Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2016

Perovskita: ¿el próximo material base de la energía renovable?

Por Rodrigo Herrera Vegas - LA NACION
Este mineral se perfila como una alternativa al silicio para la construcción de paneles solares.

En el futuro, las celdas solares podrían reemplazar el uso de silicio por perovskita. Foto: Archivo

El año pasado en China y Estados Unidos se instalaron 7,5 gigawatts (GW) de energía solar. Eso fue todo un récord. Este año se podría llegar a alcanzar los 66 GW.

En China solamente ya se instalaron 43 GW, más que en ningún otro país; India aspira a alcanzar los 100 GW para el 2017. A lo largo y ancho del Oriente Medio, zona con una insolación extrema, la inversión pasó de ser de 160 millones de dólares, a 3,5 millardos. Todos apuntan a la generación solar. ¿Por qué se están construyendo más plantas solares? Simplemente porque cada vez son más económicas. Desde el 2009 a hoy, el precio ha disminuido un 70%, llegando a ser competitivo frente a las fósiles. ¿Qué tan económica puede llegar a ser la energía solar? No se sabe aún, pero todo indica que los precios seguirán bajando, y no solo por el aumento de la demanda.

Llega la competencia

Existen varias maneras de producir electricidad a partir del sol, pero el mercado de la energía solar está dominado por la célula fotovoltaica y en particular, por las de cristal de silicio. Hasta ahora otras opciones han sido sustancialmente menos eficientes o ridículamente caras. Parece que esto está por cambiar, y con ellos cambiaría todo el futuro de la generación de energía solar fotovoltaica.

Hace varios años se está trabajando con un material llamado perovskita, el cual fue capaz de romper la marca del 20% de eficiencia (que vienen teniendo las células fotovoltaicas a base de silicio tradicionales (las que se utilizan en satélites de comunicación son más eficientes, pero extremadamente costosas). La eficiencia marca cuánto de la energía solar que recibe la transforma en electricidad. Más es mejor. El hallazgo ha sido de tal magnitud, que ya se habla de la perovskita como el material que revolucionará el futuro de la energía solar y la generación de electricidad en general.

Para aquellos nuevos en el tema, la perovskita es una clase de material cristalino. Su estructura está basada en el mineral con el mismo nombre que se produce naturalmente, pero el cual también puede ser sintetizado de manera simple y económica. Estos atributos son atractivos para sustituir al silicio, el cual es costoso y requiere de un proceso productivo complicado e intensivo energéticamente. La perovskita no necesita de altas temperaturas en su proceso productivo, y esto implica un gran ahorro a la hora de producir el material. Existen otros materiales tampoco necesitan de altas temperaturas, pero su eficiencia no es suficiente para que sea rentable comercializarlas.

Hace tan solo siete años, la perovskita tenía una eficiencia del 3,8%. Faltaba mucho camino por recorrer para alcanzar al silicio, pero el camino se recorrió más rápido de lo esperado. Cuatro años atrás, el profesor Henry Snaith de la Universidad de Oxford anunció que pudo crear celdas capaces de alcanzar el 10%. A principios de este año, Snaith alcanzó un nuevo récord combinando la célula de perovskita con la tradicional de silicio la cual es capaz de capturar el 25,2% de le energía del sol, superando ampliamente a las células de silicio que se comercializan actualmente.

No satisfecho con estos valores dependientes del silicio, combinó dos capas de perovskita y alcanzó el 20,3%. Es menos eficiente que la combinación silicio-perovskita, pero se aproxima mucho a la eficiencia de las células de silicio, y es mucho más económica de producir de manera masiva. Parecería ser que el silicio tiene sus días contados.

Por supuesto, Snaith no es el único investigando este material. La investigación es tan interesante, que son varias las universidades que se han propuesto encontrar la combinación perfecta para lograr la mayor rentabilidad y eficiencia. Tal es el caso de la universidad de California, Berkeley (UC Berkeley), y el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL) quienes hace muy poco lograron una combinación que alcanzaría la de Snaith, y además tendría la particularidad de poder colocarse sobre materiales flexibles. De esta manera, esa fantasía popular de la manta solar que se enrolla y desenrolla a conveniencia del usuario, no sería algo tan lejano como se creía originalmente. Incluso puede ser rociado sobre cualquier material. Tan solo imaginen cómo se reducirían los costos de transporte e instalación si esto llegara a funcionar.

El desafío

El desafío de la industria solar es lograr extraer la energía de la mayor cantidad de longitudes de onda posibles. Snaith sintetizó un tipo de perovskita que captura la onda azul eficientemente y deja pasar la onda roja. Imprimió este tipo de perovskita sobre un vidrio y la combinó con otra capaz de capturar la roja. A pesar que hace tiempo que existen perovskitas capaces de capturar la onda azul, Snaith necesitó de su co-autor Dr. Giles Eperon de la Universidad de Washington para desarrollar la que es capaz de capturar el fin del espectro rojo. Utilizando una combinación de estaño, plomo, cesio, iodo, y materiales orgánicos, Eperon tuvo éxito, incluso captura la luz infrarroja casi visible.
Una muestra con las dos capas de perovskita, destinadas a capturar luz en diferentes longitudes de onda
Una muestra con las dos capas de perovskita, destinadas a capturar luz en diferentes longitudes de onda. Foto: Universidad de Stanford
Pero varios obstáculos se interponen aun entre las perovskita y su uso en tu techo para darte energía, como quiere Elon Musk. Para empezar, la perovskita tiende a perder performance cuando se expone a la humedad. Para evitarlo, se necesita del plomo, y eso abre la discusión a problemas ambientales y de salud. Hay varios investigadores tratando de hacer perovskita estable libre de plomo, pero aún no lo han logrado. De todos modos, esto no parece ser un impedimento para todos, y ya se está hablando de comercializar en poco tiempo celdas solares de perovskita con plomo.

Recuperar la inversión

Una de las ventajas principales de los paneles de perovskita es que la recuperación de la inversión es más rápida. Al hacer un análisis de ciclo de vida de la cuna a la tumba de ambos tipos de paneles, teniendo en cuenta la extracción de la materia prima, los impactos ambientales de su fabricación, la energía utilizada para su producción y la vida útil, los de perovskita salen ganando la pulseada.

La población sigue creciendo, y con ella también aumenta la demanda de energía. Los recursos fósiles, si bien seguirán disponibles por un tiempo, son finitos y cada vez más costosos de extraer, por lo cual es necesario desarrollar el potencial renovable de manera urgente. Ahora bien, ¿qué tan rápido podremos adecuar la tecnología a las necesidades de mercado? Parece que la respuesta no va a tardar en llegar y seremos testigos de una nueva revolución energética, de la mano de la tecnología, la innovación y la ciencia.
Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de Sustentator.com

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Vuelven a permitir la importación de máquinas usadas para la producción

Las empresas podrán incorporar a sus planes de expansión equipos usados con menos de 20 años de antigüedad (Shutterstock)(Infobae.com) - El Gobierno quiere acelerar las inversiones en aumento de capacidad productiva con más facilidades para los emprendedores

Las empresas podrán incorporar a sus planes de expansión equipos usados con menos de 20 años de antigüedad (Shutterstock).

A poco más de tres años de la eliminación del Régimen de Importación de Líneas de Producción Usadas, que rigió durante 13 años, el Gobierno decidió restablecer un mecanismo que consideró eficiente para impulsar la inversión productiva, sea para aumento de la capacidad de producción, sea para la instalación de una nueva planta industrial.

A través del Decreto 1174, publicado en el Boletín Oficial, con la firma del Jefe de Gabinete, Marcos Peña y de los ministros de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay y Francisco Cabrera, se busca alentar a las empresas a que aceleren la ejecución de sus programas de inversión, los cuales hasta el presente ya superan los USD 55.000 millones, para el cuatrienio 2016 a 2019.

La norma especifica claramente que podrán participar de este régimen especial las solicitudes "cuyo componente principal sea la maquinaria usada importada y que formen parte de un proyecto de inversión para la producción industrial", con un costo de un cuarto del impuesto vigente.

Entre los fundamentos de la medida se destaca que dicho sistema posibilitó en los primeros años del corriente siglo "impactos positivos en el mercado interno y en el empleo". De ahí que ahora, considerando "el marco de la promoción de inversiones en la industria, resulta oportuno establecer un régimen con características similares, adaptado al nuevo contexto económico nacional e internacional y a la necesidad de conferirle mayor celeridad y eficacia en su aplicación", sostiene el equipo económico.

Un cambio fundamental respecto del régimen previo que estuvo vigente hasta comienzos de 2013 fue la derogación del criterio de discrecionalidad que había establecido el sistema a través del Decreto 589 del 16 de mayo de 2011, que había creado la Unidad de Evaluación destinada a declarar la elegibilidad de los proyectos presentados o a presentarse.

Principales características del nuevo sistema

1. Los bienes usados a importarse deberán formar parte exclusivamente de una línea de producción completa y autónoma a ser instalada por la empresa solicitante, dentro del predio en que funciona tal empresa y ser imprescindibles para la realización del proceso productivo objeto de la petición.

2. Si tal proceso productivo requiriese de un bien industrial intermedio fabricado por un proveedor local directo de la empresa, podrán incluirse también en el beneficio del presente régimen, siempre que sean solicitados por el titular del proyecto y entregados a la empresa proveedora a tal fin, a través de un contrato de comodato.

3. La línea de producción a importar deberá ser parte de una nueva planta industrial o implicar una ampliación de la capacidad productiva de una planta industrial existente, una diversificación de su producción, o bien, su modernización, en términos de mejora de procesos, de las tecnologías aplicadas o un incremento del valor agregado por unidad de producto, por hasta el 70% del total del emprendimiento.

