Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2016

Marihuana sintética, la causa de una “epidemia zombie” en Nueva York

(Clarin.com) - Es 85 veces más potente que la común.
Decenas de personas deambularon al punto del desmayo. No se registran casos en la Argentina.
Atención. El servicio de emergencia trata a una mujer afectada por la droga. NEW YORK TIMES
Atención. El servicio de emergencia trata a una mujer afectada por la droga. NEW YORK TIMES

No fue una película, pero parecía. En julio pasado, en Brooklyn, Nueva York, varias decenas de personas caminaban como zombies por las calles. Algunos vomitaban, otros andaban ausentes y varios yacían semiinconscientes en las veredas.  Luego de estudiar los casos, y tras una investigación de The New England Journal of Medicine, se confirmó que la droga que consumieron era un cannabinoide 85 veces más potente que la marihuana.

En ese momento las autoridades confirmaron 33 casos y concluyeron que lo sucedido había sido provocado por la ingesta de una partida adulterada de K2, o marihuana sintética. El investigador de la Universidad de California Roy Gerona analizó la orina y la sangre de ocho de los afectados, según cuenta el diario español La Vanguardia. Y el análisis reveló que se trataba de un cannabinoide sintético conocido científicamente como amb-fubinaca. Esta variedad de la droga provocó que los ocho pacientes analizados metabolizaran al droga a gran velocidad y sintieran sus efectos durante horas.

Al suelo. Desmayado, entre dos autos, una persona que consumió la sustancia. daily mail
Al suelo. Desmayado, entre dos autos, una persona que consumió la sustancia. Daily Mail


"En el Hospital Santojanni nunca atendimos algún caso así. Ni tengo reporte de algún toxícólogo que lo haya hecho", le dijo a Clarín Mónica Nápoli, médica toxicóloga del Departamento de Emergencias del Santojanni. Y agregó: "Hay que hacer una aclaración importante, si bien es una droga sintética no tiene nada que ver con el cannabinoide terapeútico. 

Esta droga es cardiotóxica, deprime el sistema nervioso central y causa confusión y después produce psicosis". La profesional la comparó y dijo "como es cardiotóxico, produce daño en el corazón, lo cual no es lo más frecuente de ver en consumidores de marihuana".

La amb-fubinaca se crea a partir de una combinación de hierbas y hojas secas, la misma luego se pulveriza con cualquier producto químico con las que las mezcla el elaborador, y por lo general se fuma.

“Me desmayé. Me desperté en Woodhull escuchando las máquinas de mensajes. Decían: ‘Usted perdió el conocimiento; tuvo una sobredosis de K2’”, comentó Ditrell Barnes, de 30 años, un día después de que personal de emergencias lo encontrara inconsciente cerca de Myrtle Avenue, Varios de los consumidores como Barnes dicen que el efecto de un “buen viaje” con K2 les da claridad de pensamiento y euforia, y que un mal viaje puede provocar alucinaciones o furia incontrolable. Algunos quedan atontados y por eso el término “zombies”. Los partes médicos describieron a un paciente con la mirada perdida e importantes sudores, movimientos lentos y mecánicos, pero con el corazón latiendo normalmente.

El informe científico señala, además, que para evitar la regulación, estas drogas están en constante evolución, provocando así un mayor descontrol en las posibles consecuencias sobre sus consumidores. Sobre el tema, Nápoli dice "hay una movida para que las drogas sintéticas aparezcan en el mercado. Es más simple hacerlas en una cocina o en un laboratorio y se buscan efectos nuevos, más potentes".

El año pasado, solo en Nueva York esta droga fue responsable de 6 mil atenciones en urgencias y provocó dos muertes. En julio, cuando la ingesta fue masiva, los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos informaron que en sólo tres días, 130 personas habían tenido que pasar por el hospital por consumir algún tipo de marihuana sintética. El gobernador del estado, Andrew Cuomo, y el jefe de la policía de Nueva York, Bill Bratton, mientras, se comprometieron a intensificar la persecución del comercio de esta droga.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Cómo es la nueva ambulancia de última generación del SAME

(Clarin.com) - Funciona como un hospital móvil. Permite atender hasta tres pacientes al mismo tiempo. Fue presentada hoy.
Hospital móvil. La nueva ambulancia del SAME permite atender hasta tres pacientes al mismo tiempo. (GCBA)
Hospital móvil. La nueva ambulancia del SAME permite atender hasta tres pacientes al mismo tiempo. (GCBA)

El SAME acaba de incorporar una ambulancia única en su tipo en el país: funciona casi como un hospital móvil y permite atender hasta tres pacientes en forma simultánea. La diseñó el propio Alberto Crescenti, el director del Sistema de Atención Médica de Emergencia de la Ciudad, y fue presentada este viernes en la sede del Ministerio de Salud porteño, en Parque Patricios. También incorporaron dos móviles de triage, equipados para clasificar a los heridos según su gravedad.

La nueva ambulancia es una unidad sanitaria computarizada y con un diseño hecho a medida. "Es un modelo único en nuestro país y en Latinoamérica", se enorgulleció Crescenti, que ayudó a desarrollarla junto a una empresa de carrocerías. El especialista en emergencias se inspiró en un aunidad que estaban probando en Londres, adonde viajó para entrenarse cuando se hicieron los Juegos Olímpicos. "Estuvimos seis meses diseñándola", contó.

Hospital móvil. La nueva ambulancia del SAME permite atender hasta tres pacientes al mismo tiempo. (GCBA)¿En qué se diferencia de las otras? Hasta ahora, aunque cuentan con equipamiento para atender la emergencia, las ambulancias cumplían la función primordial de llevar al paciente hasta el hospital más cercano. La nueva, en cambio, es como un pequeño hospital en sí misma, que sirve para atender a los pacientes en el lugar donde están.

Esto aumenta sus posibilidades de recuperación, porque llegan al hospital ya estabilizados.

El habitáculo donde se presta la atención médica es portante. Es decir que se lo puede reemplazar por uno nuevo sin necesidad de cambiar el vehículo. En el interior hay dos asientos plegables para pacientes con heridas leves y otro giratorio para el médico. Además, hay una camilla ultraliviana que se carga y descarga con una rampa automática.

Hospital móvil. La nueva ambulancia del SAME permite atender hasta tres pacientes al mismo tiempo. (GCBA)
La iluminación interior y exterior es con LED. Y la cabina cuenta con una pintura y luz ionizantes que la desinfectan en forma automática. En su interior hay ocho anaqueles, con todo el equipamiento para intervenir en casos de trauma, paros cardíacos, partos y quemaduras y para suministrar oxígeno a tres pacientes al mismo tiempo. También hay un desfibrilador, tabla, cuellos, férula y un chaleco de extricación. Estos elementos también son accesibles desde el exterior del vehículo, lo que permite agilizar los auxilios.



La idea oficial es sumar otras once de estas ambulancias, para que haya una por cada hospital público. La incorporación de la primera se complementa con la de dos nuevas camionetas de triage, que son las que se utilizan en los casos con víctimas múltiples, como derrumbes, incendios o choques. Estos móviles son los primeros en llegar al lugar del siniestro y cuentan con todo lo necesario para clasificar a los heridos según su gravedad.

El SAME recibe un promedio de 2.700 llamadas diarias a través de la línea 107 y realiza un promedio de 1.200 auxilios por día. En la actualidad, cuenta con casi 170 móviles.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Desarrollan un queso magro que ayuda a bajar el colesterol

Resultado de la articulación entre el INTA y la empresa cordobesa Lácteos Capilla del Señor S.A., se desarrolló el primer queso argentino enriquecido con fitoesteroles y antioxidantes naturales. FOTO: INTA Informa.
(SuperCampo) - El producto fue creado por el INTA y lo vende una PyME cordobesa. Se le incorporaron fitoesteroles y antioxidantes naturales para mejorar su calidad nutricional.


Resultado de la articulación entre el INTA y la empresa cordobesa Lácteos Capilla del Señor S.A., se desarrolló el primer queso argentino enriquecido con fitoesteroles y antioxidantes naturales. FOTO: INTA Informa.

El área de Bioquímica y Nutrición (ByN) del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) —Centro de Investigación de Agroindustria del INTA— desarrolla diversas líneas de investigación dirigidas al mejoramiento de la calidad de los alimentos. Para Sergio Vaudagna, director del ITA, un ejemplo es “el estudio de los compuestos bioactivos de interés nutricional para el desarrollo de alimentos funcionales”.

Así, como resultado de la articulación público-privada entre el INTA y la empresa cordobesa PyME Lácteos Capilla del Señor S.A., se desarrolló el primer queso argentino enriquecido con fitoesteroles y antioxidantes naturales.

De acuerdo con Sergio Rizzo, investigador del área de ByN del ITA, “este proyecto, ideado por Adriana Descalzo y liderado desde el Instituto, desarrolló la tecnología que incorpora los fitoesteroles y antioxidantes naturales al proceso de elaboración de un queso por salut light”.

Según Luciana Rossetti, investigadora del mismo grupo, “los fitoesteroles ─compuestos de origen vegetal─ ayudan a reducir los niveles de colesterol total y del LDL, conocido como colesterol malo. Esta propiedad hace que este queso funcional ayude a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares”.

Asimismo, Rizzo expresó que este producto agregó tocoferoles naturales. “Este compuesto − la vitamina E−, también de origen vegetal, ejerce un efecto antioxidante protector sobre los demás nutrientes del alimento”, dijo.

Como resultado, y según los criterios del Código Alimentario Argentino, se obtuvo un queso magro de alta humedad o pasta blanda. Según los investigadores, los niveles de fitoesteroles que contiene se encuentran dentro de la dosis considerada como funcional.

