York a estudiar el expediente con el sucesor de Balbín, Bernardo Saravia Frías. ¿Habrá que buscar aquí las razones del reemplazo? Como consecuencia de esas diligencias se acaba de reemplazar a Akerman por el estudio Skadden.

Los abogados de Skadden irán a la audiencia del 15 con un argumento central: sobre la base de la Foreign Sovereing Inmunity Act, una expropiación no puede ser considerada como una transacción comercial. Por lo tanto, ni siquiera tiene sentido el litigio abierto en los tribunales neoyorquinos. La encrucijada es relevante, en la estela de Burford/Eskenazi ha planteado otra demanda el fondo Eton Park. Este segundo caso puede ocasionar algún inconveniente: el representante de Eton es el estudio Garrido, uno de cuyos socios, en uso de licencia, es Eugenio Bruno.

Si el hijo de Ducler documentara que la adquisición de las acciones de YPF por parte de los Eskenazi fue fraudulenta, el conflicto judicial terminaría. Las afirmaciones que dejó por escrito Aldo Ducler son bastante verosímiles. Los Eskenazi han tenido con los Kirchner un vínculo tan estrecho como oscuro. Por ejemplo, cuando el juez Norberto Oyarbide lo "investigó" por enriquecimiento ilícito, el matrimonio justificó parte de su fortuna en que el Banco de Santa Cruz, perteneciente a esa familia, remuneraba sus ahorros a tasas exorbitantes. A ningún fiscal se le ocurrió indagar en ese privilegio.

Resultado de imagen para politicos + estafadores Una muerte + delincuenciaEl provincial fue el principal punto de contacto de los Eskenazi con el kirchnerismo, sobre todo con Francisco Larcher, quien, antes de comandar la ex SIDE para Kirchner, fue director de esa entidad en representación de la provincia. Enemistados con Cristina Kirchner, los Eskenazi y Larcher migraron hacia Sergio Massa. La conexión explica la cercanía de Sebastián Eskenazi con los servicios de Inteligencia, gracias a la cual se habría beneficiado con algunas prestaciones del tenebroso Antonio Stiuso. Estos vínculos se mantendrían hasta ahora y son de una opacidad inconveniente. Sobre todo, después la muerte de un financista que sabía demasiado.

Me parece que a este nivel de latrocinio "mas que estafadores, deberían ser  considerados a los implicados traidores a la patria" debido al perjuicio y daño -terrorismo económico - que sometieron a la Argentina.

sábado, 27 de mayo de 2017

Las Fuerzas Armadas y la movilización del potencial nacional

Resultado de imagen para Si vis pacem para bellumPor Emilio Luis Magnaghi - El Ciudadano (Mendoza).
Sin duda alguna, la guerra en su carácter de actividad social compleja moviliza todas las fuerzas de los pueblos que deben enfrentarla. Amantes como nos reconocemos de la paz, no podemos reconocer la validez del viejo dicho latino “Si vis pacem para bellum”. 

Pero la guerra es también un fenómeno en constante evolución. Lejos han quedado los días en que las naciones se enfrentaban por años sobre campos yermos tras largos períodos de preparación y movilización. Hoy, las crisis y los conflictos han reemplazado a las largas campañas y ninguna fuerza armada del mundo pretende ser efectiva si en cuestión de horas no se encuentra en el lugar y en el momento decisivo para conjurarla. 

Esto ha llevado a que las pesadas Fuerzas Armadas del pasado se hayan convertido en las ligeras fuerzas expedicionarias de hoy. En forma paralela se han reducido los preparativos en tiempos de paz necesarios, no sólo para emplear esas fuerzas con el mínimo de los preavisos, también para sostenerlas sobre el terreno.

Resultado de imagen para Las Fuerzas Armadas y la movilización del potencial nacionalPor otro lado, la masa de los países de nuestra región sudamericana coincide en que los principales problemas actuales en materia de defensa y de seguridad no provienen de ataques militares externos, sino de nuevos y complejos fenómenos, como el crimen organizado y sus subsidiarias de narcotráfico, el tráfico de personas y el contrabando.

Todas ellas actividades de carácter transnacional llevadas a cabo por actores no estatales que son los responsables primarios de la violencia, la inseguridad y desestabilización de las instituciones políticas.

Como si esto fuera poco, el innegable incremento en la intensidad y en la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos por una creciente incidencia del cambio climático y que asolan a las poblaciones civiles, está obligando a un progresivo pero siempre mayor empleo de medios militares de uso dual en la mitigación de estos fenómenos.

Operaciones de amplio espectro
Imagen relacionada
La combinación de los tres factores mencionados ha obligado a que las Fuerzas Armadas, que quieren mantener el paso de las exigencias de la época que les toca vivir, hayan adoptado el concepto de “operaciones militares de amplio espectro”.

Ya no se trata sólo de hacer a la guerra en un lugar desolado contra una fuerza militar invasora, pues hoy también deben estar en capacidad de llevar ayuda humanitaria a lugares alejados, colaborar con las autoridades civiles en la mitigación de los efectos de desastres naturales y emergencias o conformar una fuerza multinacional en el marco de una operación de paz compleja en un lejano país, pero que afecta a la paz y a la seguridad mundial.
 Resultado de imagen para apoyo comunitario + ejercito
Pese a la evolución en la concepción de las operaciones, la logística necesaria para mantenerlas y apoyarlas no ha acompañado a esta tendencia. Bajo la premisa de la corta duración de las mismas, se han dejado de lado las tareas vinculadas con la movilización de los componentes del potencial nacional y que eran un lugar común en el pasado.

Sin embargo, es cada día más evidente que su repetida frecuencia, así como del largo alcance necesario para apoyarlas, exige disponer de mecanismos de movilización.

Dos leyes que no se cumplen 

La Ley 23.554/88 de Defensa Nacional, en los artículos 45 y 46 inciso C, estableció que el Consejo de Defensa Nacional debía elevar en un plazo de 365 días un anteproyecto sobre organización territorial y movilización para la defensa, lo cual no se concretó. Así, la Argentina quedó desposeída de un instrumento fundamental que le permitiera organizar sus recursos ante las necesidades emergentes de situaciones de guerra, conflicto o crisis.
 Resultado de imagen para Reestructuración de las Fuerzas Armadas,
Por su parte, el artículo 4, inciso D de la Ley 24.948/98 de Reestructuración de las Fuerzas Armadas, establece que dicha reestructuración debe asegurar las previsiones políticas, estratégicas, logísticas y de movilización que permitan, ante situaciones de crisis, incrementar en plazos cortos las capacidades operativas de nuestras Fuerzas Armadas.

Como consecuencia de estas omisiones, la República Argentina carece de un instrumento legal que permita la movilización de los componentes de su potencial nacional en caso de guerra, conflicto o crisis, pues la Ley de Movilización Argentina Nº 17.649/1968 fue derogada por la Ley de Defensa Nacional 23.554/88.

Por eso proponemos que se cumpla con la exigencia impuesta por la Ley de Defensa Nacional y que el Ministerio de Defensa dirija y coordine la tarea de formular una política de movilización y elabore un Plan de Movilización Nacional, para el caso de guerra, conflicto y crisis. 
 Imagen relacionada
La evolución de los conflictos, entre ellos la guerra, y la cada vez más frecuente presencia de crisis, obligan a las Fuerzas Armadas y a los organismos vinculados con ellas a una constante adaptación que les permita contar con las capacidades necesarias para enfrentarlos.