4. Se trata de un beneficio de importación para producir bienes tangibles, no incluye a las ampliaciones de la capacidad productiva de los sectores productores de servicios.

5. Los bienes usados importados deberán tener una antigüedad no mayor a 20 años, lo cual deberá ser documentado por la peticionante en forma previa a la importación.

6. El sistema será regulado por las Secretarías de Comercio e Industria y Servicios, ambas del Ministerio de Producción de la Nación.

7. El plazo para la concreción del proyecto y la puesta en marcha de la línea de producción completa y autónoma, no podrá exceder de 24 meses desde la aprobación del proyecto. Dicho plazo podrá ser prorrogado por la Autoridad de Aplicación por única vez y hasta por 12 meses a solicitud de la peticionante.

8. La solicitante deberá adquirir para su proyecto de inversión bienes de uso nuevos de origen nacional por un monto igual o superior al 30% del valor total de aquellos bienes usados importados para los cuales se solicita el beneficio previsto en el presente régimen.

9. Los bienes importados usados que correspondan a los proyectos presentados en el marco de este régimen, tributarán el equivalente al 25% de los derechos de importación que les correspondan al momento de la importación.

10. Se admitirá que las entidades financieras y/o sociedades que tengan por objeto la celebración de contratos de leasing adquieran líneas bajo el presente régimen para darlas a través de dicha modalidad. En tal caso, la presentación ante la Autoridad de Aplicación deberá ser realizada por el tomador, integrando la totalidad de la información correspondiente al dador en la continuidad del proyecto oportunamente aprobado.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Turquía desarrolla su primer cañón electromagnético

(RT.com) - El Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Turquía ha presentado su nuevo cañón electromagnético de desarrollo nacional concebido para ser instalado en buques de guerra.

Turquía ha dado a conocer las primeras imágenes de su nuevo cañón de riel electromagnético destinado a armar las fragatas antiaéreas clase 2000 del TF de la Marina nacional (todavía en desarrollo), informa el periódico local 'Daily Sabah'.

El cañón de riel SAPAN ha sido desarrollado por el Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Turquía (Tübitak), organismo estatal dedicado a la investigación, la tecnología y el desarrollo de proyectos de "prioridad nacional". Constituye un arma de 14 megajulios de potencia que usa tecnología similar a la de los cañones electromagnéticos que piensa adoptar la Armada estadounidense para sus avanzados destructores de clase Zumwalt.

El SAPAN, primer cañón de riel desarrollado por Turquía bajo el auspicio de Tübitak, fue presentado al público entre el 9 y el 12 de noviembre en el foro militar de Estambul High Tech Port 2016.

En esencia, un cañón de riel representa un arma que no requiere de pólvora para disparar. Y sus proyectiles tampoco necesitan explosivos. La aceleración de estos se debe a un enorme impulso electromagnético y, en caso de esta obra de los ingenieros turcos, sus proyectiles alcanzan una velocidad de 3.500 metros por segundo.


Los cañones de riel representan uno de los sistemas bélicos electromagnéticos más prometedores en la carrera armamentística del futuro. Turquía entra en el 'club electromagnético' detrás de EE.UU., Rusia y China, países pioneros en el diseño y ensayo de armas de este tipo para sus Fuerzas Armadas.

La ventaja que ofrece este tipo de munición es el aumento drástico del alcance de las piezas de artillería. Lo más importante es que al desplazarse a tan alta velocidad el proyectil acumula una enorme energía que se convierte en calor al colisionar con un obstáculo. Fundamentalmente se trata de una explosión parecida a la de los meteoros que entran en la atmósfera terrestre a velocidades cósmicas.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Energia nuclear, la fuente secreta de divisas para el país

Por Sebastián De Toma - Cronista.com
La industria nucler argentina busca su futuro: Convertirse en un centro de innovación que abra el juego a los actores privados y se constituya en una fuente de ingresos para el país. La finalización de ATUCHA II en 2014 y el actual proceso de extensión de vida útil de la central de EMBALSE es solo el próximo paso para la construcción de la cuarta y quinta planta atómica y la finalización del CAREM-25, un reactor prototipo que, cuando comience a comercializarse en 2022, promete traer US$ 3.000 millones anuales.
Energia nuclear, la fuente secreta de divisas para el país
Hubo un tiempo en que a la tecnología nuclear se la relacionaba sólo con las bombas atómicas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki. El lanzamiento de la serie de ciencia ficción “The Six Billion Dollar Man”, que por estas latitudes fue conocida como “El hombre nuclear”, hizo que el fenómeno se volviese más popular. Hoy, eso que entonces era ficción científica tiene contactos con la realidad: el uso de los desarrollos nucleares en áreas como la medicina, el agro, los alimentos y la industria es moneda corriente en varias economías desarrolladas y también en la Argentina. Aunque quizás la más conocida (y codiciada en un país que importa energía) es la energía eléctrica que se produce en las plantas nucleares. No tienen la mejor prensa: llegan a los titulares de los diarios cuando se produce un accidente como las explosiones en Chernobyl o Fukushima en 1986 y 2011 respectivamente. Pero el sector es más que plantas nucleares, explosiones de bombas y Homero Simpson comiendo hamburguesas en una planta. 

Hoy los desarrollos científicos y la innovación del sector le ofrecen al país una posibilidad ganadora: la de convertirse en una fuente de ingresos por la exportación de tecnología y de know-how local.

Un árbol escondido en un bosque
La Argentina es uno de los 33 países que al día de la fecha cuentan con capacidad nuclear a escala global, entre los que se encuentran los líderes como Estados Unidos, Francia, Japón y Rusia y también Brasil y México. De hecho, este último es el único país de América latina — junto con la Argentina—que dispone de plantas nucleares aunque Brasil tiene dos reactores funcionando mientras que la Argentina tiene tres, un número relevante si se comparan los tamaños de las dos economías.
Aunque los datos son de público conocimiento, el desarrollo nuclear argentino — líder en su aplicación pacífica— parece más un secreto que una razón para inflarnos el pecho. 

Comenzó de manera novelesca en 1949, con el austríaco Ronald Richter que le propuso al entonces presidente Juan Domingo Perón desarrollar la producción de energía por medio de la fusión controlada de energía nuclear, la misma que se utiliza actualmente. El proyecto obtuvo luz verde y se trasladó a la Isla Huemul. De más está decir que todo terminó muy mal para Richter: en 1952 una comisión integrada por los doctores José Antonio Balseiro, Mario Báncora, Manuel Beninson, Pedro Bussolini y Otto Gamba visitó la isla y dictaminó que lo que Richter les había vendido era una sola cosa: humo. Este último cayó en desgracia aunque siguió viviendo en la Argentina, disfrutando del Cadillac que le regaló el entonces presidente argentino, hasta su muerte en 1991.

Sin embargo, el affaire Richter tuvo efectos positivos a la larga: en 1950 fue creada la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a través del decreto 10.936/50, en un principio para colaborar con el austríaco, pero cuando este cayó en desgracia tomó la posta de la investigación nuclear en el país. Se buscó desarrollar las bases necesarias para construir reactores nucleares, incluidas todas las áreas científicas conectadas, como la formación profesional, la creación de laboratorios y todas aquellas actividades relacionadas(radioquímica, metalurgia nuclear y minería de uranio).

El físico y dos veces premio Konex Mario Mariscotti fue parte de la CNEA durante 28 años, donde inició nuevas líneas de investigación básica. Además, fue el primer presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica, entre 1997 y 1999, publicó más de 100 papers en física nuclear, historia de la ciencia, política científica, física aplicada y hasta un best-seller local, “El Secreto Atómico de Huemul”. “La CNEA ha sido una institución de mucho éxito que ha hecho aportes y contribuciones al bienestar del país con capacidades propias”, explica. Esto demuestra “que en la Argentina se pueden hacer desarrollos propios, en un país en el que estamos acostumbrados a pensar que todo lo que es tecnológico tiene que ser importado”, subraya. “Somos un país desarrollado en base al conocimiento.”

Mariscotti hace una breve historización del recorrido de la CNEA: primero desarrolló un reactor nuclear de investigación en 1958, el RA-1 (1958), después siguió un reactor nuclear de potencia, Atucha I (1974). Los siguió la central Embalse y hace poco se finalizó Atucha II (luego de un largo interregno durante la década de 1990). Con Jorge Sábato a la cabeza, además, se llevaron a cabo investigaciones que hicieron que la CNEA provea servicios tecnológicos a la industria metalmecánica local. El especialista destaca que la Argentina logró dominar el ciclo de combustible nuclear (en 1983, cuando el entonces presidente Raúl Alfonsín anuncia que consiguió enriquecer uranio en la planta de Pilcaniyeu, provincia de Río Negro) sin apoyo del exterior.

Todos estos desarrollos, con los años, dieron lugar a algunos éxitos de carácter internacional. En 1978, primero, y luego en 1988, la Comisión vendió dos reactores de investigación a Perú (el segundo fue con la colaboración estratégica de la compañía estatal INVAP), uno a Argelia (1989), otro a Egipto (1997) y otro Australia (2007). Por su parte, la empresa Dioxitek, también estatal, exporta parte de su producción de cobalto-60 (útil para la medicina nuclear y aplicaciones industriales) y el molibdeno-99 que produce la CNEA.