Para Álvaro Ugartemendia, gerente general de la PyME láctea Capilla del Señor S.A. (Lácteos CDS), esta vinculación fue muy positiva: “Aprendimos lo que es un trabajo en equipo y ser parte del desarrollo profesional de un producto con valor agregado”. En ese sentido, agregó: “Estamos constantemente buscando innovar para entregar al consumidor productos saludables y de calidad. Esta interacción hizo posible que el sueño que tenemos guardado en un cajón las PyMES se transforme en realidad”.

Ubicada en Villa María –Córdoba–, Lácteos CDS es una empresa familiar que nació en abril de 2005. “Hoy presentamos un queso port salut light con agregado de fitoesteroles y antioxidantes naturales que posee características saludables y lo distinguen del resto de los quesos que se encuentran en las góndolas. Es único en el país”, expresó Ugartemendia, quien aseguró: “Próximamente estará disponible en la mesa de los argentinos”.

FUENTE: INTA Informa

viernes, 18 de noviembre de 2016

Espirulina, el superalimento que lucha contra la malnutrición

(Urgente24) - Cuando en el mundo todavía mueren millones de personas al año a causa del hambre, este alimento intenta combatirlo en lugares donde se viven situaciones de emergencia. Con altos contenidos de vitaminas, proteínas y minerales, fue declarado el alimento del futuro por la Conferencia Mundial de la Alimentación de las Naciones Unidas en 1974. Aquí está la microalga que intenta darle una mano a África, entre otros territorios amenazados por la desnutrición.
Espirulina, el superalimento que lucha contra la malnutrición
Espirulina, otra respuesta de la Naturaleza al desorden socioeconómico de la Civilización.
La espirulina es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un superalimento. Se obtiene a partir de cianobacterias –antes conocidas como algas verdeazuladas− del género Arthrospira, principalmente las clases Arthrospira platensis y Arthrospira maxima.

El alga espirulina es uno de los alimentos de origen vegetal más concentrado en buenos nutrientes, sobre todo, destaca su contenido en proteínas que puede rondar el 60% en el alga deshidratada y se acompaña de un buen aporte de fibra, hidratos complejos y grasas en menor proporción entre las que destacan las poliinsaturadas o esenciales para el organismo. También es importante su aporte de vitaminas y minerales que nuestro cuerpo necesita como vitaminas del complejo B, calcio, hierro, potasio, yodo, carotenos y vitamina E, éstos dos últimos con función antioxidante.
Resultado de imagen para espirulina cultivo
El alga cruda o fresca, es al igual que un vegetal, muy pobre en calorías y rico en agua, pero continúa teniendo un porcentaje superior de proteínas con respecto a otros vegetales, por lo que, ésta característica resulta particularmente atractiva para dietas vegetarianas.

A pesar de que ahora se la reconoce por su importancia en la región de África, la espirulina que provenía del Lago de Texcoco ya era usada por los aztecas. Se la conocía como “tecuitlatl” que en nahuatl quiere decir "producto de piedra".

Efectivamente tiene muchos beneficios. Es un alimento muy saludable para aquellos que sufren de anemia, agotamiento y desmineralización. También es bueno para recuperar energía y desintoxicar al cuerpo.  Si bien se trata de un alimento que tiene muchísimos años, recién en 1962 comenzó su cultivo industrial en la región del Chad, un país ubicado en África central. Generalmente se la consume cruda en forma de comprimidos.
Resultado de imagen para Espirulina
La espirulina tiene muchas propiedades beneficiosas para la salud de quien la consume. Entre ellas se encuentran:
-Vitaminas: A, D, B2, B6 y B12.
-Proteínas: sus proteínas son más fáciles de asimilar que las que poseen la carne vacuna.
-Minerales: entre ellos se encuentran calcio, fosforo, zinc, fósforo, magnesio, manganeso y hierro.
-Ácidos grasos esenciales: ellos son el omega 3 y omega 6.
-Antioxidantes: betacaroteno, clorofila y ficocianina.

Se desarrolla en lagos levemente salados de los países tropicales. La región del África subsahariana −países africanos que no limitan con el mar Mediterráneo− cuenta con países con estas características en donde existen elevadas cifras de personas malnutridas. Tiene el mayor % de población que padece hambre con 1 persona de cada 4 con desnutrición. Un dato importante, la espirulina puede ser consumida por chicos.

Cada año se obtienen alrededor de 5000 toneladas de espirulina y 400 de ellas se producen en los lagos de la región de Chad.

Según cifras de UNICEF (United Nations International Children's Emergency Fund), casi 200 millones de chicos menores de 5 años padecen desnutrición crónica y el 38% se encuentra en África. Por eso, este superalimento es de suma importancia en esta región. La espirulina puede cultivarse en climas cálidos y soleados, zonas donde se encuentra el mayor % de desnutrición.

El “Instituto Intergubernamental para el Uso de las Microalgas Spirulina contra la Malnutrición” que pertenece a la Organización Naciones Unidas (ONU) aconseja, a partir de una resolución de 2005, el consumo de microalgas como la espirulina en lugares donde existen problemas de malnutrición. También pide a diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que apoyen y ayuden a la producción y consumo de estas microalgas en regiones donde se viven situaciones de emergencia.

La situación de malnutrición que se vive en el mundo es alarmante. Según cifras aportadas por el Programa Mundial de Alimentos, una agencia especializada de la ONU, cerca de 795​ millones de personas en todo el mundo no cuentan con los alimentos suficientes y convenientes para una dieta saludable.

La espirulina también tiene otros beneficios. Algunos especialistas sostienen que puede ser buena para el sistema inmunológico, controlar la presión arterial, disminuir el colesterol, calmar los síntomas de la rinitis alérgica y reducir el riesgo de embolia cerebral.

Es recomendada para otras enfermedades o trastornos como la diabetes, la obesidad, niveles bajos de energía, la hipoglucemia, el asma y la hipertensión, entre otros. Todas estas pueden ser sufridas en todas partes del mundo por lo cual se transforma como una alternativa nutricional para cualquiera.

La espirulina se puede conseguir de 2 formas: en polvo o en comprimidos. La 1ra es más útil para consumir con comidas o agregarla en distintos batidos mientras que en comprimidos, se encuentra más concentrada.

No solo en África, la NASA está experimentando con la espiriluna para alimentar a sus astronautas cuando se encuentran en sus viajes en el espacio. Y como publica The Huffington Post, la Agencia Espacial Europea (ESA) probó este alimento para sus astronautas y funcionó, por lo cual ya lo incluyeron en sus dietas mientras se encuentran en distintos misiones espaciales.

Crean en la Argentina una impresora de piel para acelerar la curación de lesiones

(La Nación) - La bioimpresora permite fabricar piel y tejido para aplicar sobre una herida; también se puede usar para probar nuevos materiales y medicamentos
Una impresora de piel 3-Donor
Una impresora de piel 3-Donor. Foto: Agencia TSS

Una impresora capaz de fabricar piel y tejidos humanos parece un objeto salido de la serie Black Mirror. Sin embargo, las bioimpresoras no solo traspasaron el mundo de la ficción, sino que en la Argentina una empresa se dedica a fabricarlas. Se trata de Life SI, fundada por Aden Díaz Nocera y Gastón Galanternik.

La impresora, bautizada 3-Donor, fue uno de los proyectos ganadores en la categoría Equipamiento Médico de la última edición de los premios Innovar, el concurso realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCYT). Además de ser la primera de fabricación nacional, la innovación de la impresora radica en que puede ser adaptada a las necesidades del cliente, ya sea para un material en particular o para usarla como plataforma de prueba de diferentes materiales.

"Es una tecnología que no existía en el país. Si bien se habían adaptado impresoras 3D para algunos tipos de materiales biológicos, a nivel comercial no hay equipos creados para bioimpresión ni con software específico para ese objetivo. Ni siquiera hay registros de que se estén usando equipos importados de este tipo", le dijo a TSS Galanternik, licenciado en Tecnología de Alimentos y especialista en biotecnología.

La idea surgió de su socio Díaz Nocera, quien estuvo a cargo del desarrollo del hardware y software, mientras que Galanternik se sumó más tarde para potenciar la gestión del emprendimiento. "Buscamos dar una solución integral. Trabajamos con laboratorios que ya vienen investigando en algunas líneas relacionadas con lo que hacemos y nosotros adaptamos la impresora a los requerimientos, en vez de que ellos tengan que adaptarse al dispositivo, como pasaría con un equipo importado", indica Galanternik.

Tras dos años de prueba en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la primera bioimpresora fabricada por Life SI fue instalada en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). Allí, el equipo es utilizado para la impresión de materiales en el laboratorio de la investigadora Élida Hermida, a cargo del proyecto Biomatter, que trabaja en el desarrollo de un kit para la regeneración de piel en casos de quemaduras. Actualmente, estos casos se tratan con parches de colágeno que requieren muchas intervenciones. En cambio, la bioimpresora permitirá fabricar parches que se adapten en forma más precisa a la lesión, acelerando el tratamiento. Además, hay otra bioimpresora en uso en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la Unsam.
Aden Díaz Nocera y Gastón Galanternik, de Life SI, junto a la impresora 3-Donor
Aden Díaz Nocera y Gastón Galanternik, de Life SI, junto a la impresora 3-Donor. Foto: Agencia TSS
La tecnología de bioimpresión combina los conocimientos de diversas áreas, como robótica, informática, biología y medicina. Las bioimpresoras permiten fabricar estructuras tridimensionales con material biológico a partir de un diseño computacional. El objetivo a largo plazo es fabricar órganos biológicos funcionales, pero esto es algo que todavía está en etapa experimental a nivel mundial.