Estas capacidades deben incluir, en orden de importancia, a su personal, a su doctrina de empleo y al material con el cual están equipadas. 

Por personal, no sólo entendemos a aquel que integra a estas fuerzas en roles combatientes, sino también, especialmente, a aquel que en su condición de civil forma parte de dichas organizaciones o que, llegado el momento, puede llegar a ser movilizado para integrarlas.

Por doctrina entendemos, especialmente, al marco legal que permita la movilización efectiva de todos los recursos del potencial nacional que pueden llegar a ser empleados en las situaciones mencionadas.

Y por equipamiento entendemos no sólo al material de uso militar, sino a aquel, especialmente de uso dual y que presta utilidad, tanto en situaciones de conflicto bélico como de crisis.
 Resultado de imagen para equipo militar empleo dual
La efectiva previsión de estos tres factores nos permitirá sortear de la mejor forma posible las exigencias cada vez más complejas que nos plantean las situaciones que impliquen el uso de las Fuerzas Armadas en sus operaciones de amplio espectro. Pues muchas veces serán sólo ellas las que dispongan de los medios y de la cultura organizacional necesarios para enfrentarlas.

Por el Doctor Emilio Luis Magnaghi es Director del Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa Nacional Santa Romana. Autor de El momento es ahora y El ABC de la Defensa Nacional.

Fuente: http://www.ciudadanodiario.com.ar/o/2017-5-26-11-43-32-las-fuerzas-armadas-y-la-movilizacion-del-potencial-nacional

viernes, 26 de mayo de 2017

La energía, clave para la integración

Resultado de imagen para agenda energética entre la Argentina y ChilePor Andrés Rebolledo - La Nación
La actual agenda energética entre la Argentina y Chile continúa el camino iniciado en 2016. Apuntamos a una integración profunda entre ambos países para asegurar un abastecimiento seguro y eficiente a ambos lados de la Cordillera y, al mismo tiempo, buscamos estrechar aún más nuestros vínculos económicos.

El balance de 2016 quedará escrito en los anales de la relación bilateral entre ambos países como un hito en esta nueva etapa de integración binacional. En febrero del año pasado se inició la exportación de electricidad de Chile a la Argentina en la norteña línea Andes-Salta. Tres meses después, iniciamos el suministro de gas natural licuado, a razón de 5,5 millones de metros cúbicos al día, materializando así el acuerdo de abastecimiento a la Argentina. Lo hicimos en el Norte, desde Mejillones, con el gasoducto Norandino, y en la zona central, desde Quinteros, a través del gasoducto GasAndes.

Estas iniciativas de tanta importancia para la integración binacional se ven actualmente reforzadas mediante nuevos pasos para profundizar la integración energética. En efecto, anteayer se realizó la Macro Rueda Norte de Comercio e Integración Productiva Argentina-Chile, donde uno de los temas destacados fue precisamente continuar con los compromisos en el ámbito de la energía. En esta oportunidad tuve la satisfacción de visitar la primera línea de interconexión con la Argentina que entró en operación hace ya más de un año. Esta línea es además una puerta de entrada para una futura integración energética con el Mercosur, lo que coincide con una de las prioridades de la política comercial de nuestro país: convertir a Chile en puente entre los países del Atlántico y el Pacífico.

La interconexión con la Argentina no sólo apunta al beneficio bilateral, sino que tiene una dimensión estratégica: avanzar hacia la anhelada integración energética regional. La importancia de esta dimensión se refiere al hecho de que América del Sur es una de las zonas menos interconectadas del planeta y la energía es un motor clave para el desarrollo. En consecuencia, con esta perspectiva en mente buscamos mejorar la seguridad de suministro, lo que adicionalmente robustece y flexibiliza el sistema eléctrico.

Así las cosas, estimamos de gran utilidad haber priorizado en nuestra agenda energética de 2017 la profundización de los compromisos bilaterales con la Argentina. Nuestra política ha recibido el apoyo de la banca multilateral, que está estudiando nuevas alternativas de conexión eléctrica a lo largo de nuestra extensa frontera, entre las cuales se destaca aprovechar el paso fronterizo Aguas Negras para establecer redes eléctricas entre las regiones de Coquimbo y San Juan.

Finalmente, hay que destacar que la integración energética bilateral no sólo se restringe al ámbito eléctrico. El Memorándum de Entendimiento binacional de 2014 contempla, además de las interconexiones de electricidad, actividades de cooperación en eficiencia energética, energías renovables y el desarrollo de los sistemas de intercambio de gas. Sobre esto último estamos conversando un protocolo para establecer el marco regulatorio que nos permita llevar a cabo intercambios físicos también en gas natural.

Ambos países tienen la firme voluntad de fortalecer la integración bilateral, convencidos de que la conjunción de esfuerzos es el camino para mejorar el crecimiento económico y favorecer el progreso social.

Ministro de Energía de Chile

jueves, 18 de mayo de 2017

Las deficiencias argentinas ante el espejo chino

Por Carlos Pagni - LA NACION
La estadía de Mauricio Macri en China es una formidable radiografía para advertir el lugar que ocupa la Argentina en el mundo. Las ventajas y dificultades del país para atraer inversiones. La inflexibilidad de ciertas relaciones exteriores. Y la continuidad de algunos negocios privados, que atraviesan todos los regímenes. También ayuda a comprender aspectos centrales del papel que hoy juegan los chinos en el mundo.


Macri llegó a Pekín dos días antes de que comience su visita oficial, para participar de una gran exhibición de Xi Jinping . El presidente chino encabezó un foro llamado "Una franja, una ruta", en el que exhibió la red de autopistas, puertos, ferrocarriles y usinas que su país está tendiendo alrededor del mundo. Macri compartió esa cumbre con otros 28 jefes de Estado. Estaban también el secretario general de las Naciones Unidas, la directora-gerenta del Fondo Monetario Internacional y el presidente del Banco Mundial. Sobre la mesa, US$ 900.000 millones de bancos estatales a tasas bajas y plazos generosos. Los objetivos son colocar en el exterior los excedentes de ahorro y producción, y garantizar infraestructura a sus proveedores de materias primas. Esta estrategia, que nació en 2013, tiene un aire de familia con la del imperio británico durante el siglo XIX. Y ofrece un contraste llamativo y deliberado. Xi actúa como un líder global de comercio e inversiones cuando el proteccionista Donald Trump enloquece a los mercados y repliega a su país sobre el slogan "America first". Macri disfruta la presentación china, ansioso por inversiones que en el mercado convencional siguen siendo esquivas.

El viaje presidencial no puede ser entendido fuera de este contexto. Tampoco aislado de las relaciones que el kirchnerismo estableció con China. La peregrinación a Pekín ha sido una exhibición llamativa de esa continuidad. Aun cuando el Gobierno pretenda modificarla. La persistencia más obvia es retórica. Los chinos volvieron a consentir que los funcionarios argentinos anuncien inversiones por más de US$ 30.000 millones. Igual que permitieron a Néstor Kirchner, en 2004, fantasear con que su retrato sería colgado entre los de Gardel y San Martín porque conseguiría US$ 20.000 millones. En 2010, su esposa sería recibida en Pekín con el mismo ritual que disfrutó Macri. Le aseguraron US$ 10.000 millones. En aquel momento la relación argentino-china estaba en manos de Franco Macri, quien festejaba que "el país está viviendo una etapa interesante". Ya había transferido su constructora, Iecsa, a su sobrino Angelo Calcaterra.