Ecosistema emprendedor
Osvaldo Calzetta, nuevo presidente de la Comisión (asumió el pasado 16 de septiembre), ubica la energía nuclear en la cima de un cluster tecnológico, uno de los “más desarrollados de la Argentina” junto con el agrotecnológico. En 1997 se promulgó la Ley 24.804 que le quita a la CNEA la responsabilidad de conducir todo el sector nuclear argentino, crea un organismo regulador —la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)— y la empresa Nucleoeléctrica Argentina (Na-Sa), que a partir de ese momento se encarga de la operación de las centrales nucleares. La Comisión siguió dedicándose a la investigación básica y aplicada. La idea del gobierno del ex presidente Carlos Menem era privatizar el sector pero al final esto no ocurrió.

Estos movimientos complicaron la comprensión del sector nuclear argentino para el ciudadano de a pie. En la punta de la pirámide están la CNEA, la ARN y Na-Sa. Luego se ubican una serie de empresas que producen bienes fundamentales para el funcionamiento del sector.
Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR, 1981) tiene como accionistas a Pérez Companc en un 67 por ciento y a la CNEA en un 33 por ciento. Su negocio es fabricar los elementos combustibles que les dan vida a todas las centrales nucleares del país, tanto a las que proveen energía eléctrica como a las de investigación.

Existe también Fabricación de Aleaciones Especiales (FAE, 1986) que se dedica a la producción de los tubos de zircaloy, un elemento clave para la fabricación de combustibles. El 68 por ciento de las acciones están en manos de CONUAR y el restante 32 por ciento pertenece a la CNEA. Producen además tubos de alloy 800 y 690 para generadores de vapor nucleares, tubos de titanio para la industria aeroespacial y otras aleaciones de níquel, dúplex y circonio. Es el único productor latinoamericano de estos productos que exporta a los Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia y Alemania, entre otros.

Quizás la más conocida sea Investigaciones Aplicadas (INVAP, 1976), una empresa surgida de un acuerdo entre la CNEA y la provincia de Río Negro, que tiene la totalidad del capital accionario de la misma. Ha diseñado y fabricado varios reactores de investigación y producción de radioisótopos (todos los que fueron vendidos al exterior como los reactores de investigación RA-6 y RA- 8). Además se dedica a la fabricación de satélites (como los Arsat), radares y centros de terapia radiante.

Otra sociedad anónima estatal es Dioxitek (1996), propiedad de la CNEA, que se encarga de suministrar el dióxido de uranio necesario para la fabricación de los elementos combustibles que requieren las centrales nucleares argentinas.

Del agua pesada se encarga Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI, 1989), un insumo importante que se utiliza como moderador y refrigerante en los reactores nucleares que utilizan uranio natural como combustible. Es propiedad de la provinciade Neuquén en un 51 por ciento y de la Comisión, el restante 49 por ciento.

El lugar de los privados
Si bien las empresas privadas han tenido lugar dentro del esquema nuclear argentino, por lo general (con excepción del rol que juega Pérez Companc en CONUAR-FAE), ha estado centrado en obras de ingeniería de carácter civil o como distribuidor de radiofármacos. Sin embargo, pueden nombrarse dos empresas que fueron más allá: una es Tecnonuclear, que tiene su planta dentro del Centro Atómico Ezeiza y es dueña del primer generador nacional de molibdeno-99/tecnecio- 99m. Esta empresa fabrica y comercializa kits para marcar con molibdeno-99, radiofármacos y agentes terapéuticos.

La otra es Nuclearis, que comenzó su recorrida en 2008 con una idea: desarrollar la fabricación de un componente crítico para el sellado del núcleo de los reactores Atucha I y II, el “anillo de cierre”. La empresa nació como un emprendimiento de garaje de los ingenieros Mecánicos Santiago Badrán (Universidad Tecnológica Nacional) y Eduardo Remis (Instituto Balseiro): los dos lograron crear una máquina que permitió automatizar y estandarizar la fabricación de estos anillos, que funcionan como una de las barreras de contención del circuito primario en los canales refrigerantes de los núcleos de los reactores de diseño alemán. 

En 2011 consiguieron su primer contrato con Na-Sa y hoy sus anillos se utilizan en las dos Atucha. Además, tienen una planta en Caseros, oficinas en Vicente López y en Bariloche. Están trabajando en la ingeniería básica de detalle del proyecto Carem-25. De hecho, señala Badrán, son “la primera empresa privada argentina en hacer ingeniería básica para un reactor nuclear”. Además, están trabajando para obtener la certificación Asme (Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos, por sus siglas en inglés) como Material Organization: la idea es proveer materiales con certificación nuclear a cualquier parte del mundo. Serían la primera empresa de América latina en obtener esta certificación obligatoria para Estados Unidos y Canadá. Ante la pregunta de por qué no hay más actores privados en el sector nuclear, Badrán comenta que no es fácil tener la mentalidad, “el concepto de la calidad y la seguridad nuclear” que ellos adquirieron tras trabajar 10 años en CONUAR. 

El salto de calidad, de pasar a ser un proveedor de anillos y de ingeniería básica para apuntar a proveer materiales nucleares con certificación Asme, se produjo con el cambio de gobierno. “Hubo un corte de presupuesto y se frenaron los proyectos”, recuerda el ingeniero. “Yo respeto esa decisión y me parece bien porque estaba todo desorganizado, pero como empresario Pyme me mató.” Entonces decidieron dejar de depender del Estado como único cliente. El primer paso fue buscar la citada certificación, que están cerca de lograr. Más allá de las dificultades, esta empresa que en 2011 tenía dos empleados y hoy cuenta con 27, vio crecer su facturación más del 40 por ciento entre 2014 y 2015, pero esperan doblar ese número en 2017. Este camino, que combina know-how específico con espíritu emprendedor, es una ruta a seguir para posibles nuevos participantes del sector.

Resultado de imagen para Enrique PescarmonaUn tercer ejemplo digno de ser mencionado es el de la metalúrgica Impsa, del Grupo Pescarmona, que realizo trabajos tanto en Embalse como en Atucha II. De hecho, en el actual proceso de extensión de vida de la central ubicada en la provincia de Córdoba, la compañía de origen mendocino (que hace poco cerró un acuerdo positivo con la mayoría de sus acreedores) entregó hace poco más de un mes los últimos dos de cuatro generadores de vapor que son parte de este proceso. Se trata de piezas de 130 toneladas de peso y 13 metros de largo cada una. Enrique Pescarmona, presidente del Directorio de la metalúrgica que nació en 1907, en charla exclusiva con INFOTECHNOLOGY, señala que estos generadores permitirán que la central produzca entre siete y 10 por ciento más de energía. “Nuestras soldaduras han sacado honores porque han tenido menos fallas que las de otros grandes”, puntualiza orgulloso. “La mano de obra local es extraordinaria”.

Nueva estrategia
Esta especie de gestión tripartita del sistema, entre CNEA, Na-Sa y ARN, había dejado al sector sin una entidad que piense el desarrollo nuclear de manera estratégica. Es en ese sentido que debe comprenderse la creación de la Subsecretaría de Energía Nuclear dentro del ámbito del Ministerio de Energía de la Nación. Julián Gadano, exvicepresidente de la ARN, fue colocado al frente de esta nueva repartición oficial. 

El funcionario explica que la creación del área específica implica coordinar un sistema “que es muy complejo, con organismos públicos, empresas públicas, privadas y mixtas para ser capaces de invertir de la manera más racional”. Gadano coloca como prioridad número uno el desarrollo, por parte de la CNEA, del reactor prototipo Carem-25 para el cual se invertirán $ 2.000 millones durante 2017. El proyecto Carem —que comenzó en 2014 y finalizará en 2019— siempre tuvo como Norte la fabricación de centrales nucleares de media y baja potencia y se espera que, cuando se empiece a comercializar en 2022, genere ingresos de US$ 3.000 millones anuales.

Gadano comenta que para comercializar el reactor se creará la empresa Carem S.A., que espera capturar al menos el 20 por ciento del mercado mundial de este tipo de reactores. La nueva empresa tendrá que ser “dinámica, pequeña y eficiente para trabajar en la ingeniería básica del proyecto y, a la vez, que pueda vender el producto final” en el mercado mundial y permita generar “recursos genuinos” para el país. “Vamos a necesitar un socio financiero para esa empresa, con espalda internacional”, afirma. “No estamos haciendo un prototipo para estar orgullosos sino porque pensamos que el país puede participar de un mercado muy promisorio.”

“Lo innovador del Carem —señala Calzetta, quien hasta asumir como presidente de la Comisión fue el líder del proyecto—es que el reactor integral está dentro de la vasija del reactor, incluido el sistema de mecanismo de barras. Esto limita la posibilidad de accidentes. Otro aspecto innovador es que todos los sistemas de seguridad son pasivos, es decir que no necesitan de tensión alterna para operar y te da un tiempo de respuesta bastante largo en caso de falta de electricidad.” En su fabricación participa Impsa, que está fabricando el recipiente de presión del prototipo, que estará ubicado en Lima (Buenos Aires). “Somos la única empresa en América latina con certificación Asme para construir reactores de potencia”, asevera Pescarmona y agrega que este desarrollo y su posterior comercialización son “una oportunidad bárbara para la Argentina, porque es un reactor de 25 megawatts que puede ser rápidamente ampliado a 150 o 250 megawatts”.

Otro proyecto prioritario es la finalización del RA-10, un reactor de investigación multipropósito orientado a la producción de radioisótopos para el diagnóstico de enfermedades. El año que viene, según Gadano, se invertirán casi $ 1.700 millones para integrar la obra civil y los primeros montajes en lo que será “el reactor multipropósito más moderno del mundo”. Por su parte, INVAP venderá un reactor así a Brasil en US$ 35 millones.