Díaz Nocera y Gastón Galanternik realizaron varios prototipos, de manera de ir optimizando el producto a partir de la retroalimentación con los usuarios. El último es el dispositivo presentado a Innovar, de unos 50 por 60 centímetros. Además de adecuar el software, Life SI también ofrece adaptar diversas características del equipo a las necesidades del cliente. Por ejemplo, que tenga dos cabezales en vez de uno, o que la temperatura se pueda regular de una determinada manera.

"Funciona de manera similar a una impresora 3D pero, en vez de trabajar con plástico, utiliza un gel que se deposita a través de una jeringa. Hicimos que el equipo fuera lo suficientemente versátil como para que pudiese funcionar con cualquier hidrogel", explica Galanternik. Los principales biomateriales usados hasta el momento son colágeno, alginato y ácido hialurónico, que permiten darle estructura a los tejidos celulares.

Además, están probando con una mezcla de ácido hialurónico e hidroxiopatita, una fórmula que promueve la regeneración ósea. "Queremos aplicar la bioimpresora a la regeneración de articulaciones. A futuro, también nos gustaría poder generar un órgano más complejo, pero eso es algo para lo que todavía faltan muchos avances en investigación", dice el especialista. "Otra aplicación en la que estamos trabajando con la UNC es el desarrollo de medicamentos funcionales que, en vez de ser simples cápsulas, tengan una forma que los haga funcionales para ser absorbidos más rápido o más lento, según lo que se precise".

Si bien hoy trabajan con laboratorios de investigación de universidades y con algunos privados, a futuro apuntan a hacerlo además con instituciones médicas. "Estamos modificando el diseño para hacerlo más chico y de fácil traslado. También estamos buscando la forma de fabricarlo a escala industrial porque hasta ahora venimos fabricando equipo por equipo", finaliza Galanternik.

Nadia Luna / Agencia TSS

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Anuncian la construcción de un nuevo Hospital de Clínicas

Alejandro Macfarlane, titular de la Fundación del Hospital de Clínicas, junto al ministro Esteban Bullrich.(Perfil.com) - El ministro de Educación Esteban Bullrich anticipó que en los próximos días se firmará el convenio que habilitará la obra. Dónde se emplazará.

Foto: Alejandro Macfarlane, titular de la Fundación del Hospital de Clínicas, junto al ministro Esteban Bullrich. Foto: Lanusse y Giménez Aubert

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, anunció que en los próximos días se firmará un convenio con la Universidad de Buenos Aires para construir un nuevo Hospital de Clínicas que reemplace al que se emplaza actualmente en avenida Córdoba al 2300 y que estará ubicado en la manzana de enfrente, en donde en la actualidad hay un estacionamiento de la UBA.

El anuncio lo hizo el ministro durante la gala anual a beneficio de la Fundación de Asistencia Social Hospital de Clínicas José de San Martín que se efectúa para recolectar fondos destinados a comprar aparatología y otros insumos que necesita el centro asistencial. “Junto al presidente Mauricio Macri hemos tomado la decisión de construir un nuevo Hospital de Clínicas. No puede haber educación sin salud, van de la mano, es un elemento fundamental”, dijo Bullrich.
Resultado de imagen para Hospital de Clínicas José de San Martín
De acuerdo a fuentes consultadas por Télam, construir un nuevo hospital costaría entre 100 y 130 millones de dólares y el dinero saldría de la venta de la actual sede a un desarrollador inmobiliario para que lo destine a un centro de formación y de residencias médicas.

"El convenio con la UBA se firmaría después del 20 de este mes y la diferencia entre la venta del hospital y el costo de uno nuevo es lo que se acordará en el convenio ya que podría estar a cargo de la UBA o del gobierno nacional", detalló Alejandro Macfarlane presidente de la Fundación. El dirigente precisó que este "es un anuncio que venimos esperando desde hace mucho tiempo ya que la infraestructura actual del Clínicas es muy mala y no se pueden hacer obras de envergadura para mejorarla".

En este sentido contó que este año "la sala de neonatología del Hospital tuvo que estar cerrada por seis meses debido a filtraciones de conductos cloacales que pasaban cerca" y destacó que "el edificio es muy amplio y tiene 23 quirófanos pero muchas de ellos no funcionan por fallas de infraestructura".

"Los 12 ascensores transportan a miles de personas por día y tampoco dan abasto en su mantenimiento. Desde la Fundación todos los años hacemos una gala anual para recaudar fondos, juntamos entre cuatro y cinco millones de pesos que los destinamos a comprar insumos, no a obras porque sabemos que se requieren trabajos de envergadura para mejorarlo", explicó Macfarlane a Télam.

El Hospital de Clínicas tiene 135.000 metros cuadrados, 50 especialidades médicas y atiende alrededor de 7 mil personas por día.

La Fundación del Hospital de Clínicas hace 28 años se dedica a colaborar con la modernización de las prácticas hospitalarias y con equipamientos de última generación y de alta complejidad, la capacitación de médicos y de estudiantes, el otorgamiento de becas de perfeccionamiento y el patrocinio de investigaciones.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Nación entregó ambulancias para la Provincia de Buenos Aires

El ministrerio de Salud de la Nación entregó ayer ambulancias a su par de la provincia de Buenos Aires.(Clarin) - Son nueve vehículos en total, parte de un plan de 51 que se otorgará entre octubre y noviembre.

El Ministerio de Salud de la Nación entregó ayer seis ambulancias y tres camionetas a su par de la provincia de Buenos Aires, como parte de una flota de 51 vehículos que se terminará de otorgar entre octubre y noviembre.

"Buscamos colaborar en forma directa con la atención de la población con estas ambulancias, una de ellas de neonatología dedicada a los chicos, y los tres vehículos de traslado que forman parte de un paquete mucho mayor que se va a completar en los próximos meses", afirmó el ministro de Salud nacional, Jorge Lemus, al realizar la entrega a su par provincial Zulma Ortiz.

A los vehículos otorgados por Nación se sumará una flota de 51 ambulancias de fabricación nacional financiadas por el Programa Sumar que se entregarán entre octubre y noviembre, según informaron desde Salud. "Este tipo de intervenciones son clave para garantizar el acceso. La provincia de Buenos Aires es muy grande y contar con un medio de traslado para llegar a los hospitales es fundamental", expresó Ortiz.

En lo que va del año ya se otorgaron un total de 23 ambulancias, 17 de las cuales fueron a distintos municipios bonaerenses y el resto a Mendoza, Tucumán y a la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias.

sábado, 13 de agosto de 2016

El SAME funcionará en 33 municipios

(La Nación)  - Invertirán $ 1000 millones para reforzar la atención en la calle

LA PLATA.- El gobierno de María Eugenia Vidal lanzará en los próximos días el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME Provincia) que funcionará en el Área Metropolitana de Buenos Aires y llegará a 33 municipios del conurbano. El plan demandará un inversión de $1000 millones que serán destinados a la compra de ambulancias, indumentaria y al pago de los salarios de médicos y choferes.


La capacitación estará a cargo de médicos de la Capital que trabajan en el SAME. Este año alcanzará a cuatro millones de vecinos de 11 municipios y el Ministerio de Salud desembolsará $ 80 millones para pagar las capacitaciones y comprar 100 ambulancias.

"La idea es fortalecer la atención prehospitalaria que debería recibir una persona que sufre un accidente, un trauma en la vía pública", dijo la ministra Zulma Ortíz. En este sentido,los datos presentados son contundentes: en 2013 hubo 1600 personas que murieron en la vía pública sin recibir una pronta atención allí. El año pasado, creció a 2200.

"Muchas veces nos encontramos con casos que son los propios policías, o bomberos o hasta algún vecino los que salen a socorrer a las víctimas y las trasladan a los hospitales o sanatorio de la clínica", dijo la funcionaria.

El SAME Provincia funcionará a partir de convenios firmados con los municipios. La adhesión deberá hacerse por pedido expreso de los intendentes. El plan se irá aplicando en forma progresiva durante cuatro años, y en la primera etapa se incorporarán 11 municipios: La Plata, Berisso, Lanús, Ensenada, Tres de Febrero, Morón, Almirante Brown, Florencio Varela, Quilmes, San Miguel y José C Paz.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Corrupción a costa de los más necesitados

(La Nación) - Las graves irregularidades denunciadas por las nuevas autoridades en el PAMI y el IOMA se basaron en la explotación del dolor y la enfermedad

Una vez más, el PAMI fue sinónimo de corrupción. Como si los haberes de los jubilados no hubieran sido sobrado motivo de inquietud en los últimos años, la obra social que los asiste fue también, según se sabe ahora, objeto de saqueo durante la anterior gestión presidencial, al tiempo que la tasa de defunciones era inusualmente elevada, según denunciaron sus actuales autoridades.

De esta manera, quienes más desprotegidos se encuentran y más necesitan de la asistencia del Estado han sido víctimas de la corrupción durante el kirchnerismo.

Algo similar ocurrió con el Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA), la obra social de los empleados públicos de la provincia de Buenos Aires, que también funciona como sistema arancelado para toda la población bonaerense. La gobernadora María Eugenia Vidal efectuó ocho denuncias penales por supuestos actos de corrupción que tuvieron lugar durante la gestión de Daniel Scioli y que habrían ocasionado a la provincia una pérdida de 1500 millones de pesos, derivada del pago de sobreprecios en las compras de medicamentos, internaciones domiciliarias falsas -en ocasiones a nombre de personas que ya habían fallecido- y adquisiciones fraguadas de prótesis y aparatos. También se verificaron compras irregulares de computadoras, anomalías administrativas y negocios turbios con recursos de amparo.