Lo único tangible de aquellas promesas es la concesión de dos represas santacruceñas. Al cabo de un proceso plagado de irregularidades, el negocio quedó en manos del kirchnerista Gerardo Luis Ferreyra, de Electroingeniería, asociado a la china Gezhouba, y señalado por sobornos en la causa Lava Jato. A pesar de que la oferta más ventajosa había sido la de Lázaro Báez, asociado a Iecsa, de Calcaterra, y a la china Sinohydro. Báez, que ya estaba envuelto en su tormenta, fue obligado a abrir la mano. Igual que el primo del Presidente. Una curiosidad: el nuevo dueño de Iecsa, Marcelo Mindlin, acompañó a Macri en este viaje. Fue socio de Electroingeniería en Transener. El mundo es un pañuelo.

Las centrales Kirchner y Cepernic eran, y tal vez sigan siendo, una quimera. Desproporcionadas para un río cuyo caudal no supera los 790 metros cúbicos por segundo, no están conectadas al sistema nacional. Julio De Vido y el noctámbulo José López no previeron un dictamen de impacto ambiental. Precavidos, los chinos exigieron una cláusula cross default: si no se pagaban estas obras, caerían todos los demás créditos.

Apenas llegó al poder, Macri prometió a los ambientalistas la suspensión de las represas. Pero al poco tiempo comenzó a descubrir algunos límites. Susana Malcorra le hizo notar que no se podía romper con China. Juan José Aranguren confesó que preferiría un contratista distinto de Ferreyra, quien, además de estar acusado por corrupción, jamás realizó una represa. Se ve que ignora su capacidad de aprendizaje: cuando llegaron los Kirchner fabricaba tableros eléctricos; dos años más tarde monopolizaba el transporte de alta tensión. El misterio es por qué ahora no puede pagar las cargas sociales de Radio del Plata, donde se convirtió en radiodifusor.

Aranguren debió bajar los brazos con un argumento piadoso: hasta que no recuperemos el autoabastecimiento energético, todo debe ser considerado. Eso sí, reclamó a los contratistas que ajustaran la dimensión de las represas, lo que significa que tendrán menos turbinas. El problema pasó a Sergio Bergman, quien debió supervisar las condiciones ambientales. En especial después de que, en diciembre, la Corte convalidó una cautelar ecologista. Corolario: ayer Macri debió ser persuasivo frente a Xi. Le explicó que, dadas las exigencias judiciales, su gobierno estaba en condiciones de avanzar dentro de dos meses.

Macri debió bajar la cabeza frente a los chinos y al electrokirchnerista Ferreyra. Tampoco pudo corregir el acuerdo de cooperación firmado por Cristina Kirchner en 2013. Los proyectos que se anunciaron durante la visita se enmarcan en ese convenio: a cambio de financiamiento barato de bancos estatales, las empresas chinas, que también son casi todas del Estado, se adjudican obras sin licitación. Cuando se aprobó, la oposición al kirchnerismo amenazó con revisar ese tratado si llegaba al poder. Otro imposible.

El día en que comenzó la visita de Macri, se publicó la resolución 74-E por la cual el Ministerio de Finanzas aceptó los compromisos que demande el Plan Quinquenal de obras suscripto con China. Incluye 16 iniciativas, entre las cuales hay cuatro centrales hidroeléctricas, para provincias gobernadas por el PJ; un detalle que algunos ven como el germen de una transversalidad poselectoral. También contempla una planta de energía solar en Jujuy, en la que está muy interesado el Presidente. Otra curiosidad: el jujeño Gerardo Morales fue quien, siendo senador, prometió la revisión del tratado en el que se inscribe esta usina. Los chinos exigen, además, realizar el tendido que conecte las dos centrales santacruceñas con el sistema eléctrico. Y anotan a la Argentina con dos centrales nucleares, por U$S 12.500 millones. ¿Cuál sería la tarifa que habría que cobrar para que esa inversión se justifique? Hay expertos que aventuran que sería 5 veces la actual. Son enigmas.

En el paquete de concesiones aparece la rehabilitación de los ferrocarriles de cargas San Martín, Roca, Mitre, Urquiza y Belgrano. La iniciativa más avanzada es la del San Martín. Los funcionarios intentan modificar el régimen contractual heredado de Florencio Randazzo para el Belgrano. Ahora China financiaría 1600 kilómetros, pero sólo se adjudicaría 700. Podrían incorporar hasta 15% de mano de obra de su país. Por lo tanto, deben subcontratar 85% con empresas locales. La clave del negocio está en la tasa: 3,5% con 5 años de gracia. Los precios no deben superar los del mercado local, lo que sería una prerrogativa porque las compañías chinas son muchísimo más productivas.

Por suerte este paquete de concesiones se denomina Plan Quinquenal. Ese homenaje literario tal vez evite que el campo nac&pop levante la bandera de liberación o dependencia. Como si se tratara, por seguir con la comparación británica, de un pacto Roca-Runciman. Es muy probable que China saque provechos extraordinarios si estos proyectos se concretan. Y es muy probable que esos beneficios sean inevitables, como ocurrió con el tratado de 1933. El tránsito que predica Macri hacia una economía en cuyo centro se coloque al inversor privado, también es gradualista. La Argentina tiene costos elevadísimos. Basta observar en estos días Vaca Muerta: el sindicato de petroleros privados se niega a aplicar la flexibilización que convalidó su titular, Guillermo Pereyra.

Macri pretende aliviar la chino-dependencia. Pidió a Xi que envíe turistas a la Argentina para equilibrar la balanza comercial. Y sumó a la comitiva a su empresario favorito: su sucesor en Boca, Daniel Angelici, jefe fáctico de la AFA. Había que preverlo. El Presidente sumó el fútbol a su política exterior. Hizo bien. De lo que llevó para mostrar, es lo más competitivo.

lunes, 15 de mayo de 2017

Metrobus Matanza, un pequeño paso para un enorme desafío

Por Héctor Zajac - Clarin.com
La apertura del Metrobus “La Matanza” es sólo un buen comienzo. Una obra de bajo costo relativo que organiza positivamente la movilidad y seguridad vial y física de miles de vecinos beneficiados tanto por la disminución en los tiempos de viaje, como por el mejoramiento de una infraestructura en estado calamitoso.
Resultado de imagen para inauguración Metrobus Matanza
La repavimentación de las principales vías, los puentes y cruces peatonales, alumbrado, semaforización (aumento y sincronía) y en casos, obras hídricas con asfaltado en calles de tierra compensa la suspicacia electoralista que supone tal inversión en territorio políticamente adverso. Su legitimidad emana de la “redistribución progresiva de suelo” que hay detrás de la consignación prioritaria a un medio usado por la amplia mayoría de los habitantes, y cuya relación de espacio ocupado en arteria por pasajero es altamente más eficiente que la del auto. Sin embargo, una reversión sensible en la odisea cotidiana de la movilidad de los matanceños es harina de otro costal.