Se está llevando a cabo la ya mencionada extensión de vida útil de la central nuclear Embalse, en la provincia de Córdoba, para que pueda operar por 25 años más. El año pasado comenzó la tercera etapa de este proceso —conocido como revamping— durante la cual se detuvo la actividad de la planta para realizar el recambio de los componentes de la central, entre ellos, los tubos de presión del reactor y los generadores provistos por la empresa Impsa. Estos trabajos necesitarán, hasta finalizar, de 3.000 puestos de trabajo y supondrá una inversión de US$ 2.150 millones. Se espera que vuelva a funcionar en 2018.

Y, claro, está la construcción de la cuarta y quinta central, ambas —presumen los involucrados—con financiamiento chino. Atucha III (que es la cuarta central nuclear del país) será construida en el mismo predio que la I y la II, en Lima, provincia de Buenos Aires; mientras que la quinta central aún no tiene un emplazamiento firme y tampoco fecha de construcción. Atucha III utilizará tecnología Candu (de origen canadiense, la misma que existe en Embalse) y significará una inversión de US$ 5.000 millones, entre la obra civil y el equipamiento nuclear.

En este momento se están terminando de rediscutir los términos del contrato con China ya que, según Gadano, “eran muy malos para la Argentina”. El presidente del Directorio de Impsa, por su parte, señala que, en cualquier caso, las empresas argentinas están capacitadas para fabricar desde cero una central nuclear: “En lugar de hacer un reactor de 1.200 megawatss —dice—, podríamos hacer varios reactores Carem de 150 o 200 megawatts y tendríamos la misma potencia pero los podríamos colocar en diferentes lugares, más cerca de la red”. Aclara, por supuesto, que no es una decisión que está en sus manos sino que debe decidir “el gobierno nacional” pero que sí esperan participar “fuertemente” de la construcción de las nuevas centrales.

“Este gobierno —declara el subsecretario— va a generar una revolución de energías renovables y eso hay que acompañarlo con energías limpias de base.” El funcionario señala, en este sentido, que el proyecto de presupuesto 2017 para el área supera los $ 7.600 millones, lo que constituye al menos un 40 por ciento más que lo que se dedicó el año pasado, que supera cualquier cálculo de inflación.

Más allá de los distintos matices de cada gobierno, aquí la buena noticia es que el desarrollo nuclear llegó para quedarse. Y no sólo es buena por las necesidades cortoplacistas de energía eléctrica sino porque implica, con el tiempo, el desarrollo tanto de la ciencia básica como la aplicada, ya que —en palabras de Jorge Sábato, el creador del Curso  Panamericano de Metalurgia, donde científicos de todo el continente se instruyeron y se instruyen en los últimos avances en la materia— el programa atómico ha contribuido a la “autonomía de la Argentina como nación soberana”. Para que este desarrollo de décadas, y que se vio revitalizado en estos últimos años, tenga sentido, es necesario que se cierre el círculo virtuoso y que los privados se conviertan en un actor de peso dentro del sector nuclear argentino.

lunes, 7 de noviembre de 2016

China CRRC Corporation desarrolla un tren de levitación magnética que alcance los 600 Km/h

La cifra es prácticamente la más alta que se ha logrado con esta tecnología de levitación magnética.
CRRC Corporation ha empezado a trabajar en estos trenes, cuya velocidad es muy superior a los maglev que la compañía ha desarrollado previamente. Por el momento la empresa china ha anunciado la construcción de una línea de cinco kilómetros de vías para hacer las pruebas.

En China, las líneas de tren de alta velocidad se han expandido de forma abrupta en los últimos años. El país ha apostado por este medio de transporte para conectar sus centros urbanos y ya cuenta con la red de alta velocidad más extensa del mundo: más de 20.000 kilómetros, que en 2020 se espera que sean 30.000 kilómetros y diez años más tarde las previsiones arrojan una cifra de 45.000 kilómetros. Y es que la investigación no se detiene. La compañía CRRC Corporation, especialista en el sector ferroviario, está desarrollando trenes maglev que alcanzarán los 600 Km/h.

CRRC Corporation ha empezado a trabajar en estos trenes, cuya velocidad es muy superior a los maglev que la compañía ha desarrollado previamente. Por el momento la empresa china ha anunciado la construcción de una línea de cinco kilómetros de vías para hacer las pruebas correspondientes una vez que estos maglev que alcanzan velocidades récord estén listos para levitar sobre las vías.

La velocidad que alcanzarán será de 600 Km/h. Al menos es lo que ha previsto CRR Corporation. La cifra es prácticamente la más alta que se ha logrado con esta tecnología de levitación magnética (el término maglev se ha universalizado en forma de acrónimo), pues el récord lo ostentan unas pruebas realizadas en Japón el pasado año, que marcaron una máxima de 603 Km/h.

Sin embargo, por ahora el tren maglev más rápido que se usa comercialmente es el Shanghái Maglev, que puede llegar a los 431 Km/h.

En lo que respecta a CRRC Corporation, actualmente desarrolla maglev que llegan a los 200 Km/h para cubrir el transporte a nivel nacional. Esto les da cancha para entender mejor la tecnología y poder avanzar en investigaciones que apunten a velocidades más altas.

Entre las que están llevando a cabo también destaca una iniciativa transnacional, que implicaría el cruce de fronteras, para crear trenes cuya velocidad punta serían 400 Km/h.

La tecnología de levitación magnética representa un salto respecto a la alta velocidad más tradicional, basada en el motor eléctrico y railes convencionales. No es un desarrollo reciente sino que ya inició su andadura comercial con timidez, eso sí, en los años 80.

Las primeras patentes son mucho más añejas, incluso. A principios del siglo XX hubo varios registros, aunque no se materializaron en productos como tal. Pero es en los últimos años cuando la tecnología se está expandiendo más.

Fuente: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/china-crrc-corporation-desarrolla-tren-de-levitacion-magnetica-que-alcance-los-6

miércoles, 2 de noviembre de 2016

"Prueba del Alce": la declaración oficial de Toyota Argentina

(iProfesional.com) - El ensayo de la maniobra extrema, realizada por la revista sueca Teknikens Varld, mostró que el nuevo vehículo tiene menos estabilidad que otras pick-ups del mercado ante un volantazo imprevisto. El video tuvo gran repercusión en el país

La "Prueba del Alce", el ensayo de una maniobra extrema, realizada por la revista sueca Teknikens Varld, mostró la semana pasada que la Toyota Hilux tiene menos estabilidad que otras pick-ups del mercado ante un volantazo imprevisto. Aunque el ensayo fue realizado en Escandinavia, el video tuvo una gran repercusión en la Argentina, donde la Hilux es el vehículo más vendido del año.

Ante la consulta de clientes y seguidores en las redes sociales, Toyota Argentina redactó una declaración oficial, con la postura de la compañía ante este caso.

El statement completo es el siguiente:
"Toyota aplica sus propias normas de seguridad estrictas para todos sus productos y Hilux cumple con estas normas. No obstante, para garantizar aún más la seguridad de nuestros clientes, llevaremos a cabo un análisis exhaustivo de la prueba realizada por la revista Teknikens Varld. En Toyota, la Seguridad de nuestros clientes es nuestra principal prioridad". Por el momento, la automotriz japonesa no realizará más declaraciones oficiales sobre la denuncia de Teknikens Varld. Se aguardan más novedades para cuando finalice el análisis de la prueba.

El llamado "Moose Test" es una maniobra extrema de evasión, donde se simula la situación de tener que esquivar a un animal que se cruza en la ruta, de manera imprevista. La prueba con la Hilux se realizó a una velocidad de 56 km/h y con el control de estabilidad (ESP) activado.
En el video que se publica acá abajo se observa que la pick-up despega dos ruedas del suelo. El conductor tiene que corregir con la dirección para evitar un vuelco. En el mismo video se aprecia que otras pick-ups realizan la misma maniobra, incluso a mayor velocidad, pero sin ese comportamiento.
El ensayo se realizó con una carga de 834 kilos.

"La Toyota Hilux tiene una debilidad crítica", reportó la publicación. El video de acá abajo acumula casi seis millones de reproducciones.

martes, 1 de noviembre de 2016

Patentan el propulsor sin combustible que revoluciona las leyes de la física

(RT,com) - El ingeniero Roger Shawyer ha patentado una nueva versión del motor sin combustible EmDrive, que permitirá viajar a Marte en solo unas semanas.

La Oficina de Propiedad Intelectual del Reino Unido ha revelado que recibió nueva solicitud de patente para la última versión del propulsor sin combustible EmDrive por parte su inventor, el ingeniero británico Roger Shawyer, informa la revista científica 'Science Alert'.

De acuerdo con su creador, el magnetrón que se usa en el motor EmDrive genera microondas y la energía de sus oscilaciones se acumula en el resonador, convirtiendo la radiación en empuje. De esta manera el aparato requiere una fuente de energía eléctrica para funcionar y no necesita combustible.

La modificación del EmDrive, patentada por Shawyer, es diferente de las versiones anteriores del propulsor gracias a una nueva lamina superconductora. Según el científico, ello puede reducir el cambio de la frecuencia de la onda electromagnética a medida que se propaga en la cavidad del motor y, por lo tanto, aumentar la propulsión del EmDrive.

Como apunta la revista, ha sido un gran año para EmDrive, tachado de "imposible" por muchos científicos por revolucionar algunas de las principales leyes de física. En mayo, los investigadores de la NASA  informaron de una exitosa prueba de 10 semanas de duración de su prototipo de EmDrive y el inventor Guido Fetta acaba de conseguir la aprobación para poner a prueba su propia versión en el espacio.