Los casos del IOMA y el PAMI se suman a los muy sonados casos de corrupción del kirchnerismo mostrando hasta qué extremos llegó el anterior gobierno cuando se trataba de estafar al Estado en beneficio propio, pero con el serio agravante, en los dos casos que nos ocupan, de que la otra cara de esas estafas, es decir, su consecuencia más directa, fue una menor y peor asistencia médica para quienes la necesitaban.

En efecto, el director del PAMI, Carlos Regazzoni, sostuvo ayer ante varias comisiones de la Cámara de Diputados que al asumir se encontró con "un PAMI que está en una situación institucional terminal", y denunció que durante la gestión kirchnerista se gastaban alrededor de 500 millones de pesos anuales en la adquisición de medicamentos que en lugar de ser destinados a los afiliados iban a parar a los circuitos mafiosos".

Regazzoni agregó que ya se efectuaron las denuncias judiciales de muy graves casos de corrupción, algunos de los cuales habían sido descubiertos durante auditorías cuyos hallazgos fueron intencionalmente ignorados. Uno de los casos que el actual titular del PAMI llevó a la Justicia fue el de la liquidación y cobro, en diciembre del año pasado, de 1,3 millones de pesos por vacaciones no gozadas desde 2004 hasta 2012 por parte de su antecesor Luciano Di Cesare sin que éste tuviera ningún derecho a su percepción.

A raíz de esta denuncia por defraudación contra la administración pública, defraudación por administración fraudulenta y negociaciones incompatibles con la función pública, Di Cesare será indagado dentro de nueve días.

Del relato de Regazzoni ante los legisladores surgió la explotación lisa y llana de los mayores que, por supuesto, afectó a los más necesitados de ellos, pues -según dijo- a lo largo de los últimos diez años los jubilados de los sectores más pobres fueron los menos favorecidos. Precisó el actual titular de la obra social que durante ese lapso "la tasa de mortalidad fue inaceptablemente alta".

En ese esquema, la mayor parte de los medicamentos adquiridos por el PAMI se destinaba a la reventa. Al mismo tiempo, la muerte era, para quienes lucraban a costa de los jubilados y pensionados, otra oportunidad para estafar al Estado, pues, de acuerdo con Regazzoni, numerosas instituciones geriátricas seguían facturando dos o tres años después del fallecimiento del afiliado. Nadie controlaba. Algunas clínicas le facturaban al PAMI viajes en ambulancia que nunca se realizaban. La obra social llegó a pagar las prótesis cuatro o cinco veces más que su valor de mercado.

A diferencia de las vistosas propiedades patagónicas que van quedando en el imaginario popular como símbolo de la corrupción kirchnerista, no hay imágenes para los negociados y la corrupción del mismo régimen a costa del dolor, la enfermedad y las urgencias de la avanzada edad.

No puede haber atenuantes para ninguna clase de corrupción, pero sí debería haber agravantes para quienes eligieron enriquecerse con el padecimiento de los más vulnerables.

jueves, 14 de abril de 2016

BIOTERRORISMO: LA AMENAZA EN EL CONTINENTE AMERICANO

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD - El riesgo del terrorismo biológico, químico y radiológico en las Américas es bien conocido, y el terrorismo en el sector agropecuario podría tener grandes repercusiones. A lo largo de la historia ha habido muchos casos en que los suministros alimentarios de la población civil fueron saboteados deliberadamente durante las campañas militares y, más recientemente, para aterrorizar o intimidar a los civiles. 
La contaminación deliberada de los alimentos por agentes químicos, biológicos o radionucleares puede ocurrir en cualquier punto vulnerable de la cadena alimentaria, desde la finca hasta la mesa. Los efectos inmediatos más sobresalientes de las armas biológicas o químicas son la enfermedad y la muerte, las repercusiones económicas y comerciales, la repercusión sobre los servicios de salud pública y las consecuencias sociales y políticas.

Los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, ya sea espontáneos o deliberados,
se pueden controlar por los mismos mecanismos. La manera más eficiente y eficaz de contrarrestar
muchos tipos de emergencias, incluido el terrorismo alimentario, consiste en adoptar precauciones
sensatas, además de contar con una sólida capacidad de vigilancia y respuesta. El requisito principal
para la detección rápida de una epidemia es contar con un sistema de vigilancia que sea lo bastante
sensible para identificar pequeños conglomerados de casos de la enfermedad. Tales sistemas permiten
identificar todos los brotes de enfermedad, ya sea de origen intencional o espontáneo.

La responsabilidad primaria de la prevención y la respuesta a los actos de terrorismo a menudo recae
sobre las autoridades locales y estatales. La respuesta eficaz se facilita enormemente cuando existen
vínculos fuertes de los ministerios nacionales de agricultura, ganadería y salud con sus homólogos
estatales y locales, y a través de redes internacionales. 

Con este fin, la OPS ha venido colaborando con los Estados Miembros mediante varios programas de cooperación técnica a fin de que fortalezcan su capacidad epidemiológica y de laboratorio para la vigilancia y el control de las enfermedades transmisibles. La OPS ha organizado también redes de laboratorios para la identificación de agentes patógenos específicos y para el diagnóstico de las enfermedades emergentes y reemergentes. 

Antecedentes
La guerra biológica no es un fenómeno reciente. A lo largo de la historia hay muchos ejemplos del uso de agentes biológicos letales o debilitantes contra los enemigos. Dada la relativa facilidad de uso de los ataques biológicos, sorprende que hayan ocurrido pocos incidentes nacionales e internacionales de bioterrorismo agropecuario. Si bien son miles los productos químicos tóxicos y los microorganismos patógenos que se han investigado por su posible utilidad como armas, pocos han resultado satisfactorios; y son menos aun los que se han transformado en armas y se han usado en realidad. Algunos de estos se resumen en los cuadros 1 y 2.
Cuadro 1. Agentes del bioterrorismo

Categoría A 
Microorganismos que entrañan un riesgo para la seguridad nacional porque pueden diseminarse o
transmitirse fácilmente de persona a persona; dan lugar a tasas de mortalidad elevadas y pueden ocasionar importantes efectos en la salud pública; podrían causar pánico entre la gente y
trastornos sociales; y requieren medidas especiales para los preparativos de salud pública.
Carbunco (Bacillus anthracis)
Botulismo (toxina de Clostridium botulinum)
Peste (Yersinia pestis)
Viruela (viruela mayor)
Tularemia (Francisella tularensis)
Fiebres hemorrágicas víricas
(filovirus [por ej., del Ébola, de Marburgo] y arenavirus [por ej., de Lassa, de Machupo])

Categoría B 
Agentes que son moderadamente fáciles de propagar; causan morbilidad moderada y mortalidad baja; y requieren un perfeccionamiento específico de la capacidad de diagnóstico y vigilancia de enfermedades.
Brucelosis (Brucella sp.)
Toxina épsilon de Clostridium perfringens
Amenazas para la inocuidad de los alimentos (por ej., Salmonella sp., Escherichia coli O157: H7, Shigella)
Muermo (Burkholderia mallei)
Melioidosis (Burkholderia pseudomallei)
Psitacosis (Chlamydia psittaci)
Fiebre Q (Coxiella burnetii)
Toxina ricínica de Ricinus communis (semillas del ricino)
Enterotoxina estafilocócica B
Tifus (Rickettsia prowazekii)
Encefalitis vírica (alfavirus [por ej., de la encefalitis equina venezolana, de la encefalitis equina del Este, de la encefalitis equina del Oeste])
Amenazas para la inocuidad del agua (por ej., Vibrio cholerae, Cryptosporidium parvum)

Categoría C
Agentes patógenos emergentes que, a causa de su disponibilidad, podrían modificarse genéticamente
para su propagación masiva; facilidad de producción y propagación; y potencial de morbilidad y
mortalidad altas e importantes efectos sobre la salud. 
Ejemplos: amenazas de enfermedades infecciosas emergentes como el virus de Nipah y los hantavirus Fuente: http://www.bt.cdc.gov/Agent/agentlist.asp

Cuadro 2. Agentes patógenos animales que podrían usarse como armas biológicas

Agentes patógenos que se han convertido o pueden convertirse en armas
Peste porcina africana
Carbunco
Fiebre aftosa
Peste porcina clásica
Psitacosis
Peste bovina
Tripanosomiasis
Poxvirus

Otros agentes patógenos que pueden convertirse en armas
Enfermedad de equinos africanos
Influenza aviaria
Fiebre catarral ovina
Encefalopatía espongiforme bovina
Pleuroneumonía bovina contagiosa
Enfermedad de la piel granulosa
Enfermedad de Newcastle
Paratuberculosis
Peste de rumiantes pequeños
Seudorrabia
Fiebre del Valle del Rift
Viruela de ovinos y caprinos
Enfermedad vesicular porcina
Estomatitis vesicular

Fuente: Norm Steel. Econoterrorism: U.S. Agricultural Productivity, Concentration and Vulnerability to Biological Weapons. Unclassified Defense Intelligence Assessment for DOD [Department of Defense] Futures Intelligence Program, January 14, 2000.