La combinación de una ausencia de planeamiento urbano, y una administración descentralizada en el contexto desregulatorio de los años 90 devino en una enorme concentración del sector de autotransporte de pasajeros favoreciendo prácticas especulativas que reproducen segregación urbana en gran escala: la singularidad geográfica de asentamientos en crecimiento permanente, ávidos de movilidad hacia la Capital a pocos kilómetros de los corredores principales, es “aprovechada” mediante una distribución de barrios por empresas por un lado y, por un monopolio en la oferta de los destinos más demandados por otro.
Resultado de imagen para inauguración Metrobus Matanza
Al poseer líneas de colectivo nacionales (sin restricciones jurisdiccionales en la circulación), provinciales (van de un municipio a otro, no pueden entrar en CABA ), y municipales (confinadas al municipio), las empresas segmentan lo que debiera ser un módulo único de oferta a destino -o una sola línea nacional- “sacando”( en la jerga de empresarios del sector) a la gente de los barrios con líneas municipales y provinciales hasta las rutas importantes, y obligando a la mayoría que va a centros alejados de los barrios a hacer transbordos con líneas nacionales de la misma compañía que las anteriores, y a pagar uno o más boletos extra. El cuadro se replica con matices en todo el conurbano. Un mejoramiento significativo en la accesibilidad de los bonaerenses depende de una modificación de las condiciones que favorecen el poder desmedido de las empresas en el sector.​

En este sentido, un organismo centralizado de gestión integrada que quiebre la fragmentación jurisdiccional, replicando la funcionalidad sistémica de una red que no termina en la General Paz, puede identificar redundancias especulativas y eliminarlas con la instauración de un boleto único.
Resultado de imagen para ferrocarril Belgrano Sur
El ferrocarril Belgrano Sur, con una traza paralela a los corredores que podría equilibrar la balanza, no ha ofrecido competencia alguna al autotransporte en virtud de su pésimo estado, que impide a los usuarios ceñirse a su tabla horaria. El plan que promete multiplicar por diez su número de usuarios es de suma importancia y obligada extrapolación al resto de los ramales del AMBA. El desarrollo de una red ferroviaria pública de calidad permite mejor que ningún medio combatir la segregación, achicando la brecha entre producción de infraestructura y su apropiación. Allí debe dirigirse el grueso de los esfuerzos.

Héctor Zajac es Geógrafo (UBA-Universidad de Nueva York)

domingo, 30 de abril de 2017

Plan Belgrano: nueva derrota para el Norte argentino

Resultado de imagen para Plan BelgranoPor Jorge Neme - Clarin.com
Durante la campaña presidencial, el entonces candidato a presidente Mauricio Macri lanzó el Plan Belgrano. Una excelente idea destinada a encender las expectativas y esperanzas del Norte, bajo la impronta de una figura relevante históricamente vinculada a la región.

El Norte sufre un deterioro económico y social desde hace varias décadas y es la región más pobre del país. Su ingreso no alcanza el 50% del ingreso medio del resto de los argentinos, ni al 20% de los ingresos de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires. Su población padece la falta de acceso a la salud, la educación, los bienes públicos y la carencia de oportunidades en sus proyectos de vida. Por eso, tras la victoria de Macri, fue muy auspiciosa la institucionalización del Plan Belgrano, que adquirió rango ministerial.

El Plan tenía como objetivos “el desarrollo y coordinación de las políticas sociales, productivas y de infraestructura que reduzcan la desigualdad en la región Norte”. Iban a llegar millones en inversiones para las 10 provincias del Norte Argentino. Parecía que el proceso de decadencia, inequidad y marginalidad llegaba a su fin, luego de muchas décadas de sufrimientos. La conducción del Plan Belgrano le fue encomendada al tucumano José Cano quien había perdido la Gobernación de Tucumán en manos del peronismo, representado por Juan Manzur. Fue un modo de compensar su aporte a Cambiemos.

Pasados 16 meses, es necesario evaluar la gestión y aporte del Plan Belgrano a superar los desequilibrios que perjudican al Norte. Y lo cierto es que hoy nadie conoce en qué consiste el Plan. No existen políticas, gestión, presupuesto, inversiones ni obras. Ni siquiera se reunieron una vez los diez gobernadores del Norte, que son los interlocutores naturales en ese ambicioso Plan.

Más aún: a casi un año y medio del lanzamiento, no hay un enunciado que defina cuáles son los problemas de la región, la situación de sus cadenas productivas, que realidad tienen los sectores competitivos y dinámicos, quienes cuentan con potencial de crecimiento y cuales requieren atención para alcanzar competitividad. No se avanzó en la tarea primordial de ponerle letra al Plan ni elaborar un discurso sobre la gravedad de la realidad norteña y las propuestas para abordarlo. En paralelo con esta virtual parálisis, la política nacional se fue alejando del Norte y el Plan Belgrano y se orientó hacia los intereses porteños, más acorde con el legado de Bartolomé Mitre. Una figura histórica innegablemente vinculada a Buenos Aires.

Así, mientras el Plan Belgrano se desvanecía, avanzó un verdadero “Plan Mitre”. La ayuda financiera por $25.000 millones para la Provincia de Buenos Aires, obras como el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento por $45.000 millones, la Autopista Ribereña por $9.700 millones, la Autopista Illia Bis por $1.600 millones, el Metrobus Sur por $1.500 millones, la urbanización de la Villa 31 por $320 millones, obras de agua y cloacas por $1.900 millones y las mejoras de las estaciones suburbanas del Ferrocarril Belgrano por $ 3.000 millones, se ejecutan entre otras inversiones con centralidad en la Ciudad más rica de la Argentina mientras los recursos nacionales destinados a inversiones transferidos a las provincias del Norte disminuyeron del 46,3% en el 2015 al 33,9% en el 2016.

El Plan Belgrano podría haber equilibrado la balanza entre Buenos Aires y el Norte, o al menos nivelar en alguna medida este Plan Mitre que fue floreciendo de hecho. Así, en poco más de un año, el Plan Belgrano sin visión, estrategia, autoridad política ni conocimientos, fue convertido en una enorme cáscara vacía y en una nueva frustración para los pueblos del Norte Argentino y sus economías regionales.
Jorge Neme es sociólogo. Secretario de Relaciones Internacionales de la provincia de Tucumán.

Comentario:
Los habitantes de la región deberían ser aconsejados por el señor gobernador tucumano para saber como incrementar su patrimonio. Asimismo, hay una palabra que no se emplea frecuentemente y que solucionaría muchas penurias económicas: Cooperativismo, asociación y solidaridad. Algo para ser tomado en cuenta. Ademas, debería reflexionarse donde están los votos, cuando se asignan recursos...

lunes, 24 de abril de 2017

Sindicalistas, verdaderos señores feudales

José Luis Espert

Por José Luis Espert - LA NACION

Tienen un gigantesco poder político, son un tercio del movimiento justicialista y manejan sumas millonarias en un país con 30% de pobres


Pareciera ser ayer que el presidente Mauricio Macri le dio al sindicalismo el control total y directo de los fondos de las Obras Sociales al designar al médico Luis Scervino, espada del líder del sindicato de Obras Sanitarias, Luis Lingeri, presidente de la Superintendencia de Servicios de Salud. Fue hace poco que Macri les devolvió a los sindicatos 29.000 millones de pesos del Fondo Solidario de Redistribución que el kirchnerismo retuvo unilateralmente durante años en una cuenta del Banco Nación.