El concepto físico de este propulsor aún divide a los científicos. La NASA necesitó varios años para confirmar que la tecnología del EmDrive funciona. De acuerdo con la revista, si se sigue desarrollando el propulsor EmDrive, dentro de unos 10 años los viajes al espacio serán mucho más baratos gracias al rechazo del convencional sistema de combustible. Además, este tipo de motor será capaz de llevar a Marte aparatos cósmicos en cuestión de semanas.

Según los cálculos de la NASA, un motor EmDrive alimentado por un generador nuclear portátil de 2 megavatios permitiría a una nave tripulada llegar a Marte en tan solo 70 días. Siendo menos ambiciosos, un propulsor de este tipo con tan solo 6 kilovatios (obtenidos mediante paneles solares) generaría el impulso necesario para mantener un satélite geoestacionario en órbita indefinidamente y reduciría la carga que los cohetes actuales necesitan poner en órbita de 3 toneladas a solo 1,3.

También permitiría a la Estación Espacial Internacional prolongar años su vida útil sin que las naves que se acoplan a la estación tengan que impulsarla.

viernes, 28 de octubre de 2016

Misión para buscar fondos en tecnología y telecomunicaciones

Macri, con empresarios de telecomunicaciones(La Nación) - Macri recibió a empresas y funcionarios del sector que viajarán a EE.UU. la semana próxima.
Macri, con empresarios de telecomunicaciones. Foto: Fabián Marelli

El presidente Mauricio Macri recibió ayer en la Casa Rosada a un grupo de empresarios del sector de las telecomunicaciones que viajarán la semana próxima a Estados Unidos para participar del denominado "Road Show Argentine TIC DAY", una misión comercial a Nueva York y Washington con el objetivo de atraer inversiones al país.

"El Presidente tuvo una charla con ellos antes del viaje, auspiciando esta nueva forma de trabajar del sector público con el sector privado, tratando de buscar inversiones para la Argentina, lo que venimos haciendo", explicó el ministro de Comunicaciónes, Oscar Aguad.

En diálogo con periodistas acreditados, Aguad explicó que "el negocio es que el sector de las TIC traiga inversiones para la Argentina, que se asocien con empresas de otros lugares, sobre todo de Estados Unidos".En ese sentido, el funcionario anticipó que en Washington habrá una reunión con el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, Tom Wheeler, para hablar sobre los "marcos regulatorios" que el Gobierno impulsa modificar.

Sobre el actual sistema, Aguad agregó: "Argentina tiene un gran atraso tecnológico, una asimetría incluso en la región. Este es un país que está abierto a las inversiones, porque necesitamos que todo el país esté conectado a la banda ancha de de la nueva tecnología, vamos a auspiciar y favorecer las nuevas tecnologías".

Aguad reveló que en el plan canje de celulares impulsado por el Gobierno se canjearon cerca de 600.000 aparatos, por lo que "las empresas han pedido seguir con el plan".

El ministro anticipó que el proyecto de ley que impulsa el oficialismo para reemplazar a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tomará estado parlamentario en marzo del próximo año, y explicó que se trata de un proyecto que se está "haciendo entre todos" con "diálogo y consenso" con los distintos actores del sector.

Por último, señaló que la decisión presidencial es "cuidar y defender" a los operadores más pequeños (pymes y coperativas del interior, principalmente) que "representan a un porcentaje muy grande del país, a un 30% de la población que vive en esos territorios".

Según informaron voceros de esa cartera, el objetivo de la gira es "seguir posicionando a la Argentina como un destino atractivo para inversiones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)" y es "una continuación" del Foro de Inversiones y Negocios realizado a mediados de septiembre en Buenos Aires.

Habrá reuniones con el fondo BlackRock, con quien Mauricio Macri se reunió hoy en Casa Rosada, y con David Martínez, del fondo Fintech, accionista mayoritario de Telecom, y también con AT&T, además de otros encuentros "mano a mano" con más de veinte fondos de inversiones de los "más grandes del mundo" como Albright, UBS, KKR, Soros Fund Management, BTG Pactual, Carval, Bofa, entre otros.

En New York participarán de un evento en el Council of America, y en Washington "se apunta a compañías transnacionales de tecnología".

En la reunión estuvieron los directivos Carlos Moltini (Cablevisión), Manuel Abelleyra (DirectTV), Mariano Ibáñez (Telecom), Federico Rava (Telefónica), Guillermo Rivaben (S.A. LA NACION), Jorge Rendo (Clarín) y Jorge Fontevecchia (Perfil), entre otros empresarios, del sector.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Toyota planea copar Tokio con colectivos a pila de hidrógeno

Toyota FC Bus, el vehículo de pasajeros del futuro a pila de hidrógeno.
(Parabrisas) - Las dos primeras unidades comenzarán a circular en Japón de comienzos de 2017. Su intención: que sean el medio de transporte de los próximos Juegos Olímpicos.


Foto: Toyota FC Bus, el vehículo de pasajeros del futuro a pila de hidrógeno.

Toyota Motor Corporation anunció que empezará a vender autobuses con pila de combustible en Japón a principios de 2017. Tras haber realizado repetidas pruebas de campo, la Oficina de Transporte del Gobierno Metropolitano de Tokio se propone utilizar dos de los Toyota FC Bus que funcionan con hidrógeno como buses de ruta fija.

Toyota tiene previsto introducir más de 100 colectivos a pila de combustible, principalmente en la zona de Tokio, antes de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos que se realizarán en esa ciudad en 2020.

Los Toyota FC Bus se venderán por primera vez en Japón a principios del próximo año, con el objetivo de que el gran público se familiarice con el uso de este tipo de vehículos en servicios de transporte público.

Como preparación de cara a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, el número de colectivos a hidrógeno irá aumentando gradualmente. Al mismo tiempo, Toyota se propone impulsar la expansión de los nuevos vehículos de pasajeros a pila de combustible a partir de 2018, para contribuir a la consecución de una sociedad más limpia basada en el hidrógeno.

El Toyota FC Bus ha sido desarrollado por Toyota en base a la experiencia que ganó al trabajar con Hino Motors. El sistema de pila de combustible de Toyota (TFCS), creado para la berlina Mirai, ha sido adaptado para aumentar la eficiencia energética en comparación con los motores de combustión interna, además de alcanzar un rendimiento medioambiental superior, sin emisiones de CO2 ni de sustancias nocivas al circular.

Asimismo, el ómnibus emplea un sistema de suministro energético externo de alta capacidad. Con una potencia máxima de 9 kW y una gran capacidad de suministro eléctrico (235 kWh), el Toyota FC Bus se puede emplear como fuente de alimentación en caso de catástrofes, por ejemplo en puntos de evacuación como polideportivos, y su suministro eléctrico también se puede aprovechar para el uso de electrodomésticos.

El Grupo Toyota considera que el hidrógeno es la fuente de energía del futuro. Mientras comercializa el Mirai, la compañía también impulsa el diseño de autobuses, carretillas elevadoras y sistemas fijos a pila de combustible para uso doméstico.

martes, 25 de octubre de 2016

Mercedes-Benz, a horas de un momento histórico

Por Gabriel Silveira- Deautos.com - Mañana develará en Suecia al prototipo que adelantará cómo será la primera pick up de su historia. Aún sin nombre definido, esta camioneta se fabricará en la Argentina a partir de 2018.
Bosquejo de la futura pcik up de Mercedes-Benz
 Bosquejo de la futura pcik up de Mercedes-Benz
Mercedes-Benz presentará mañana, en Suecia, el prototipo que adelantará cómo será su primera pick up con capacidad para cargar una tonelada. Este proyecto tiene vital importancia en nuestro mercado, ya que la Argentina será, junto con España, uno de los países en donde será fabricada esta camioneta.

Aún sin nombre definido (hasta ahora fue el proyecto Andrew), la pick up de Mercedes-Benz forma parte de un desarrollo compartido con la alianza Renault Nissan. De hecho, en nuestro país, será fabricada en la planta que la marca del rombo tiene en Santa Isabel, Córdoba. Para el proyecto se anunció una inversión de 600 millones de dólares.

Si bien compartirán plataforma de producción con la Renault Alaskan, develada hace unos meses, y con la Nissan NP 300 Frontier, desde la marca alemana aseguran que su vehículo será bien distinto a los otros dos, no solo desde lo estético sino también desde lo mecánico y a nivel tecnológico. Es por eso que su motor para la versión tope de gama será un turbodiésel V6, aunque no se dieron aún detalles de especificaciones.

Desde la marca de Stuttgart aseguran que el éxito del modelo dependerá del ritmo de ventas que tenga en Argentina, Brasil, Sudáfrica y Australia, principales mercados para esta primera etapa de lanzamiento. La camioneta también se venderá en Europa y su llegada a los Estados Unidos, el país más fuerte a nivel mundial en tema de pick ups, todavía está bajo análisis.

De esta manera, Mercedes-Benz sumará un nuevo producto de fabricación nacional a nuestro mercado, ya que actualmente produce, en el centro industrial Juan Manuel Fangio, de González Catán, los modelos Sprinter y Vito, además de buses y camiones.

Habrá que esperar hasta mañana para tener un poco más de información sobre las características de esta pick up que promete llegar con mucho lujo a un segmento que fue creciendo y que hoy tiene al vehículo más vendido del país (la Toyota Hilux) y que ha experimentado una notable evolución en materia de lujo, tecnología y confort.