Ha habido sólo 222 incidentes relacionados con el bioterrorismo en un período de cien años, y en sólo 24 casos se han confirmado los ataques, lo que arroja un promedio de uno cada cuatro años en todo el mundo. Catorce de los veinticuatro casos confirmados de bioterrorismo o biodelitos están relacionados con los alimentos y el sector agropecuario; de esos casos, 11 consistieron en intoxicación alimentaria, y sólo tres estuvieron dirigidos a animales o plantas con valor comercial. De los 222 incidentes documentados, sólo seis están claramente vinculados a los ataques contra plantas y animales de valor comercial. Además, sólo un ataque dio lugar a un gran número de víctimas humanas: la contaminación de alimentos con Salmonella por la secta rajneesh en Oregon, en 1984.

Consecuencias del uso de armas biológicas o químicas

Consecuencias a corto plazo
El efecto inmediato más destacado de las armas biológicas o químicas es el gran número de víctimas que pueden causar, y esta característica determina la mayoría de las estrategias de preparativos. La posibilidad de desbordar los recursos y la infraestructura médicos se amplifica por el hecho de que la reacción psicológica de la población civil a un ataque biológico o químico probablemente sea mucho más grave que la causada por un ataque con armas convencionales.

Consecuencias a largo plazo
Las posibles consecuencias a largo plazo del uso de las armas biológicas o químicas, incluidos los efectos sobre la salud retardados, prolongados y mediados por el ambiente, mucho tiempo después del tiempo y el lugar en que se usaron las armas, generalmente han recibido menos atención en la bibliografía que las consecuencias a corto plazo más obvias mencionadas anteriormente. Algunos agentes biológicos y químicos pueden causar afecciones físicas o mentales permanentes o que no se
manifiestan sino meses o años después de que se usaron las armas. Las consecuencias a largo plazo para la salud de la liberación de agentes biológicos o químicos pueden ser enfermedades crónicas, efectos retardados, nuevas enfermedades infecciosas que se tornan endémicas y efectos mediados por cambios ecológicos. Los efectos a largo plazo no previstos de dichos agentes pueden resultar más nocivos que los efectos inmediatos.

Aspectos de guerra psicológica
Aparte de su capacidad de causar lesiones y enfermedades físicas, los agentes biológicos y químicos pueden usarse como un medio de guerra psicológica debido al horror y el terror que pueden inspirar. Aunque no se usen en realidad esos agentes, el temor que suscitan puede causar alteraciones del orden social, incluido el pánico colectivo. Cabe prever que esos efectos empeoren como consecuencia de los relatos exagerados con relación a las armas biológicas y químicas que pueden surgir de ciertos
círculos.

El bioterrorismo como una nueva amenaza para la seguridad alimentaria
El sector agropecuario es parte esencial de la infraestructura nacional. Las actividades agropecuarias son la fuerza impulsora del suministro y la inocuidad de los alimentos de un país, que son los dos componentes principales de la seguridad alimentaria. La contribución general de dicho sector al producto interno bruto (PIB) en los países del continente americano varía desde 2% hasta 32%. El sector alimentario y agropecuario es a menudo el empleador más grande de una nación. 
El multiplicador económico de un producto básico agropecuario es una medida de la actividad económica total asociada con ese producto; refleja el valor del producto básico que sale de una
explotación agropecuaria más el valor que se acumula con el transporte, la comercialización y la elaboración ulteriores. En los Estados Unidos, por ejemplo, el Departamento de Comercio ha llegado a la conclusión de que el multiplicador económico de los productos básicos agropecuarios exportados por el país es de 20 a 1; compárese esta cifra con un multiplicador de menos de 2 a 1 para las ventas internas de las cosechas nacionales de cultivos (y la fabricación de los principales sistemas de armamento) y menos de 3 a 1 para las ventas pecuarias nacionales.

Hay cinco posibles blancos del bioterrorismo agropecuario:
• los cultivos del campo;
• los animales domésticos;
• los productos alimenticios en la cadena de elaboración o distribución;
• los alimentos preparados que se venden al por mayor o al por menor; y
• los establecimientos agropecuarios, incluidas las fábricas, los locales de almacenamiento, los punto de venta al por mayor y al por menor, los elementos de la infraestructura de transporte y los laboratorios de investigación.

La integración vertical generalizada de la industria alimentaria facilita la propagación geográfica de los agentes patógenos. Este problema se agrava por que muchas industrias alimentarias al por menor actualmente no han implantado procedimientos para prevenir la contaminación de los alimentos por los terroristas.

Podría ser difícil distinguir un ataque bioterrorista de un brote natural de enfermedades de los animales o las plantas, lo cual daría protección a un terrorista. Por comparación con los ataques contra los seres humanos, los ataques contra la agricultura y la ganadería son menos peligrosos para los autores. Es más seguro trabajar con agentes patógenos de plantas y animales que con agentes patógenos humanos. También es más fácil obtener y desplegar agentes biológicos contra plantas y animales que contra los seres humanos.

Las pérdidas económicas por un ataque contra los sistemas alimentarios provendrían de varias consecuencias interrelacionadas, como son:
• pérdidas directas de productos agropecuarios básicos por efecto de las enfermedades,
• costos del diagnóstico y la vigilancia,
• destrucción necesaria de los cultivos y animales contaminados para contener las enfermedades,
• costos de la eliminación de las plantas y animales muertos, 
• daño a la confianza de los consumidores y el público,
• necesidad de una cuarentena prolongada de las zonas infestadas,
• pérdidas en las exportaciones y por las restricciones de comercio, y
• trastorno de los mercados de productos básicos.

Cuando uno considera las consecuencias económicas y sociales del brote natural de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en Gran Bretaña en los años noventa, las posibles repercusiones de un acto bioterrorista bien coordinado y dirigido cobran la debida perspectiva. La EEB ya le ha costado a Gran Bretaña entre US$ 9.000 millones y $14.000 millones en concepto de indemnizaciones a los ganaderos y los empleados despedidos, y al menos otros $2.400 millones en pérdidas de los mercados de exportación. Estos costos siguen aumentando porque la confianza en la carne vacuna británica se ha minado gravemente; será sumamente difícil recuperar la confianza de la gente.

Amenazas terroristas para la inocuidad de los alimentos
A lo largo de la historia ha habido muchos casos en que los suministros alimentarios de la población civil fueron saboteados deliberadamente durante las campañas militares y, más recientemente, para aterrorizar o intimidar a los civiles. La contaminación deliberada de los alimentos por agentes químicos, biológicos o radionucleares puede ocurrir en cualquier punto vulnerable de la cadena alimentaria, desde la finca hasta la mesa, lo cual depende del tipo de alimento y del agente. La
contaminación malintencionada de los alimentos con fines terroristas es una amenaza real y actual, y la contaminación deliberada de los alimentos en un sitio determinado podría tener consecuencias mundiales de salud pública. Los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, tanto espontáneos como deliberados, pueden ser controlados por los mismos mecanismos.

La manera más eficiente y eficaz de contrarrestar muchos tipos de emergencias, incluido el terrorismo alimentario, consiste en adoptar precauciones sensatas, además de contar con una sólida capacidad de vigilancia y respuesta. Los Estados Miembros de la OPS/OMS deberían considerar la conveniencia de incorporar en los programas existentes para controlar la producción de alimentos aptos para el consumo la posibilidad de actos de sabotaje alimentario. También deberían fortalecer los sistemas existentes de control de enfermedades transmisibles para lograr que los sistemas de vigilancia, preparativos y respuesta sean suficientemente sensibles para hacer frente a la amenaza de cualquier emergencia en materia de inocuidad de los alimentos. El establecimiento y fortalecimiento de tales sistemas y programas aumentará la capacidad de los Estados Miembros de reducir la carga cada vez mayor de las enfermedades transmitidas por los alimentos y les ayudará a afrontar la amenaza del terrorismo alimentario.

Las actividades emprendidas por los Estados Miembros deben ser proporcionales a la magnitud de la amenaza, y los recursos deberán asignarse según las prioridades. Aunque la prevención nunca es completamente eficaz, constituye la primera línea de defensa. La clave para prevenir el terrorismo alimentario es el establecimiento y perfeccionamiento de los programas vigentes de gestión de la inocuidad de los alimentos y la aplicación de medidas de seguridad razonables. La prevención se logra mejor mediante la cooperación entre el gobierno y la industria, dada que los medios principales
para reducir al mínimo los riesgos alimentarios recaen sobre la industria alimentaria.

Posibles efectos del terrorismo alimentario

Enfermedades y muerte
La posible repercusión del consumo de alimentos contaminados en la salud humana, como resultado de actos de sabotaje, puede inferirse de los informes de brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos que no han sido intencionales. Por ejemplo, entre los incidentes más grandes y mejor documentados figura un brote de infección por Salmonella typhimurium en 1985, que afectó a 170.000 personas y fue causado por la contaminación de la leche pasteurizada de una fábrica de productos lácteos en los Estados Unidos. En 1991, un brote de hepatitis A asociada con el consumo
de almejas en Shanghai (China) afectó a casi 300.000 personas; este podría ser el incidente más grande de enfermedades transmitidas por los alimentos en la historia. 
En 1994, un brote de infección por Salmonella enteritidis ocasionado por la contaminación de una mezcla líquida pasteurizada para preparar helados que se transportó en camiones cisterna, enfermó a 224.000 personas en 41 estados de este último país. En 1996, cerca de 8.000 niños enfermaron, e incluso hubo algunas muertes, en Japón a causa de la infección por Escherichia coli O157: H7 proveniente de los retoños de rábano contaminados que se sirvieron en los almuerzos escolares. Si un brote no intencional ocasionado por un solo alimento, como las almejas, puede afectar a 300.000 personas, un ataque concertado y deliberado podría acarrear efectos devastadores, especialmente si se emplean varios agentes químicos, biológicos o radionucleares peligrosos. 
Evidentemente, los posibles efectos sobre la salud de un ataque terrorista deben tomarse en serio por la comunidad de la salud pública y por los responsables de evaluar y contrarrestar las amenazas terroristas. 