Foto: Alejandro Agdamus
Sin embargo, desde el anuncio del paro general que la CGT llevó a cabo el pasado 6 de abril, el Presidente se ha mostrado duro y hasta agresivo con los sindicalistas. Casi les dijo "mafiosos" en la cara en un acto en el Salón Blanco de la Casa Rosada, en el que presentó el Acuerdo Federal para la Construcción, uno de los tantos convenios sectoriales que el Gobierno firma con sectores "sensibles" que no tienen nada que envidiarles a los de Cavallo de 2001 o los del ex jefe de Gabinete kirchnerista, el actual intendente y a veces hasta recolector de basura en Resistencia (Chaco), Jorge Milton Capitanich. "Que no nos dobleguen" (en referencia a los sindicalistas), machacó el Presidente unos días más tarde e insistió con su proyecto de hacer más cristalinas las elecciones en los sindicatos.

¿Va en serio el Presidente contra los sindicalistas o se trata de una cortina de humo, como su obsesión por el déficit fiscal, cuando no para de aumentarlo, o su deseo de una economía más abierta al mundo, cuando al mismo tiempo cuida que los sectores "sensibles" mantengan altos niveles de protección, provocando que muchos argentinos, los fines de semanas largos huyan a los países limítrofes a comprarse "todo"?

En cualquier caso, es bueno poner de manifiesto que sin eliminar, dar de baja y cambiar por completo el actual sistema sindical, la Argentina no abandonará la decadencia casi secular que denuncio en mi libro de reciente aparición "La Argentina Devorada" (Galerna).

Los sindicalistas, a pesar de que tienen miembros presos, como el ex bancario Juan José Zanola, o el ex factótum del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), el Caballo Suárez, y otros por ser partícipes de asesinatos, como el ex ferroviario José Pedraza, también tienen otros que se pavonean orondos designando presidentes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), como Hugo Moyano, u otros como el capitoste del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh), Víctor Santa María, que es dueño de diarios y hasta de programas de radio y televisión.

La patología número uno de los sindicatos es su gigantesco poder político. Son un tercio del movimiento justicialista, o sea, un tercio de la representación del PJ por estatutos corresponde a los sindicalistas. Ponen gobernadores, intendentes, tienen gran cantidad de representantes en todos los parlamentos del interior, más de cincuenta legisladores entre diputados y senadores. Tienen un poder social, por la cantidad de representación que tienen, que si bien varía según el gremio, en todos los casos es fabuloso. Y como es evidente, tienen un poder económico extraordinario. Constituyen, después de YPF y junto con la multinacional argentina Ternium, la segunda empresa en facturación de la Argentina, entre las obras sociales y los aportes compulsivos a los sindicatos, con alrededor de $ 120.000 millones al año, el 1,2% del producto bruto interno (PBI). Todo esto con controles administrativos que tienen la solidez de un flan.

Detengámonos un poco acá. Los sindicatos son sujetos de derecho privado, pero es el Estado, con todo su poder de policía a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la que recauda los ingresos de "sus" Obras Sociales. Algo parecido ocurre con la cuota sindical, que siendo una detracción que sufre el trabajador de su salario, es el empresario el que la recauda por cuenta y orden del sindicato. El sindicalista sólo tiene que esperar que entren esos verdaderos tsunamis de dinero sin realizar esfuerzo alguno... y gastarlos.

¿Cómo les va a importar a nuestros sindicalistas que los impuestos al trabajo (récord mundial) hambreen a los trabajadores cobrando salarios de bolsillo miserables y provoquen más de un tercio de los trabajadores en negro (única manera que las empresas tienen de lograr algo de flexibilidad laboral) si manejan semejante montaña de dinero?

Otra patología es que el sistema está armado para que siempre estén los mismos, para que no haya mayorías y minorías. El que gana se lleva el 100%, lo cual es contrario a cualquier sistema democrático. Si hay dos o tres listas, debería haber una representación proporcional de todas ellas. Es inadmisible que el sindicato "más representativo" se lleve todo, vaciando de contenido al resto de los sindicatos que pululan en el sector.

Los estatutos sindicales son normas privadas que, como se articulan a partir de la ley de asociaciones profesionales (o sindicales), tienen fuerza de ley y, según estos estatutos, en la mayoría de los casos, para ser secretario general del sindicato hay muchos más requisitos que para ser presidente de la Nación. Para ser presidente de la Nación tengo que ser argentino nativo y tener más de treinta y cinco años. Para ser secretario general de un gremio, tengo que haber hecho una carrera dentro del sindicato. Si no fui delegado, si no estuve en la comisión interna zonal, si no estuve en la comisión interna provincial, no puedo nunca ser secretario general.

Otra patología es la "personería única" (unicato), porque eso viola la democracia sindical, tal como lo afirmó la Corte en su fallo ATE en 2008. Un ejemplo del sindicato único, válido para casi todos los sindicatos: el capo-sindical se presenta a elecciones y gana, como lo hace sin falta desde hace cuarenta años. ¿Cuál es su técnica ante cada elección? La lista única. A los representantes más importantes de la lista disidente que tienen posibilidades, cosa que ocurre cada vez que hay elecciones, en general, cada cuatro años, les dice algo así como: "Si vos renuncias a tu lista, te hago secretario de (por ejemplo) derechos humanos y empezás a rosquear con nuestra plata. Si te mantenés en el concurso y perdés, prepárate, porque de acá te echo a patadas". De manera que gana siempre las elecciones con lista única.

No puede ser que la negociación sea centralizada. ¿Qué tienen que ver las necesidades de una multinacional automotriz con un tallercito mecánico en un recóndito lugar del interior del país?

Los sindicatos son monarquías hereditarias, legan su poder a sus hijos; un ejemplo notable es Pablo Moyano. Hay varios casos similares. Por otro lado, como manejan el aparato, también manejan las urnas, lo que significa que hay fraudes a lo loco. La reelección indefinida y la ultraactividad tienen que ser eliminadas. ¿Cómo puede ser que el grueso de los convenios colectivos de trabajo, por más nuevos que sean, todavía tengan como tronco conceptual la Argentina de mediados de los 70 cuando la "juventud maravillosa" trataba de llevarnos al paraíso cubano o, si se quiere ser más actuales, al edén venezolano?

Sindicalistas millonarios con 30% de pobres desde hace 30 años. ¿A quiénes representan? Al trabajador, seguro que no.

El autor es economista y autor de "La Argentina Devorada"

sábado, 22 de abril de 2017

Un papelón de película

Por Jorge Lanata - Clarin.com
Continúan en el Estado cientos de funcionarios que fueron designados durante los gobiernos de Néstor y Cristina.
Un papelón de película
Asamblea de productores cinematográficos.
En los primeros meses de la administración Macri el público esperaba que el nuevo gobierno tomara medidas drásticas con los empleados militantes nombrados por el gobierno anterior.

Se hizo mal y a medias.

El propio presidente lo había prometido al final de la campaña y antes del balotaje: “El Estado tiene que estar al servicio de la gente –dijo-, no puede ser un aguantadero de la política ni de La Cámpora. Esto destruye la posibilidad de crecer. Vamos a revisar esos contratos”.

Al poco tiempo –como recuerda ahora Margarita Stolbizer en un informe sobre el empleo público- se dicto el decreto 254/2015 en el que se instruía a ministros y demás a revisar “los procesos concursales en un plazo no mayor a seis meses y de tres meses en relación a los contratos más recientes”.

Nada de esto sucedió: continúan en el Estado cientos de funcionarios que fueron designados durante los gobiernos de Néstor y Cristina.

El informe sobre empleo público de Stolbizer muestra que el actual gobierno les prorrogó la designación y en muchos casos, incluso, fueron ascendidos.