Tecnología nuclear: el país sale a la conquista de Europa

Por Javier Drovetto - LA NACION
En 2017, la empresa argentina le vendería un reactor a Holanda, Invap negocia la venta de un reactor a Holanda y otros acuerdos
Frente al lago Nahuel Huapi, el Invap se levanta como un hito tecnológico
Frente al lago Nahuel Huapi, el Invap se levanta como un hito tecnológico. Foto: Archivo 

Todas las mañanas, frente al lago Nahuel Huapi, a cuatro kilómetros del centro de Bariloche, 1400 personas van a trabajar a la empresa estatal rionegrina Invap. Unas 400, la mayoría ingenieros y físicos, tienen un objetivo común: desarrollar tecnología nuclear. Y no se trata de experimentar con técnicas de países desarrollados; todo lo contrario. En Invap producen tecnología innovadora a nivel internacional. Es tan así que la Argentina y otros seis países son los únicos exportadores del sector nuclear.

Como señal de competitividad, este año Invap acordó exportaciones por US$ 200 millones: construye un reactor en Arabia, amplía la potencia del reactor exportado a Argelia hace dos décadas, y levanta una planta de producción de radioisótopos en la India. Mientras que con los Estados Unidos, Holanda, Brasil y Sudáfrica negocia la venta de otros reactores.

Francia, China, Estados Unidos, Rusia, Japón y Corea del Sur son los países que actualmente también exportan tecnología nuclear y los únicos que construyen centrales nucleares, como son Atucha I y II, que sirven para generar energía.

Todas las mañanas, frente al lago Nahuel Huapi, a cuatro kilómetros del centro de Bariloche, 1400 personas van a trabajar a la empresa estatal rionegrina Invap. Unas 400, la mayoría ingenieros y físicos, tienen un objetivo común: desarrollar tecnología nuclear. Y no se trata de experimentar con técnicas de países desarrollados; todo lo contrario. En Invap se produce tecnología innovadora a nivel internacional, a tal punto que la Argentina y otros seis países son los únicos exportadores del sector nuclear.

Como señal de competitividad, este año Invap acordó exportaciones por US$ 200 millones: construye un reactor en Arabia Saudita, amplía la potencia del reactor exportado a Argelia hace dos décadas y levanta una planta de producción de radioisótopos en la India. Mientras tanto, por primera vez ponen la mira en Europa, con la posible venta de un reactor a Holanda. Además, negocia acuerdos similares con Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica.

Francia, China, Estados Unidos, Rusia, Japón y Corea del Sur son los otros países que exportan tecnología nuclear y los únicos que construyen centrales nucleares, como Atucha I y II, que sirven para generar energía.

Entre estos países, desde hace casi 40 años, la Argentina logró mantenerse activa en la tecnología nuclear. Lo hizo al especializarse en fabricar reactores pequeños, que se usan principalmente para producir radioisótopos, un elemento radiactivo para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Son reactores 100 veces menos potentes y por lo menos 10 veces menos costosos. Pero que trabajan con la misma tecnología.

Si prosperara una serie de negociaciones de Invap, la Argentina conseguiría varios hitos en 2017, como venderle un reactor a Estados Unidos y desembarcar por primera vez en Europa, con un reactor para Holanda. Y hay proyectos para Sudáfrica y Brasil. Está en juego un ingreso de divisas de US$ 800 millones.

Es probable que Invap logre cerrar varios de esos negocios. En 2006 le vendió a Australia un reactor por US$ 200 millones, lo que representó la mayor exportación de tecnología llave en mano de la historia argentina. Ese reactor multipropósito -sirve para producir radioisótopos, realizar investigaciones, irradiar materiales para uso industrial y entrenar personal- es señalado a nivel mundial como uno de los reactores más versátiles y complejos del mundo.

"Los proyectos de Argelia, la India y Arabia Saudita se terminarán de construir en entre dos y tres años", confirmó Juan Pablo Ordóñez, subgerente general de Invap, que nació en 1976 y que dos años después colaboró en la primera exportación de un reactor, hecha a Perú por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La CNEA exportó otro reactor a Perú en 1988 y finalmente depositó ese papel en Invap, que construyó y vendió los tres siguientes: a Argelia (1989), a Egipto (1998) y a Australia (2006).

Ordóñez explicó que para el reactor de Brasil el gobierno de ese país los contrató para hacer la ingeniería básica del equipo y esperan adjudicarse la etapa de la ingeniería de detalle. Para el reactor de Estados Unidos, que será financiado por privados y lo usará un laboratorio, aguardan un inversor que reemplace a otro que se retiró.

Para el de Holanda, Invap competirá contra una empresa de Corea del Sur en la licitación por fabricar un reactor que reemplazará uno que en 10 años debe dejar de operar. Y para el de Sudáfrica, se asoció a la firma francesa Areva para competir en una licitación que se definirá en 2017.

Lla Argentina ocupa un lugar de vanguardia en tecnología nuclear por un proceso que lleva casi siete décadas y que comenzó en 1950, cuando se creó la CNEA, institución que ocho años después inauguró el reactor de investigación RA-1, el primero de América latina, fabricado íntegramente en el país.

Desde 1950, y más allá de que la construcción de la tercera central nuclear del país estuvo detenida por decisión del Estado entre 1995 y 2006, la industria nuclear nunca se paralizó por completo. O, para ser más justos, los científicos e investigadores lograron mantener viva la industria aun en los años en los que la inversión del Estado era casi nula.

De hecho, Invap exportó un reactor a Egipto en 1998, tres años después de que el entonces presidente Carlos Menem paralizó el plan nuclear y lógicamente la construcción de Atucha II, obra que se retomó en 2006 y se pudo inaugurar en 2014.

"Las razones por las cuales la Argentina es competitiva en el mercado de las tecnologías nucleares son múltiples y sólo puedo esbozar algunas. El nudo de la cuestión está, me parece, en la creación de la CNEA. En su desarrollo y sostenimiento a lo largo de gobiernos con diferente orientación, algunos de los cuales tuvieron políticas muy negativas para el sector", reflexionó Carla Notari, fundadora y decana del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson, una de las tres instituciones que dependen de la CNEA -junto con los institutos Balseiro y Sabato- y que forman técnicos, licenciados e ingenieros con orientación en tecnologías nucleares. "Es decir, a pesar de esas políticas y sus nefastas consecuencias, la dinámica misma de la institución, fuertemente sostenida por los recursos humanos, los grupos de investigación y desarrollo y su doble conexión con la investigación básica y con el sector productivo, produjeron este fenómeno de permanencia y evolución que a veces nos sorprende como la mosca blanca de las instituciones de ciencia y tecnología argentinas", añadió .

Para Ordóñez, la competitividad del sector se da por varias cuestiones en simultáneo: "Existe una continuidad de políticas, pero también a nivel de dirigentes. La CNEA no ha tenido fuertes variaciones de conducción y, en general, la gente que la ha conducido ha sido experta. Y en Invap, en 40 años hemos tenido sólo dos gerentes generales. A esa continuidad se suma la disponibilidad de gente capaz, de materia gris".

El sector nuclear nacional tiene expectativas en torno de la posibilidad de abrirse más a la exportación: se trata de la construcción, en Lima, de la Central Argentina de Elementos Modulares (Carem), un prototipo de reactor nuclear de baja potencia para abastecimiento eléctrico de zonas de 100.000 habitantes, alejadas de grandes centros urbanos. La obra está en marcha desde febrero de 2014. "De ese tipo, denominado SMR, (por sus siglas en inglés Small Modular Reactor), es el reactor que a nivel mundial está más avanzado en cuanto a su construcción. La primera criticidad -reacción nuclear en cadena- está prevista para el primer semestre de 2019", adelantaron desde la CNEA, donde afirmaron que será un reactor 100% de diseño argentino y con un 70% de componentes nacionales. "Estamos incentivados porque vamos a ser los primeros en desarrollar este tipo de reactores y vamos a poder absorber parte del mercado mundial de este segmento", se entusiasmó Osvaldo Calzetta, presidente de la CNEA.

Acuerdos para la construcción de Atucha III

La Argentina tiene tres centrales nucleares: Atucha I y Atucha II, en Lima, y Embalse, en Córdoba. Generan el 4,2% de la matriz energética nacional. Ese porcentaje crecerá con Atucha III. La particularidad de esa futura central es que tendrá gran participación nacional. El diseñador, constructor y operador será Nucleoeléctrica Argentina, sociedad del Estado, que opera las tres centrales.

"Tendrá una participación local superior al 60%", prometen en la empresa. El plan surgió en 2014, cuando se firmó un acuerdo con la Corporación Nacional Nuclear de China, que se compromete a cooperar con equipos, componentes y materiales. En 2015, China acordó financiar el 85% de los US$ 5800 millones para la obra, contratos que revisa el Gobierno. "Si logramos firmar los contratos en el primer trimestre, sería lógico pensar que en el primer semestre de 2017 estaremos viendo movimiento de la actividad", dijo Omar Semmoloni, presidente de Nucleoeléctrica Argentina.

lunes, 24 de octubre de 2016

Comenzará a funcionar un radar meteorológico en Chaco que beneficiará también a la capital de Corrientes

Resultado de imagen para Comenzará a funcionar un radar meteorológico en Chaco
(TELAM) - El radar fue íntegramente fabricado por la empresa estatal INVAP, medirá a través de ondas electromagnéticas la distancia, altura, dirección y velocidad de precipitaciones, calculará su trayectoria y discriminará si es lluvia o granizo.

Un radar meteorológico fabricado por la empresa estatal INVAP se inaugurará el martes en Chaco, cuando el gobernador Domingo Peppo, encabece un acto para ponerlo en funcionamiento en el Aeropuerto Internacional de Resistencia. El presidente de la Administración Provincial del Agua, Francisco Zisuela, señaló que la unidad se integrará al Sistema Nacional de Radares Meteorológico, dependiente de la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación.