Efectos económicos y comerciales
La contaminación deliberada de los alimentos también puede tener consecuencias económicas enormes, aunque el episodio sea relativamente menor. En realidad, los daños económicos pueden ser el motivo primario de un acto deliberado dirigido contra un producto, fabricante, industria o país. En realidad, no es necesario que haya un gran número de víctimas para causar pérdidas económicas y trastornos generalizados del comercio. Las amenazas de extorsión dirigidas contra determinadas organizaciones, en particular del sector comercial, son más comunes de lo que generalmente se cree.

Repercusión sobre los servicios de salud pública
Las enfermedades transmitidas por los alimentos, sean intencionales o espontáneas, también pueden paralizar los servicios de salud pública. Si bien el ataque de 1995 con gas neurotóxico contra los pasajeros del metro de Tokio no fue una enfermedad transmitida por los alimentos, ilustra claramente los efectos de un ataque terrorista coordinado contra una población desprevenida. Ese ataque  sumamente divulgado causó 12 muertes y obligó a 5.000 personas a buscar atención médica. La respuesta al incidente fue inmediata y masiva, con la participación de 131 ambulancias, el despacho de 1364 técnicos de emergencias y el traslado de 688 personas a los hospitales por los servicios de
emergencia médicos y de los bomberos. Más de 4.000 personas acudieron ellas mismas a los hospitales y consultorios médicos. Muchos países no tienen la capacidad de responder a tales emergencias masivas. Los establecimientos de servicios de salud pública pueden sobrecargarse excesivamente y afrontar dificultades para hacer frente a este tipo de emergencias y prestar atención continua. Aunque muchos países cuentan con algún plan de respuesta de emergencia, este generalmente no incluye aspectos de inocuidad de los alimentos. Esta deficiencia en los preparativos podría conducir al diagnóstico erróneo, estudios de laboratorio incorrectos y la imposibilidad de identificar e incautarse de los alimentos afectados. A su vez, todo esto debilitaría o incluso impediría una respuesta eficaz a un incidente de sabotaje de alimentos.

Implicaciones sociales y políticas.
Los terroristas pueden tener una variedad de motivos, desde la venganza hasta la desestabilización política. Pueden tomar como blanco a la población civil para crear pánico y amenazar el orden social. Como se pudo comprobar por la respuesta al envío por correo de sobres que contenían Bacillus anthracis en los Estados Unidos, la propagación limitada de agentes biológicos por medios sencillos, que causa pocos casos de enfermedad, puede ocasionar considerables trastornos públicos y generar gran ansiedad en la población. El temor y la ansiedad pueden contribuir a disminuir la confianza en el sistema político y el gobierno, motivo por el cual pueden dar lugar a la desestabilización política. Cuando los efectos son económicos y conducen a la pérdida de  ingresos para algunos sectores de la sociedad, la repercusión política puede empeorar. Por último, aunque es poco probable que se pueda contaminar todo el suministro de alimentos, en caso de escasez alimentaria esta podría empeorar a consecuencia de la contaminación deliberada, lo cual repercutiría en la estabilidad política y social.

Reducción de los riesgos

Vigilancia, preparativos y respuesta
Es muy poco probable que los actos de terrorismo alimentario pueden evitarse por completo; y es aún menos probable, por no decir imposible, evitar los engaños y falsas alarmas. Gran parte de los conocimientos científicos necesarios para obtener agentes químicos y biológicos que podrían usarse para contaminar deliberadamente los alimentos es de dominio público. Sin embargo, las precauciones sensatas, sumadas a sistemas eficaces de vigilancia, preparativos y respuesta, pueden hacer mucho por contrarrestar el terrorismo alimentario. Si bien la mayor parte de la capacidad de prevenir las
emergencias relacionadas con la inocuidad de los alimentos reside dentro de la industria alimentaria, los gobiernos tienen la gran responsabilidad de detectar y responder a los incidentes reales o a las amenazas de terrorismo alimentario, así como a otras emergencias en esta esfera. Los actos encubiertos o manifiestos de terrorismo alimentario deben primero detectarse mediante la vigilancia y otros sistemas de alerta, antes de poder echar a andar una respuesta.

El requisito principal para la detección rápida de una epidemia es contar con un sistema de vigilancia que sea lo bastante sensible para identificar pequeños conglomerados de la enfermedad. Esos sistemas permiten identificar todos los brotes de enfermedad, sean o no intencionales, pero no necesariamente la enfermedad ni su modo de transmisión. Los sistemas de vigilancia también proporcionan información acerca de la frecuencia y la magnitud prevista de diversos brotes de enfermedades; por lo tanto, brindan un punto de comparación para identificar los conglomerados extraños de casos que quizá revelen un incidente terrorista.

La detección temprana de enfermedades secundarias al terrorismo alimentario encubierto depende de los sistemas sensibles de vigilancia de las enfermedades transmisibles a los niveles local y nacional, con estrecha cooperación y comunicación entre médicos, laboratorios y profesionales de la salud pública. Muchos Estados Miembros mantienen sistemas de vigilancia de las enfermedades transmisibles, que son iniciativas de colaboración basadas en sistemas de vigilancia pasiva o activa y a menudo incluyen el requisito de la notificación obligatoria de ciertas enfermedades y los agentes
patógenos correspondientes. 

Los países necesitan examinar sus sistemas de vigilancia en lo que se refiere a la capacidad de reconocer las emergencias rápidamente. Los países con sistemas muy exactos pero lentos deben fortalecerlos para permitir la detección rápida de los incidentes de terrorismo alimentario. La contaminación deliberada de los alimentos puede ser muy difícil de reconocer, especialmente si el agente es poco común y los síntomas no son claros.

Laboratorios
La identificación rápida de los agentes causales durante la investigación de brotes de enfermedades sin causa aparente suele depender de que se solicite la prueba apropiada al laboratorio de diagnóstico. Los médicos que se percatan de la existencia de enfermedades transmitidas por los alimentos deben poder consultar al sector de salud pública para obtener asesoramiento. La capacidad de identificar la causa de un conglomerado de casos de enfermedad como un acto terrorista alimentario depende tanto
de las circunstancias del incidente como de la sensibilidad de los procedimientos de investigación. La respuesta rápida depende de que haya enlaces eficaces con laboratorios dotados de la capacidad de identificar diversos agentes transmitidos por los alimentos, incluso los poco frecuentes. Esos laboratorios deben tener personal capacitado y métodos analíticos apropiados para detectar agentes químicos, biológicos o radionucleares en los alimentos y en las muestras humanas.

Investigaciones epidemiológicas
Los objetivos de la investigación epidemiológica de un brote son los mismos tanto si este obedece a la contaminación no intencional o a la contaminación subrepticia de los alimentos. La identificación del agente causal, el vehículo y el modo de la contaminación es el aspecto más importante de la investigación, pues facilita el tratamiento oportuno de las personas expuestas y el retiro de la circulación de los alimentos contaminados. Puede ser necesario fortalecer la capacitación de los
epidemiólogos para incluir los aspectos alimentarios y los agentes transmitidos por los alimentos. 
Las investigaciones epidemiológicas deben incluir una definición de caso, la búsqueda de casos y la reunión y evaluación de los datos acerca de la posible exposición en diversos lugares. Se deben realizar estudios de casos y testigos para identificar vehículos alimentarios específicos. Las investigaciones también deben incluir la recogida de muestras de laboratorio; el transporte y procesamiento de las muestras; la recopilación de informes acerca de las fuentes de contaminación; y la coordinación con las fuerzas del orden, las autoridades de reglamentación de la inocuidad de los alimentos, y los organismos de respuesta médica de emergencia. 

Instrumentos de investigación
Las redes informatizadas para la comparación de los serotipos bacterianos podrían permitir el reconocimiento rápido de cepas con huellas dactilares de ADN idénticas, lo cual indica la exposición a una fuente común y permite el reconocimiento rápido de cualquier conexión entre casos dispersos por distintos lugares.

Temas fundamentales que se deben abordar
Dado que la responsabilidad principal de la prevención y la respuesta a los actos de terrorismo a menudo recae sobre las autoridades locales y estatales, un plan estratégico tiene que abordar la coordinación y las asociaciones de trabajo entre los organismos nacionales y las autoridades locales. Esto se facilitará enormemente mediante la forja de vínculos fuertes de los ministerios nacionales de agricultura, ganadería y salud con sus homólogos provinciales y locales, así como con los servicios de información, las fuerzas del orden y el poder judicial, sin olvidar las relaciones internacionales y la
diplomacia.

En muchos aspectos, las alianzas más importantes se forjarán con el sector privado, en particular con el sector agroindustrial, que es el blanco más probable de un acto terrorista. Los componentes clave del sector privado que deben participar son los productores de cultivos, ganado, aves de corral y acuicultura. Aunque será importante involucrar a las empresas destacadas que tienen una participación estratégica en el mercado, el criterio más eficaz consiste en colaborar con organizaciones nacionales de productores de productos básicos que representan los intereses generales de sus agremiados, tienen personal sobre el terreno y a menudo están involucradas en asuntos del gobierno y actividades de cabildeo.

Conclusiones
El fortalecimiento de la capacidad nacional de salud pública para detectar y responder con prontitud a los casos o brotes de enfermedades infecciosas que tienen el potencial de propagarse masivamente, así como el mejoramiento de los mecanismos para el intercambio de información entre los países, son sin duda las medidas más importantes para reducir la posibilidad de la propagación internacional de las armas biológicas y el bioterrorismo.