En medio de aquel barro, al gobierno se le agregó otro problema: las incompatibilidades de los funcionarios actuales, lo que podía suponerse como intereses particulares de los CEOs que interfiriesen en su trabajo.

El caso de Alejandro Cacetta, titular del INCAA, ex gerente de Pol-Ka y Patagonik Film Group era uno de ellos y sobre el volveremos enseguida.

Los anexos del informe de Stolbizer detallan cientos de funcionarios políticos K que permanecen en sus puestos: directores nacionales y subsecretarios en su mayoría.

El escándalo del INCAA, los despidos y los videos de vergüenza ajena grabados por los actores se vinculan a estos hechos. El gobierno nunca fue claro a la hora de comunicar los hechos y el mismo Cacetta, que en las primeras horas era tachado como corrupto paso al día siguiente a ser una especie de San Martin de la butaca.

Al asumir su cargo Cacetta consultó a la Oficina Anticorrupción por eventuales incompatibilidades: la oficina de Laura Alonso le sugirió no firmar ni intervenir en negocio alguno con la productora Patagonik ni empresas ligadas.

Sin embargo, lo hizo: alquiló el predio donde funcionó el laboratorio Cinecolor (socios de Patagonik) por 600.000 pesos mensuales por dos años; allí inauguró la Cinemateca y el Archivo de la Imagen Nacional. La otra eventual responsabilidad de Cacetta fue no llevar a cabo un control exhaustivo de decenas de irregularidades. ¿Si un jefe deja robar a sus empleados o mira para otro lado cuando lo hacen es su cómplice?

El INCAA ha sido, históricamente, un nido de corrupción focalizada y manejada por parte de la industria; ni siquiera esto fue patrimonio exclusivo de los K, aunque fue durante la gestión kirchnerista donde el robo aumentó como nunca antes. Hasta se sospecha que quien prendió esta mecha con una denuncia anónima a la Jefatura de Gabinete fue un miembro de una de las bandas: un abogado que se vio perjudicado por el avance de la “competencia”.

Algunos ejemplos que ya están en poder de la OA, documentados: para evitar llamados a licitación por cifras superiores a 300 mil pesos hay, en el mismo día, adjudicaciones por 290.000 a la misma empresa. Los proveedores son de lo más versátiles: la misma empresa arregla un baño, arma una isla de edición o vende tarjetas de Navidad. Los investigados son Place International Trading, César Javier Martínez, Marta Lucía Villarreal y Aldo Zanetti. En la mayoría de los viajes a festivales se aplicó la ley del doble de monto. También en las compras de informática. Un ejemplo mínimo: el 22 de enero la compra de 300 pendrives tipo tarjeta de 16GB se pagó $86.700 cuando en Mercado Libre el mismo producto se cotiza $ 45.000.

Pablo Rovito, el rector del ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) es, a la vez, propietario del 16,66% de la sala INCAA de Constitución, que le alquila al INCAA y fue comprada con un crédito del Instituto. Rovito acusó al gobierno de llevar a cabo una caza de brujas aunque su mandato por concurso estaba vencido desde el 2012 y continuaba en su puesto.

La reacción del “ambiente” frente a esto fue completamente corporativa, argumentando que el INCAA no le pide dinero al Estado y se maneja con un presupuesto que ellos mismos generan. En principio, no es así: el INCAA no es de los cineastas sino del estado argentino y esto va más allá de quien pone el dinero; de todos modos, el Estado agrega 500 millones de aportes extra del Tesoro que sirven para pagar los sueldos de los 700 empleados.

Como sucede habitualmente, se lanzaron acusaciones de hechos que no estaban sucediendo: el gobierno no piensa bajar el presupuesto del INCAA ni –como escuché en uno de los videos bochornosos “venderlo a las multinacionales”.

Entiendo que, al carecer de letra propia, los actores tengan una tendencia a leer letras ajenas, pero deberían pensar en el contenido de lo que memorizan, someterlo a un análisis mínimo. Robar por izquierda no es mejor que robar por derecha, es lo mismo. La mitad del escándalo se hubiera evitado si el gobierno, a la hora de hacer los anuncios, hubiera dado a conocimiento público las boletas, los contratos y la tonelada de papeles que posee y que muestran el desfalco. Fue, todo, un papelón de película.

sábado, 8 de abril de 2017

Un paro flaco y tristón empujado por zurditos

Carlos M. Reymundo RobertsPor Carlos M. Reymundo Roberts - LA NACION
Tengo sensaciones enfrentadas respecto del paro de anteayer. Básicamente, no lo entendí. Los jefes de la CGT se pasaron todo el día en reuniones y monitoreando qué adhesión tenía en las distintas regiones del país. Eso quiere decir que los que convocaron a no trabajar, trabajaron como locos. Era hora. Lorenzo Miguel, Rucci y Vandor, que comparten un grupo de WhatsApp, me hicieron llegar un mensaje, escandalizados: "A estos pibes no se los puede dejar solos. ¡Hacen un paro corridos por los zurdos!"

Los hijos de otros dos líderes históricos del sindicalismo, Saúl Ubaldini y Jorge Triaca, hoy están en Cambiemos, y "Jorgito" es el ministro de Trabajo. Juan Domingo Perón apagó el teléfono. No puede creer que sus herederos le hayan servido en bandeja a Cristina, que lo detesta, semejante banquete. ¿Con qué imagen nos quedamos, con la del microcentro semivacío o con la de Máximo, activo como no se lo veía desde hace años? Acaso mi escepticismo sobre el éxito del paro se deba a que vi gente que iba y venía, reuniones, entusiasmo, elogios al rumbo económico, clima de negocios: estuve todo el día en el hotel Hilton, en el Foro de Davos.

Otro problema es que las huelgas generales se han convertido en una rareza en el mundo. Consulté a varios expertos y ninguno se acordaba cuál había sido la última y en qué país, entre otras cosas porque la principal rareza es una estructura sindical tan poderosa y vertical como la nuestra. "Lo que te puedo decir -contestó Rosendo Fraga- es que ninguna de las 40 que se hicieron desde el regreso de la democracia cambió absolutamente nada." También se lo pregunté al ministro Triaca. "No sé, averiguá cuándo hubo un paro en Cuba, China o Corea del Norte." No estoy muy familiarizado con la ironía, pero me da la impresión de que se estaba riendo.

La CGT tiene hoy tres problemas. El primero es que a cada uno de sus conductores, por ser tres, se los ha dado en llamar triunviros. Pobres Daer, Schmid y Acuña: como si no llevaran sobre sus espaldas un peso que los excede, algún espíritu perverso y con ánimo destituyente les puso esa denominación espantosa. No es fácil ir por la vida sabiendo que la gente te ve pasar y comenta: Mirá, ahí va un triunviro. Otro problema de la CGT es que tienen razón los triunviros (perdón, se me escapó) Lorenzo Miguel, Rucci y Vandor. La agenda se la están fijando el kirchnerismo, la CTA, la izquierda radicalizada, los troskos. Imperdonable para una organización genéticamente conservadora. 

El tercer problemita es que, según acabamos de ver, ya no está en condiciones de hacer un paro como los de antes, masivo, asfixiante, que paralice al país. Para que la cosa más o menos funcione tiene que recurrir a extorsiones y amenazas. Para impedir que la gente vaya en sus autos a trabajar, el movimiento de los descamisados tiene que tercerizar los piquetes, encargarlos a bandas de matones a sueldo que se blindan el cuerpo y la cara y se arman con palos y piedras. Digo, si convocás a un paro y buena parte del país no te hace caso y el #yonoparo se convierte en trending topic mundial, es un bajón, te querés matar.