El radar meteorológico, que fue íntegramente fabricado por la empresa estatal INVAP, medirá a través de ondas electromagnéticas la distancia, altura, dirección y velocidad de precipitaciones, calculará su trayectoria y discriminará si es lluvia o granizo. Zisuela dijo que además de detectar núcleos de tormentas, ver su estructura, su probable trayectoria y su severidad, también servirá para magnificar vientos en capas bajas de la atmósfera.

El área de cobertura del radar se estima en un radio de 120 kilómetros para medir viento, de 240 para la detección de núcleos de tormenta y de 480 para detección de formaciones nubosas causadas por erupciones volcánicas o grandes incendios.

El funcionario señaló que esta herramienta de monitoreo constante permitirá "el acceso a información para el corto plazo, es por ello que el radar contribuirá eficazmente a la elaboración de pronósticos a corto plazo o “nowcasting”, que son pronósticos con 4 a 6 horas de anticipación". 

Este servicio permitirá tomar medidas para que la población no se vea sorprendida ante eventos meteorológicos de importancia, resaltó Zisuela.

“Es muy eficaz para ajustar los pronósticos a 24 o 72 horas, y aplicar mayor precisión en cuanto a los lugares de posible afectación y con esta información activar los protocolos del plan de contingencia”, remarcó.

Según dijo “los hidrometeoros difíciles de pronosticar como el granizo o las tormentas de extrema severidad se los puede llegar a ver en formación horas antes de que se presenten”.

También apuntó que la instalación de este tipo de radar “es un viejo requerimiento de la Administración Provincial del Agua, hace años se viene solicitando esta herramienta que permitirá la aplicación de medidas de mitigación en beneficio de las personas y sus bienes”.

Sobre el área de cobertura afirmó que “no solo beneficiará al gran conglomerado del Área Metropolitana del Gran Resistencia, sino también la ciudad de Corrientes y con la instalación de radares en otras provincias se cubrirán amplias zonas donde se elaborarán pronósticos con mayor grado de aciertos”.

lunes, 17 de octubre de 2016

El Zoyte SR9, el clon chino del Porsche Macan

(Parabrisas) - La automotriz Zoyte lanzó al mercado el SR9, un SUV "inspirado" en el modelo de la marca de Sttutgart pero con un precio mucho menor.
El Zoyte SR9 copió al detalle el diseño del Porsche Macan.
El Zoyte SR9 copió al detalle el diseño del Porsche Macan.
La automotriz Zoyte comenzó a vender en China el utilitario SR9, el clon del Porsche Macan. El modelo “inspirado” en el SUV de la marca de Stuttgart es un poco más grande (mide 4.744 milímetros de largo, 1.929 mm de ancho y 1.647 mm de alto, con una distancia entre ejes de 2.850, frente a los 4.681 mm, 1.923 mm, 1.624 mm y 2.807 mm del Macan), aunque la gran diferencia radica en el precio: mientras el vehículo alemán cuesta 558.000 yuanes (unos 83.000 dólares), el chino tiene un valor de 100.000 yuanes (15.000 dólares). O sea que  con la plata de un Macan se pueden adquirir cinco SR9.

Visualmente, el Zoyte SR9 es prácticamente idéntico al Porsche Macan. Le copia desde las formas redondas hasta las entradas de aire en los paragolpes, los faros horizontales y el color azul de la carrocería usado en el Macan para su lanzamiento. En el interior repite la “inspiración”: cuenta con un volante de tres aros y la misma disposición de los instrumentos, las salidas de aire y la consola central elevada, con idéntica ubicación de los botones.

Mientras que el Porsche Macan más barato equipa un motor 2.0 de 252 CV y transmisión PDK, el Zoyte SR9 ofrece un motor 1.5 o 1.8 turbo, con potencias de 150 y 190 CV, respectivamente. La caja de cambios puede ser manual de cinco marchas o automática de doble embrague con seis velocidades.

El SR9 no es el primer auto de Zoyte copiado a otras marcas. En el catálogo de la automotriz china figuran el T600, clon del Volkswagen Tiguan, y el T200, que presenta un diseño similar al Terios de Daihatsu. En tanto, se especula que Porsche llevará adelante medidas legales contra Zoyte, ya que el SR9 violaría derechos de propiedad intelectual.

Premio al INTA: creó una plataforma que comparte gratis datos geoespaciales

Resultado de imagen para plataforma desarrollada por GeoINTA(SuperCampo) - En el marco del 10º Simposio de Informática en el Estado, el sistema –desarrollado por el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar– recibió una mención especial a la excelencia en gobierno electrónico.

La plataforma desarrollada por GeoINTA. FOTO: INTA Informa.
La plataforma desarrollada por el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar –GeoINTA– recibió la Mención Especial a la Excelencia en Gobierno Electrónico como Iniciativa de Éxito en el marco del 10º Simposio de Informática en el Estado en las Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (JAIIO).

Para Yanina Bellini –especialista en sistemas de información del INTA Anguil, La Pampa– “el premio es un reconocimiento a la década de trabajo dedicada a este desarrollo”.

La técnica ponderó la mención y la consideró “un broche de oro” que resulta “fundamental” tanto para la institución como para los investigadores involucrados. “Como todo premio, nos marca que vamos por el buen camino y nos llena de energía para ir por más”, señaló.

Asimismo, Bellini puntualizó: “Estos espacios, como los del Simposio, nos permite compartir y exponer nuestro trabajo, ponerlo a consideración de nuestros pares e intercambiar ideas y conocimientos que nos nutren para avanzar”.
Resultado de imagen para plataforma desarrollada por GeoINTA
GeoINTA es una plataforma, desarrollada y coordinada por técnicos del programa nacional de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, que da acceso libre y gratuito a toda la información geoespacial que genera la institución y se actualiza desde los diferentes nodos que están en diversas unidades de INTA en todo el país.

La tecnología fue premiada por estar entre las mejores iniciativas en funcionamiento con mejoras de procesos de gestión pública, con ánimo de prestación de servicios, informaciones, garantías de derecho, transparencia y participación en favor del ciudadano.

Por su parte, Santiago Banchero –especialista del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar– coincidió con Bellini y fue más allá: “Quienes hacemos GeoINTA conformamos un gran equipo de trabajo diseminado en once oficinas del organismo en diversas ciudades”.

Una plataforma, once nodos

GeoINTA es una plataforma que permite consultar cartografías, bases de información georreferenciada, datos satelitales y aerofotográficos. Para su funcionamiento, cuenta con un sistema de nodos distribuidos en once oficinas del INTA.

Este sistema de construcción de un modo cooperativo permite contar con información técnica de varias unidades del INTA mediante interfaces, herramientas de software libre y principios de datos abiertos.

Este proyecto federal maneja una red de geoservidores (Red GeoINTA) conectados a través de servicios de interoperabilidad que permite que desde todas las dependencias del INTA que producen información georreferenciada puedan contribuir con productos de calidad.

FUENTE: INTA Informa

sábado, 15 de octubre de 2016

El Gobierno busca abaratar las computadoras: eliminará en 2017 el arancel para importarlas

Por Francisco Olivera - LA NACION
La iniciativa impulsada desde el Ministerio de Producción busca bajar hasta un 12% el precio de esos productos; hay quejas entre los gremios y las empresas que ensamblan localmente

El Gobierno se propuso empezar el año con una medida de alto impacto: eliminar el arancel para la importación de computadoras, con lo que conseguiría abaratar los precios de esos productos en al menos 12% para los usuarios. La decisión, que venía en estudio desde hacía unos meses y que será incluida en la lista de excepciones que la Argentina puede tomar de manera unilateral dentro del Mercosur, fue confirmada a LA NACION por fuentes del Ministerio de la Producción.

"Apuntamos a bajar los precios de la informática: no hay vuelta atrás porque ésos son costos que afectan a toda la economía y a la innovación productiva", dijeron en esa cartera. Es una iniciativa controvertida que, por lo pronto, ya puso en alerta a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). "No los eches", le dijo días atrás Antonio Caló, líder del gremio, a un funcionario que trabaja en la medida y que está abocado a acordar con las empresas la incorporación de los trabajadores que queden afectados -que el Gobierno estima en 1000 para la línea de ensamblaje, y las compañías, en 5500- en otras áreas del sector e incluso otras industrias, como la de energías renovables.

El asunto provocó hace dos meses una áspera discusión entre Miguel Braun , secretario de Comercio, y representantes de las 15 compañías involucradas: Exo, Fag, PC Arts, Novatech, Corporate Corp, Stilus, Air Computers, NEC, Lucaioli, Invid, Siasa, Radio Victoria, Digital Fueguina, Newsan y Positivo BGH. "Así no podemos seguir produciendo", le contestaron cuando el funcionario les comunicó la intención oficial.

Como contraparte, el Gobierno decidió emitir un gesto hacia estas empresas comprándoles 250.000 computadoras para el plan Conectar Igualdad, medida que el sector considera insuficiente. "No es nada, el año pasado nos compraron 500.000. Con eso no mantenés una planta", se quejó ante este diario un ejecutivo de la industria.

En la actualidad, el 60% de las computadoras de la Argentina proviene del exterior, mientras que el restante 40% se produce mediante el sistema SKD (Semi Knocked down Kits): se ensamblan placas que vienen armadas.

jueves, 13 de octubre de 2016

Comenzó a hormigonarse la contención del reactor nuclear CAREM

(CNEA) - La CNEA comenzó la primera etapa del proceso de hormigonado de la contención del reactor CAREM25, uno de los hitos más destacados desde que comenzó la construcción del edificio.
 