Con este fin, la OPS ha venido colaborando mediante varios programas de cooperación técnica con los Estados Miembros a fin de que estos fortalezcan su capacidad epidemiológica y de laboratorio para la vigilancia y el control de las enfermedades transmisibles, y ha organizado redes de laboratorio para la identificación de determinados agentes patógenos así como de las enfermedades emergentes y
reemergentes. Las medidas adicionales preventivas y de respuesta se resumen en el cuadro 3. 

Cuadro 3. Elementos que deben considerarse en los programas preventivos y de respuesta contra el bioterrorismo

Elementos preventivos
• programas de información especial (identificar posibles amenazas y a los autores de estas; comprender las motivaciones; predecir el comportamiento; y considerar la conveniencia de actuar anticipadamente)
• programas de monitoreo (detectar y seguir el rastro de determinados agentes patógenos y enfermedades)
• investigación dirigida ex profeso
• persuasión moral (desalentar el uso de armas biológicas)
• tratados, protocolos y convenios internacionales (incluidos programas eficaces de comprobación)
• estrategias de ataque preventivo, disuasión
• creación de resistencia específica a determinados agentes en el ganado, las aves de corral y los cultivos
• vacunación contra los agentes específicos de las armas biológicas
• modificación, según convenga, de las prácticas alimentarias y agropecuarias vulnerables, para reducir al mínimo las repercusiones de los actos terroristas
• educación y adiestramiento de los organismos nacionales, estatales y locales en ejercicios de simulación de emergencias
• sensibilización del público mediante programas educativos.

Elementos de respuesta
• tratamiento de las consecuencias (también se incluye en varias de las acciones siguientes)
• detección y predicción tempranas de las características de la propagación
• detección temprana de los agentes específicos de las armas biológicas, los mecanismos de liberación, los puntos de partida y los blancos
• actuación temprana para atajar la propagación y reducir al mínimo la infección 
• epidemiología
• pautas de tratamiento
• atención de las víctimas (incluido el desecho de los cadáveres de animales y la descontaminación)
• respuestas diplomáticas
• respuestas militares
• respuestas jurídicas
• respuestas económicas
• indemnización por las pérdidas 
• abordaje de las consecuencias económicas (incluido el daño a las exportaciones y a los mercados de productos básicos)
• educación y adiestramiento de los organismos nacionales, estatales y locales en ejercicios de simulación de emergencias
• sensibilización del público mediante programas educativos. 

Referencias
World Health Organization. Terrorist Threats to Food: Guidance for Establishing and Strengthening Prevention and Response Systems. Ginebra: OMS; 2002. 
(http://www.who.int/fsf/Documents/Terrorism_&_food_En.pdf)
World Health Organization. Public health response to biological and chemical weapons.
Ginebra: OMS; 2001. (http://www.who.int/emc/book_2nd_edition.htm)
Parker HS. Agricultural bioterrorism: a federal strategy to meet the threat. McNair Paper 65. Washington, DC: Institute for National Strategic Studies, National Defense University; 2002. (http://www.ndu.edu/inss/macnair/mcnair65/McN65cont.html)

Fuente: http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/rimsa13-18-s.pdf

jueves, 7 de abril de 2016

El rol del Estado es clave en la prevención

Por Carissa F. Etienne - LA NACION
Piense en 10 personas cercanas a usted. Lo más probable es que al menos una sufra de diabetes, aunque podría no saberlo. Se estima que un 10% de la población de América -más de 62 millones de personas- tiene diabetes, y más de medio millón mueren por su causa cada año. Eso hace a la diabetes la cuarta causa de muerte en el continente después del infarto, el accidente cerebrovascular y las demencias.
Sin embargo, las muertes son sólo una parte del impacto. Muchas personas con diabetes desarrollan complicaciones graves, como ceguera, daños en los nervios y problemas de circulación que pueden conducir a amputaciones, insuficiencia renal que requiere diálisis e insuficiencia cardíaca. Los que están en mayor riesgo son entre el 30 y el 40% de los que no saben que viven con diabetes y aquellos que no tienen acceso a una buena atención médica.

La enfermedad está en aumento en el continente y en todo el mundo. Al igual que con otras enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, el cáncer y los ACV, las causas subyacentes de la diabetes tipo 2 -la forma más común-, son cambios en los estilos de vida relacionados con la globalización y el desarrollo. Si continúan las tendencias actuales, se espera que la enfermedad afecte a más de 100 millones de personas en nuestro hemisferio en 2040.

Las investigaciones muestran que las personas con sobrepeso o que son obesos están en mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Los principales culpables de esta situación son las dietas no saludables y la inactividad física. Es importante limitar el comportamiento sedentario y aprovechar tantas oportunidades como sea posible para estar activo.

Sin embargo, la prevención de la diabetes y otras enfermedades relacionadas con el estilo de vida no es sólo una responsabilidad individual. Los gobiernos también tienen un papel clave que desempeñar a través de leyes y reglamentos que ayuden a "hacer más fácil la elección saludable". Ésta es una lección que hemos aprendido de la batalla contra el tabaco.

Un número de países de nuestro hemisferio están tomando medidas regulatorias fuertes para promover una alimentación saludable. México, Barbados y Dominica, por ejemplo, aumentaron los impuestos sobre las bebidas azucaradas para reducir su consumo. Brasil, Chile y México restringieron la publicidad de comida chatarra dirigida a los chicos. Chile y Ecuador piden que se coloquen etiquetas de nutrición en el frente del paquete de los alimentos procesados para alertar a los consumidores sobre el alto contenido de azúcar, grasa o sal. En el otro lado de la ecuación, otras ciudades de América latina patrocinan el uso de ciclovías.

Los gobiernos tienen otras responsabilidades críticas en la lucha contra la epidemia de la diabetes. Es especialmente importante que los sistemas de salud pública sean capaces de diagnosticarla precozmente y garantizar que las personas reciban una buena atención.
La autora es la directora de la Organización Panamericana de la Salud

lunes, 28 de marzo de 2016

Cambiar el modelo de hospital público

Horacio Cardo
Horacio Cardo
Por Hugo E. Arce - Clarin.com

A menudo se comentan deficiencias en los hospitales públicos: edificios en estado de abandono, falta de insumos esenciales, matafuegos ausentes e insuficiente personal nocturno. Se atribuyen estas carencias a escaso presupuesto, desinterés de los funcionarios, mal uso de los recursos y problemas administrativos.

Pocas veces se aborda el fondo del problema. Aceptamos que un 60% de los habitantes tenga algún tipo de cobertura y que el 40% restante sea atendido en servicios estatales, implícitamente destinados a ciudadanos de segunda: es un signo de desamparo. Los empleados de esos hospitales, que por ser estatales cuentan con su Obra Social, para su propia atención eligen servicios privados. Lo mismo ocurre con las Obras Sociales sindicales. La calidad humana y administrativa de los hospitales públicos suele ser deficiente, aunque la calidad de la atención sea de mayor jerarquía.

El país cuenta con 3.323 nosocomios con internación (excluyendo geriátricos); 1.312 son públicos y 2.011 privados. Las camas suman 134.330 (3,1 c/1000 habitantes): 73.731 (54,9%) son estatales y 60.599 (45,1%) privadas. Los públicos promedian 56,2 camas por institución y los privados 30,1, incluyendo sanatorios pequeños de infraestructura precaria. Aunque predominan las camas estatales, se estima que las privadas concentran las 2/3 partes del movimiento económico. Casi todos dependen de las 24 jurisdicciones provinciales. Existen otros hospitales nacionales, pero no dependen de Salud (FF.AA. y de Seguridad, universitarios).

Las normas administrativas son las de oficinas públicas. Los sueldos del personal insumen del 80 al 90 % del gasto. Sólo funcionan a pleno durante la mañana y los médicos suelen no cumplir los horarios asignados. Aunque facturen sus servicios a Obras Sociales y prepagas, lo recaudado nunca excede el 5 o el 10% del gasto total.

Salvo excepciones, en los hospitales los consultorios no programan turnos previos: los pacientes hacen cola desde la madrugada para ser atendidos de 8 a 12 hs. Los servicios de diagnóstico programan sus turnos (Laboratorio, Imágenes y otros). En las salas, los médicos se concentran durante la mañana; los eventos que ocurran por la tarde quedarán a cargo de los médicos de guardia o los residentes. Las estadísticas computan como emergencias problemas no urgentes: por la tarde la Guardia es todo el hospital.  

Según un estudio regional del Banco Mundial (2007):
a) la mayoría de los hospitales dependen del Estado; unos pocos autogestionados tienen personería jurídica y directorio;
b) sus decisiones son muy limitadas, pero los autogestionados pueden decidir respecto a ingresos, inversiones, oferta asistencial y procedimientos;
c) la competencia es nula en los financiados por presupuesto y mínima en los otros por servicios a usuarios privados, y
d) los fondos no ejecutados se cancelan en el 1er caso y los retienen en el 2do.

En Argentina identificaron dos modelos de gobierno: 1) presupuestarios, que dependen de las autoridades sanitarias con normas administrativas estatales, carecen de personería jurídica, no tienen autonomía para aplicar su presupuesto, ni designar o despedir personal; 2) autónomos, cuyas decisiones residen en parte en las autoridades. El primer modelo es el de casi todos los hospitales provinciales y municipales. El segundo corresponde a los SAMIC de la Ley 17.102/67: Garrahan, El Cruce y departamentales de Misiones. Concluyeron que los hospitales latinoamericanos evolucionan de modelos netamente presupuestarios a administraciones descentralizadas. A diferencia de Argentina, este proceso es orientado por las autoridades en Colombia, México y algunos Estados de Brasil.