Quizá por eso tardaron en decidirlo. A Menem le hicieron el primero cuando llevaba 40 meses en el poder; a Néstor, 47; a Cristina, 59. Pero, claro, eran gobiernos peronistas. Con Alfonsín tardaron 9 meses; con De la Rúa, 3, y con Macri, 15. Deben estar diciendo: "Macri, te dimos 15 meses. Agradecelo en vez de estar acusándonos de mafiosos". Macri no se los va a agradecer por una razón muy sencilla. Suponiendo que lo de anteayer fue tan contundente como lo vio la CGT, al país el parate le costó unos 1000 millones de dólares. Con esa guita se podrían pavimentar dos veces todas las calles de tierra del conurbano bonaerense, o construir 300 hospitales o 1000 escuelas. ¿Pavimentar el conurbano? ¿Mil hospitales? "Ni de locos -piensan en el PJ-. Si lo llegaran a hacer, a nosotros no nos votan más." ¿Más escuelas? Para qué, si Baradel las vacía.

Les estaba diciendo: paros eran los de antes, con movilizaciones multitudinarias, trabajadores indignados y discursos que quemaban la Plaza. Allí hemos visto a Ubaldini llorar y a Moyano y tantos otros, gritar. Este paro tristón, desangelado, "dominguero" -así lo calificó la izquierda, que sabe dónde hundir el puñal- tendrá un lugar chiquito en la historia. Hasta sus organizadores querían que pasara rápido. Un par de días antes, líderes de la CGT y funcionarios del Gobierno compartieron un asado. Señores sindicalistas, por favor, un poco más de dignidad. Que un chinchulín no les haga olvidar el salvaje ajuste neoliberal y el hambre del pueblo que están denunciando.

Esta semana, la movida en torno a la huelga sirvió, en todo caso, para que rápidamente pasaran a segundo plano el nuevo procesamiento a Cristina y sus hijos, y la visita del juez Moro. Adalid en Brasil de la lucha contra la corrupción, fue recibido como una estrella y el Gobierno le abrió las puertas. La realidad es muy dinámica: Cristina lo hubiese declarado persona no grata.

Terminando esta columna, me llama uno de los jóvenes que impulsaron, a través de las redes, la gran movilización del #1A, el sábado pasado. A él y a sus amigos, dice, los están buscando de la CGT. Quieren saber cuál es el secreto.

lunes, 6 de marzo de 2017

Seguridad interior y Fuerzas Armadas

Resultado de imagen para Seguridad interior y Fuerzas Armadas + dibujoEditorial del diario La Nación
¿Cómo deberíamos considerar a EI, un ente nacido a fines de 2013 y con presencia destructiva hoy en al menos 18 países?

Muchas cosas se han perdido en nuestra Argentina. Una de ellas, ciertamente preocupante, es el control de sus extensos espacios territoriales frente a diversas amenazas. Se han debilitado al extremo los instrumentos normalmente usados por un gobierno para controlar el orden público: disuadir, evitar el delito y garantizar la seguridad de sus ciudadanos en el marco de la ley y el Estado de Derecho.

Se ha perdido el control del espacio aéreo por insuficiencia de radares y la carencia de una dotación mínima de aviones interceptores, además de la falta de una legislación eficaz para disuadir a quienes vuelan ilegalmente sobre nuestro territorio. Se ha perdido el control del espacio marítimo por los escasos medios asignados para patrullaje y reprimir e impedir la pesca ilegal. Como consecuencia de la creciente inseguridad en nuestros centros urbanos, el involucramiento cada vez mayor de la Gendarmería la ha convertido prácticamente en una nueva policía, pero al precio de un deterioro mayor del control fronterizo, que siempre fue su principal misión. Son esas frágiles fronteras, terrestres, aéreas, fluviales y marítimas, las que no cuentan con los recursos humanos, materiales y técnicos mínimos para impedir los contrabandos más variados, incluido el de drogas y el de armas, o la trata transnacional de personas, entre otros.

Esta situación disuelve de hecho el segundo escalón de la seguridad interior, que debía actuar por encima de las policías y por debajo de las FF.AA., cuando las circunstancias excepcionales lo requirieran. Subsumida la Gendarmería a una policía de tiempo completo, se pierde el sustento que dio fundamento operacional a la doctrina de diferenciar seguridad interior y defensa en nuestro país.

La situación económica que atravesamos torna muy compleja la asignación de mayores recursos para solucionar estas carencias con la urgencia requerida. Mientras tanto, la línea divisoria entre las amenazas a la defensa y a la seguridad interior se ha ido diluyendo para concebir cada vez más a ambas como un continuo. Hoy vemos en París a hombres de las fuerzas armadas que custodian iglesias y sinagogas, mientras en Roma se ocupan de la seguridad ciudadana. En Colombia, las fuerzas policiales, con armamento y orden de batalla militar, combaten la guerrilla codo a codo con las fuerzas armadas.

Nuestra ley de defensa, dictada en tiempos de fuerte sensibilidad por los excesos en la represión del terrorismo subversivo y pensada de cara a la Guerra Fría, está cerca de cumplir 30 años, mientras que las condiciones internas y externas han cambiado. En 2008, se dictó el decreto reglamentario de la ley, que en realidad sólo se ocupó de tres artículos. Uno de ellos, más que reglamentado fue afectado por una verdadera reforma legislativa anómala, de dudosa constitucionalidad, que culminó restringiendo el empleo de las Fuerzas Armadas únicamente en caso de ataques de fuerzas foráneas "perpetrados por fuerzas armadas pertenecientes a otro/s Estado/s".

Se cercenó por decreto la fórmula más amplia de la ley votada por amplia mayoría en 1988, que calificaba la agresión que debía enfrentar la defensa por su "origen externo" y no por su naturaleza ni por el lugar de su impacto. Urge sanear este despropósito normativo y llevar, como primer paso, la situación a su definición legal original. Y desde esa base de certeza constitucional abrir un debate necesario e impostergable. Cuando una ley, que como toda construcción humana es fatalmente histórica y temporal, se torna tan obsoleta como esta que nos ocupa, existen dos caminos posibles. O se fuerza su interpretación avanzando sobre hipótesis que ella no contempla, con la consiguiente inseguridad para quienes ejecutan las operaciones acerca de la valoración que hará la Justicia de sus conductas, o se la actualiza de manera que permita prever el empleo del poder del Estado en beneficio de la libertad y la seguridad ciudadanas.

Es necesario en lo inmediato actualizar la reglamentación de la ley de defensa de manera de proveer la mínima y necesaria cobertura legal a quienes actúan. Al mismo tiempo, una nueva ley ha de fijar la necesidad de que se dote a las fuerzas armadas de la instrucción, equipamiento y reglas adecuadas a las nuevas misiones que se les encomienden. Constituye un error determinar la posibilidad o no de una respuesta a una agresión sólo a partir de su origen externo o interno, sin considerar las características del agresor, los medios que usa y la potencialidad del daño que ocasiona. Por otro lado, que el campo de ejercicio de la violencia y el delito sea interno no significa que su sostenimiento, impulso y organización no sean transnacionales.