El proceso fue iniciado cerca de las 10:00 horas del 4 de octubre y demandó cerca de 24 horas consecutivas de trabajo hasta completar esta primera etapa. Para hacer frente a esta demanda se establecieron grupos que fueron interviniendo por turnos, tanto el personal de la empresa contratista como también los representantes de la Gerencia de Área CAREM de la CNEA que realizan la supervisión permanente de todas las actividades.

Para llegar a esta instancia, previamente se llevó a cabo un procedimiento especial para la colocación del primer módulo del llamado "liner", que es el recubrimiento de acero que acompaña a la contención propiamente dicha como forma de garantizar su estanqueidad. En esa ocasión se colocó una grilla especial sobre la cual se sueldan las placas de acero que conforman el liner.

Asimismo, ya se está trabajando en la coordinación de la próxima maniobra de transporte, montaje y hormigonado, del Módulo 2 del Liner, de posición central, por debajo del futuro reactor.
El resto de la contención también será completado por etapas, ya que se irán posicionando los siguientes módulos del liner y se irá hormigonando alrededor de éstos hasta completar el "cilindro" que contendrá el reactor.

martes, 11 de octubre de 2016

Todos al espacio: buscan sumar países a los viajes interplanetarios

Por Marcelo Bellucci - Clarin.com
La ONU hará una misión exclusiva para naciones sin recursos técnicos. Los proyectos serán seleccionados en 2018.
Dream Chaser. Así será la nave que proyecta la ONU. Se lanzaría en 2021. Tiene capacidad para 7 astronautas.
 Dream Chaser. Así será la nave que proyecta la ONU. Se lanzaría en 2021. Tiene capacidad para 7 astronautas.

El turismo espacial y la idea de explorar una frontera desconocida para la humanidad abren un nuevo horizonte para la ciencia. Y mientras los países desarrollados llevan la delantera en materia de infraestructura y diseño, todavía quedan muchas vacantes para cubrir, sobre todo, en la franja de servicios. En 2021, las Naciones Unidas pondrá en marcha una misión destinada a países sin recursos técnicos o financieros, para fomentar la investigación tecnológica y científica en condiciones de gravedad cero.

Las ONU, mediante la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos de Espacio Exterior (UNOOSA) en colaboración con la firma Sierra Nevada Corporation (SNC), promueven el lanzamiento de una misión robotizada de 14 días en la órbita baja terrestre (LEO, por Low Earth Orbit). Los países interesados deberán enviar sus propuestas en 2017 y un año más tarde, se seleccionarán las mejores. Como los lugares son limitados, indicaron que buscarán la máxima excelencia.

Tampoco habrá descenso en ningún planeta ni visitas programadas a la Estación Espacial. La misión se desplegará en la órbita de los 2.000 kilómetros, donde se llevarán a cabo diferentes experimentos para suprimir la fuerza de la gravedad y estudiar cómo se comportan los fenómenos físicos y los procesos biológicos en dichas condiciones.

El programa está abierto a los países miembros de las Naciones Unidas que no dispongan de los recursos para costear su propia avanzada. El atractivo de esta iniciativa es que los costos se reducirán notablemente ya que los interesados no tendrán que contratar sistemas de propulsión y vehículos de navegación porque, al igual que la logística, serán suministrados por los promotores de esta aventura.
Resultado de imagen para Dream Chaser
"Una de las principales responsabilidades es promover la cooperación y la utilización pacífica del espacio exterior, pero nuestro trabajo es algo más que eso. Tenemos la visión de traer los beneficios del espacio a la humanidad y eso significa ayudar a los países en desarrollo a acceder a las tecnologías espaciales y sus beneficios", añadió Simonetta Di Pippo presidenta de la UNOOSA.

Si todo sale de acuerdo a lo pautado, la fecha de lanzamiento será para 2021 abordo de la Dream Chaser de SNC, una nave reutilizable de 10 metros de longitud y 37 de alto, la cual es una versión en miniatura de los antiguos transbordadores de la NASA. Tiene capacidad para colocar en LEO 7 astronautas o el equivalente a 5.500 kilos brutos.

La versión para carga del Dream Chaser fue diseñada por SNC para brindar servicios a la Estación Espacial Internacional (EEI) en virtud de un contrato de la NASA. Este vehículo -que estará disponible para fines de 2019- tendrá 6 alas plegables que le permiten despegar sobre un cohete protegido al mismo tiempo por los carenados de lanzamiento estándar. Se trata de la cubierta endurecida que se desprende cuando el vehículo llega al espacio.

La compañía también aseguró que a los países seleccionados para proporcionar las cargas útiles de la misión se les pedirá que paguen una parte prorrateada del costo de la misión. Aun así, también se están buscando grandes patrocinadores para financiar una gran parte de los gastos. "Entendemos que muchas de las firmas espaciales existentes querrán ser parte de este proyecto y prestar servicios de apoyo, ya sea técnico o material" explicó Mark Sirangelo, vicepresidente de SNC Space Systems.

Además de la misión de Dream Chaser, otra iniciativa que mantiene la UNOOSA es el programa KiboCUBE, en cooperación con la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), que otorga a las naciones en desarrollo la oportunidad de lanzar CubeSat o nanosatélites desde el módulo de experimentación japonés Kibo en la EEI.

lunes, 3 de octubre de 2016

Construyen simuladores para subte en Argentina

Segundo Enfoque.com - Argentina.- Construyeron simuladores para capacitar a maquinistas de subte.
Un equipo de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicpba) desarrolla desde el año pasado los primeros simuladores para subte en el país. El objetivo es que a través de estos dispositivos operarios y conductores puedan recrear ejercicios del material rodante de toda la red porteña.
maxresdefault
Adicionalmente se podrá entrenar personal nuevo y también preparar a los trabajadores para controlar los nuevos trenes que se incorporen a la flota, además de solucionar fallas sin tener que paralizar la formación. Los creadores esperan culminar el sistema para el año que viene, pero ya puede usarse.

El equipo de trabajo está compuesto por 25 personas de a Media.Lab, el área de investigación y desarrollo de realidad virtual del Instituto Pladema. Este último perteneciente que perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la citada universidad.

Cristian García Bauza, coordinador de Media.Lab dijo que realizan investigación aplicada, más allá de la ciencia básica. Casi siempre trabajan a demanda de algún futuro cliente aunque han intentado cambiar eso porque el científico es muy malo vendiéndose, reconoció. El funcionario de Media.Lab comentó que así llegaron a Subterráneos de Buenos Aires, la empresa estatal encargada de la administración de la red de subtes. Al enterarse que estaban evaluando tener un simulador se pusieron a trabajar con ellos para armarlo para que no lo compraran en el exterior.

García Bauza es parte de la universidad desde el año 1997, apenas terminó el colegio en su Trenque Lauquen natal se mudó a Tandil para estudiar ingeniería. Al graduarse, entró en el instituto y ahora como director está encargado de este primer proyecto que la universidad tiene con el gobierno porteño.

El sistema de simulación tiene incorporado las seis líneas de subtes y sus respectivos trenes y la idea es que maquinistas y operarios puedan conocer el tren. En la actualidad se hace con clases teóricas o cuando el tren está averiado y con este programa se capacitará y perfeccionará las habilidades y conocimientos de los conductores en el manejo.

Adicionalmente se podrá comprender las fallas del sistema, como un problema mecánico o eléctrico, que ensayen y ejerciten sin poner en riesgo a ninguna persona ni el material rodante. El proyecto tiene incluida la fabricación de cuatro puestos para capacitación y nueve microsimuladores.

jueves, 22 de septiembre de 2016

El vehículo eléctrico Toyota i-Road inició su segunda etapa de pruebas

(Parabrisas) - En esta segunda etapa del proyecto Open Road, Toyota también pondrá unidades i-Road a disposición de empresas operadoras para determinar mejor las posibilidades de su comercialización.
El vehículo eléctrico Toyota i-Road en su etapa de evaluación.
El vehículo eléctrico Toyota i-Road en su etapa de evaluación.

Con vistas a descubrir todo el potencial del vehículo eléctrico ultracompacto i-Road, Toyota Motor Corporation arrancó en Japón con la segunda etapa del proyecto Open Road. Participan en este desarrollo otras empresas y del público en general, a los que se les ofrecerá desempeñarse como “pilotos de pruebas” durante un tiempo determinado para valorar así las diversas necesidades de movilidad y la aceptación que puede tener el novedoso modelo en el mercado. También se estudiará cómo se utilizaría en entornos de uso compartido y con qué fines. Esta segunda experiencia finalizará en marzo de 2017.
El vehículo eléctrico Toyota i-Road en su etapa de evaluación.
Al igual que en la primera parte, Toyota aumentará gradualmente el número de instalaciones donde se prestan servicios asociados, tales como lugares de estacionamiento exclusivos -algunos de estos con recarga- durante el período de prueba.

En la primera fase, realizada entre julio 2015 y julio 2016 fueron seleccionados 96 “pilotos de pruebas” entre unos 3.500 solicitantes. Algunos de sus comentarios fueron: “El i-Road es realmente práctico porque se puede estacionar en espacios muy pequeños” y “Mi radio de desplazamiento se extendió porque con el i-Road puedo ir fácilmente a cualquier lugar”.
Resultado de imagen para Toyota i-Road
La evolución de este proyecto se esará publicando periódicamente en una página web creada a tal efecto (http://openroad-project.com).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...