La tendencia mundial es administrarlos como empresas públicas de servicios, con autarquía administrativa, personería jurídica, un directorio que representa a la comunidad y entes responsables, estatuto y escalafón propios, y fondos disponibles por presupuesto. Se fiscalizan cotejando el plan de inversiones del ejercicio con el presupuesto ejecutado. Los recursos estatales se asignan con criterios de premios y castigos según resultados. La gestión es similar en públicos y privados, con o sin fines de lucro: difieren en la propiedad patrimonial.

Nuestros servicios que dedican sus mayores esfuerzos a atender a la población sin cobertura podrían facturar sus prestaciones al Estado, recaudando recursos mediante seguros públicos de cada provincia. Los usuarios de servicios públicos o privados contarían así con un único carnet, para facturar al asegurador correspondiente. Las provincias que los sostienen pagando sueldos, insumos y mantenimiento (la oferta), podrían dedicarse a abonar las facturas de los usuarios (la demanda). Los problemas sanitarios no predominan en la agenda política, salvo en las epidemias. Los políticos prefieren cortar la cinta de nuevos hospitales, antes que mantener bien los existentes. 

Hugo E. Arce es médico sanitarista. Miembro del Grupo PAIS

lunes, 21 de marzo de 2016

Buque hospital Esperanza del Mar

La construcción del barco se adjudicó en septiembre de 1999 al astillero Juliana Constructora Gijonesa, S.A. El buque hospital prestará asistencia sanitaria y logística a los pescadores españoles en todos los mares del mundo. Responde a un proyecto que sera construido en astilleros españoles y con tecnología española. Contará con el mejor equipamiento sanitario y con los últimos avances técnicos.

Para su seguridad y maniobrabilidad, estará preparado para navegar en condiciones climatológicas extremas.

A diferencia del primer "Esperanza del Mar", que proviene de la adaptación de un carguero que se pertrechó especialmente como buque hospital en 1982, el diseño del nuevo barco es el específico de un buque hospital, con dos aspectos a destacar en este nuevo proyecto y en los que el Ministerio de Trabajo ha puesto el máximo interés: el área hospitalaria y la seguridad.
El segundo Esperanza del Mar es un buque hospital de manufactura española, propiedad del Instituto Social de la Marina, Entidad Gestora de la Seguridad Social. Su distintivo de llamada es EBUQ y su número IMO es 9220536. Fue desarrollado en los astilleros Juliana Constructora Gijonesa de Gijón y botado a la mar en el año 2001.
Es el primer barco construido específicamente como barco hospital en España, que opera junto al barco Juan de la Cosa. Este barco tiene como cometidos principales el de asistir a la flota pesquera, a los marinos mercantes y prestar apoyo técnico y logístico a los buques situados en su cercanía.
El Esperanza del Mar tiene su puerto base en el Puerto de Las Palmas. Donde atraca habitualmente en la Base Naval, a pesar de ser un buque civil.El buque asistencial del ISM es el único en el mundo al servicio de una flota pesquera.El nuevo “Esperanza del Mar” atiende a la flota que opera en el caladero mauritano.

El buque hospital “Esperanza del Mar” es propiedad del Instituto Social de la Marina (ISM), organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Entró en servicio en octubre de 2001 y es el único buque asistencial al servicio de una flota pesquera, capaz de prestar asistencia a los pescadores españoles en todos los mares del mundo, para lo cual ha sido dotado del mejor equipamiento sanitario y de los últimos avances técnicos.
Todo el diseño del barco gira en torno a un hospital que ocupa una cubierta completa desde proa, con acceso directo al helipuerto y a la cubierta, lo que facilita el transporte de enfermos y náufragos a la zona sanitaria. Este área estará dotada de quirófano, rayos X, laboratorio, UVI, departamento para el tratamiento de quemados, infecciosos y enfermos psiquiátricos. En ella destaca la interconexión de las salas de curas y camarotes de enfermos, así como la luminosidad y ventilación natural de los espacios sanitarios y de todos los camarotes.

La capacidad inicial del buque será de 17 pacientes en la zona hospitalaria y 30 en la de náufragos, cuyos camarotes estarán ubicados en otra de las cubiertas, independiente del área sanitaria y del resto de la tripulación.

La amplitud de los camarotes permitirá que todas las camas vayan colocadas en el sentido proa-popa y que estén ubicadas lejos de los costados del barco, lo que representa una notable contribución a la seguridad de enfermos y tripulación en caso de abordaje.

La seguridad está presente también en los dispositivos de puesta a flote y recuperación de lanchas, que ha sido resuelto mediante un moderno sistema que permite asegurar fácilmente la embarcación, elevarla y arriarla con el mínimo riesgo tanto para las personas que van a operar con ella, como para quienes se encuentren a bordo. Además, destaca por su maniobrabilidad, propulsión y emergencia, y el bajo nivel de ruidos, incluso inferior al recomendado por la Organización Marítima Internacional.

El nuevo buque hospital tendrá un sistema de compartimentos para caso de abordaje con características similares a las exigidas a los grandes barcos de pasajeros, que evitan al máximo el hundimiento del buque por entrada de agua. Esta medida garantiza su seguridad cuando tenga que enfrentarse a situaciones climatológicas extremas o a posibles emergencias.

La novedad que presenta el proyecto del nuevo barco es que, además de asistir a la flota pesquera que faena en el banco canario-sahariano, podrá acudir a otros caladeros internacionales donde se encuentren las flotas españolas alejadas de los medios asistenciales sanitarios.

La tripulación del buque hospital que sustituya al antiguo "Esperanza del Mar" estará compuesta por 38 personas, de las cuales dos serán médicos, dos ATS y dos celadores. Contará también con buzos y personal especializado en la asistencia logística para atender a aquellas embarcaciones que lo requieran.
Características:
- Eslora total: 97,34 metros
- Motores propulsores principales: 2 x 2.700 Kw.
- Arqueo: 4.996 GT.
- Autonomía superior a 7.000 millas
- Alojamientos individuales para 38 tripulantes
- Helipuerto para evacuación urgente de enfermos o accidentados
- Zona hospitalaria con capacidad para 17 pacientes, quirófanos, rayos X, laboratorio de análisis clínicos, medios para tratamiento de quemados, camarotes para infecciosos y enfermos psiquiátricos, sistema informático conectado con el banco de datos del Centro Radio Médico
- Dos embarcaciones auxiliares adaptadas para transporte de enfermos o accidentados y una embarcación auxiliar de mayor tamaño, provista de U.C.I. - Camarotes para 30 náufragos
- Equipos antipolución para combatir derrames de hidrocarburos y sistemas de auxilio contraincendios
- Capacidad para dar servicios de remolque, suministro de combustible, agua dulce, energía eléctrica y aire comprimido a otros buques.

viernes, 11 de marzo de 2016

La AGN detectó otra estafa en el PAMI por 515 millones de pesos

(Clarin.com) - Hallaron sobreprecios en pagos de prótesis y servicios médicos, afiliaciones dobles y compras sin control.
El ex director del PAMI, Luciano Di Cesare, ingresando a los tribunales federales de Retiro. FOTO PEDRO LAZARO FERNANDEZ
El ex director del PAMI, Luciano Di Cesare, ingresando a los tribunales federales de Retiro. FOTO PEDRO LAZARO FERNANDEZ

En un pormenorizado informe, la Auditoría General de la Nación (AGN) detectó otra estafa en el PAMI, por 515 millones de pesos. Según pudo saber Clarín, los auditores detectaron aumentos de 150% en los servicios de kinesiología, rehabilitación y fonoaudiología, entre otros, en sólo un año.

Ese salto en los precios ocurrió en 2011. “Esto sucedió porque las prestaciones se realizaban sin identificar a los afiliados atendidos, o sin conformidad del sector. En uno de los casos seleccionados el cobrador carecía de aprobación como prestador del servicio, aunque debía ser autorizado por el director ejecutivo de la unidad de gestión local del PAMI, previo pago de las factura”, señala a este diario el auditor Alejandro Nieva,  Además, “se constataron jubilados con doble afiliación, con fecha de nacimiento anterior al año 1900, CUIT o CUIL compuestos por ceros, o falta de correspondencia entre el afiliado con el nombre y el sexo. No existe confiabilidad en la base de datos del 2011 del PAMI”, expresa Nieva. “Son irregularidades que ya habíamos advertido en un informe previo”, agrega.

Uno de los capítulos más sustanciosos del informe se refiere a la falta de control y las irregularidades en la liquidación por la compra de remedios por monto fijo, suma que superó los 1.962 millones de pesos. No es todo: se detectaron muertos comprando prótesis, medicamentos oncológicos e insulinas, los más caros del mercado. Esto fue investigado por la Justicia en el marco de la llamada “mafia de los medicamentos”.

También se lee que el PAMI no tenía un registro de consumos ni de los insumos, como tampoco un inventario de sus bienes. Se observó la existencia de 1.058 millones de pesos en deuda a recuperar, con la dificultad de que en la mayoría de los casos el sistema utilizado no reconoce al prestador para aplicar el débito y, cuando lo logra hay una demora superior a un año.   “Es primordial que estas observaciones sean tenidas en cuenta con el fin de regularizar la situación del PAMI”, dice Nieva, que subraya la promesa del Gobierno de cambiar este panorama. “Así, haremos de la obra social de los jubilados una institución transparente y eficiente para brindar asistencia médica y social a la tercera edad”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...