En cuanto a la ley de seguridad interior, de 1991, incluye una muestra de total imprudencia, que impide a las Fuerzas Armadas equiparse y capacitarse para desarrollar tareas de seguridad que la propia ley les demanda en dos expresas circunstancias: Estado de Sitio y solicitud de comité de crisis. Debería ser derogado ese punto por el Congreso, más allá del debate de fondo que la cuestión exige.

El propio concepto espacial interno-externo se ha desvanecido con la ciberguerra, que no es un campo de batalla futurista o marginal. Se desarrolla en un espacio virtual donde la dificultad técnica de localizar el origen de la agresión (la adjudicación) amenaza tirar por la borda conceptos tradicionales de la teoría militar, como la disuasión o la retaliación.

Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) es un "no" Estado en términos convencionales que controla territorio, fuerzas armadas, cobra impuestos, brinda servicios de justicia, seguridad, salud y educación y llegó casi a contar con moneda propia. Y exporta terrorismo. ¿Cómo debiéramos considerar a ese ente nacido a fines de 2013 y con presencia destructiva hoy en al menos 18 países? ¿Y al ataque del residente francés que, en su nombre, asesinó a decenas de transeúntes en Niza?

Así como los legisladores de 1988 leyeron con atención nuestra dolorosa experiencia en Malvinas y fijaron como un pilar de la ley de defensa la acción conjunta entre las Fuerzas Armadas, los legisladores de hoy no pueden ignorar la nueva realidad.

Es evidente que no todos los temas vinculados con la seguridad interior tienen la misma relevancia. Sería demencial, por ejemplo, el empleo de las Fuerzas Armadas en la represión de quienes hoy cortan a su antojo calles, avenidas y rutas. Otra cosa muy distinta es que colaboren en mejorar el control de las fronteras o en la custodia de determinados objetivos estratégicos o que coordinen eficientemente sus acciones con las fuerzas de seguridad para realizar un patrullaje más adecuado en la custodia de nuestra riqueza ictícola. Todo ello exige una modernización tecnológica y una renovación logística. Deben dar soporte a la capacidad de decisión soberana y al ejercicio eficaz y equilibrado de la diplomacia, para lo cual habrá que abocarse a su reconstrucción para superar la extrema debilidad que hoy sufren respecto de sus similares de la región. Un fuerte desequilibrio del poder militar cuando no ha existido ningún acuerdo de desarme regional no es bueno para ninguno de los países del área.

Este objetivo es compatible con poner todo el empeño en colaborar, con los escasísimos medios físicos que han quedado tras años de desgobierno y negligencia, en la recuperación del control pacífico de nuestros espacios, pues urge mejorar la seguridad del conjunto. Deben actualizarse las normas y optimizarse la estructura operativa y el despliegue estratégico de las Fuerzas Armadas para potenciar su capacidad disuasiva mediante equipamiento moderno y organización para respuestas inmediatas y eficaces ante situaciones de amenazas internas y externas. La adquisición de armamento moderno y ayuda técnica militar debe lograrse optimizando el uso de los limitados recursos financieros exponiendo ante el mundo el pleno respeto por los acuerdos internacionales, por el Estado de Derecho y una clara vocación por la paz.

domingo, 5 de marzo de 2017

Pelean, pero no por la educación

Pelean, pero no por la educaciónPor Osvaldo Pepe - Clarin.com - La opción: Sarmiento o Baradel.

El de los docentes no es “todo un tema”, es más que eso: es “el tema” de la Argentina y los argentinos. Se reúnen gremios y gobiernos y la palabra “paritaria” parece ser el amén de una oración. Se reúnen sin planificar, para que a todo se dé solución rápida, pero poco efectiva, y así la vida sea normal (aspiramos a ser normales) y los chicos vayan a clase.

Sarmiento no fue menos que Baradel ni que los ministros de Macri y de Vidal. ¿Es obvio, no? Él “armo su propia paritaria” durante su gestión y para eso llamó a todos los integrantes de su gobierno. Agarró un pizarrón y escribió “Educación, educación, educación, educación”. Esas paritarias sirvieron para dar inicio a la construcción de más de 1.100 escuelas y para que la Argentina fuese el primer país en eliminar el analfabetismo. Los americanos lo entendieron y en homenaje a esa labor honraron a Sarmiento con un busto en la Universidad de Michigan. Copiar modelos no es ser antipatria, es ver que se puede mejorar lo que ya está hecho.

Hoy, la paritaria es otra y tanto Gobierno como sindicatos pelean por algo que no es la educación. Los chicos quedan siempre en el medio y los maestros, esos cirujanos de nuestro futuro, presos de las decisiones de aquéllos que no entienden lo que se negocia. Jamás entendí porqué los maestros tienen tantos gremios si los encargados de defender la educación deben ser los mismos que nos gobiernan. Pero no, para Cristina es un trabajito de tres o cuatro horas al día y para Vidal es algo que un voluntario también puede hacer. Doloroso, triste. Tenemos que agarrar el pizarrón como Sarmiento, escribir una y mil veces esas palabras y ubicar a los maestros por encima de cualquier política. ¿Qué carajo nos está pasando? ¿Qué es lo que en verdad vemos cuando vemos una escuela? El problema está en que ya dejamos de ver la escuela.

¿Quieren menos delincuencia? ¡Más educación! ¿Quieren mejor salud? ¡Más educación! ¿Quieren menos corrupción? ¡Más educación! ¿Quieren políticos más honestos? ¡EDUCACIÓN!
José Luis Traverso - valdanito@hotmail.com

En la Argentina de los “disparates cósmicos” los gremios docentes vuelven a poner en vilo a millones de hogares en todo el país, como en cada marzo, sobre todo desde que la cultura clientelar del kirchnerismo cobijó en educación a la mayoría de los gremios bajo su ala de generosas prebendas, con un escaso interés por la educación que pensó Sarmiento: una herramienta igualitaria para el desarrollo de las personas y la nivelación de las sociedades.

El paro, previsto para mañana y pasado, quizá se extienda al miércoles en solidaridad contra la violencia a las mujeres en su día: sólo faltaría otra jornada más en respaldo a la huelga del fútbol. Las más perjudicadas serán aquellas familias de clase media y media baja o los sectores empobrecidos. Aquellos que, por necesidad económica o convicciones personales, mandan a sus hijos a la escuela pública que el gremialismo docente dice defender. Con esa dirigencia reivindicativa la educación y los maestros argentinos tocaron fondo. La migración a los institutos privados no se detiene, la deserción escolar tampoco, la grieta del conocimiento estallará de acá a un par de generaciones. 
Resultado de imagen para Baradel responde a su jefa política, Cristina Fernández de Kirchner
Están jugando con el futuro de los argentinos, con los saberes de quienes en tres décadas conducirán nuestro país. Más claro: en aulas del Estado marchitas unas veces y vacías otras están criando ciudadanos de segunda. Que nadie se engañe: Baradel responde a su jefa política, Cristina Fernández de Kirchner. Por eso fue capaz de hacerle 17 días de huelga a Scioli en la Provincia cuando la ex presidenta quería sacarlo de la cancha. Por eso casi ni abrió la boca cuando la señora de Kirchner descalificó con destemplada ira la labor de los docentes. Y por eso confrontará a fondo con Macri y Vidal las veces que se lo proponga.

Es probable que con su lengua filosa Sarmiento lo hubiese puesto en vereda al belicoso preceptor hasta desnudar su hipocresía política y su carácter de simple amanuense de un poder que mejoró la vida de los gremialistas docentes, pero puso de rodillas a la educación argentina.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...