Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de febrero de 2018

Macri elegirá entre tres opciones su nueva camioneta blindada

Por  SEBASTIÁN IÑURRIETA - Cronista.com
En la licitación para la flota presidencial se presentaron tres ofertas con un máximo de $ 2 millones: una Mercedes Benz Vito, una Kia Carnival y un Chrysler Town Country
La Chrysler Town Country Limited es la más cara: $ 2.198.530.
La Chrysler Town Country Limited es la más cara: $ 2.198.530.

Kia Argentina ofreció un modelo Carnival por $1.915.999.
Kia Argentina ofreció un modelo Carnival por $1.915.999.

Por la Mercedes Benz Vito, el oferente pide $ 1,9 millones.
Por la Mercedes Benz Vito, el oferente pide $ 1,9 millones.

Año nuevo y próximamente camioneta presidencial nueva. El viernes pasado se abrieron los sobres con las ofertas para una van blindada que trasladará a Mauricio Macri, pocos días después de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volviera a insistir con la seguridad del mandatario al aconsejar que no podía continuar viajando en vuelos comerciales. A fin de mes, se conocerán las ofertas para reemplazar al desprogramado Tango 01. Pero para sus trasladados terrestres también habrá una novedad.

Entre un abanico de una Chrysler Town Country Limited 3.6, una Kia Carnival y una Mercedes Venz Vito Tourer saldrá la futura camioneta a la que se subirá Macri. La licitación fue ordenada por la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Fernando De Andreis. Hoy el mandatario viaja en una Volkswagen Touareg blindada; una Kia Carnival; y precisamente, una Chrysler idéntica a la ofrecida, que es la que debe renovarse porque será devuelta al gobierno porteño, quien se la prestó al asumir.

Fuentes oficiales detallaron que para los operativos de seguridad, son necesarias dos camionetas blindadas, en caso de, por ejemplo, que una de ellas deba ser trasladada a una provincia, la otra lo esperaría en Buenos Aires a su regreso. La Kia, adquirida en comodato, sólo cuenta con protección antivandálica.

Tal como refleja el portal oficial Compr.ar, la Mercedes Benz fue ofertada por la empresa ASP Blindajes S.A por $ 1,9 millones. Kia Argentina ofreció la Carnival de 11 plazas y motor diesel por $ 1.915.999. Y la Chrysler, por Ashoka Construcciones S.A. por $ 2.198.530, que estaría un poco por encima del techo de $ 2 millones que fijó la Casa Rosada. Si bien, según la constitución de su sociedad, su actividad secundaria es la "fabricación de partes para vehículos", en la que sería su página web (www.ashoka.com.ar) sólo detallan sus trabajos en la construcción de edificios, como la nueva sede del gobierno porteño en Parque Patricios. Sin éxito, El Cronista intentó comunicarse con la empresa para conocer su curriculum en autos blindados.

Los tres modelos, según las disposiciones del pliego, deberán tener algún tipo de blindaje. No obstante, dicho anexo con sus especificaciones, es reservado por cuestiones de seguridad.

En cambio, el resto de los requisitos de la van enumerados en la licitación, adelantada ayer por Lanacion.com, sí pueden detallarse. A grandes rasgos, la pretensión oficial es una camioneta 0 Kilómetro con un motor tanto naftero como gasolero, 1.9 de cilindrada, 180 CV, con 4 cilindros y una capacidad para 6 personas. Y fundamental: que esté pintada de negro.

Por dentro, deberá tener cierre centralizado puertas con comando a distancia, levanta cristales eléctricos, un equipo de sonido con Bluetooth y tapizados de cuero ecológico o símil cuero. Importante: una garantía de cinco años en el blindaje y en los cristales en la protección balística.

Ahora las ofertas están siendo evaluadas para ver si cumplen los requisitos del pliego. Cuando se decidan, el oferente tendrá 70 días hábiles para llevarla a la cochera presidencial de Leandro N. Alem.

martes, 6 de febrero de 2018

Cuáles son los cuatro proyectos de energía nuclear que Argentina exporta al mundo y Mauricio Macri busca potenciar

Resultado de imagen para Mauricio Macri + INVAPPor Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com - Infobae.com
Además de Holanda el INVAP negoció con Brasil, Bolivia y Arabia Saudita; los problemas que pueden darse a futuro

Cuando Mauricio Macri anunció hace 10 días en Davos que Argentina le vendió un reactor nuclear a Holanda, más de un ciudadano de a pie se sorprendió por la noticia y no podía creerlo. Pero la realidad puede más que la ficción, excede a los planes del gobierno actual y se remonta a un proyecto nuclear de exportación internacional que resulta ser mucho más ambicioso: la Argentina concretó hasta hoy cuatro grandes proyectos de desarrollo nuclear que adquirieron diferentes países.

El alcance de esta política a largo plazo tiene el sello del INVAP, una empresa estatal de Río Negro que cuenta con dos directores del estado nacional y una extenso prestigio internacional. Además del contrato con la Fundación Pallas de Holanda por el diseño y construcción de un reactor de investigación y producción de radioisótopos para usos medicinales en la ciudad de Petten, Holanda del Norte; el INVAP tiene en marcha otros tres grandes trabajos en marcha: en Brasil, Bolivia y Arabia Saudita.

“El secreto de esto es que se trata de una política de Estado a largo plazo que la Argentina viene desarrollando y que el actual gobierno está dispuesto a reforzar sustancialmente”, dijo a Infobae un funcionario del Ministerio de Energía que sigue de cerca todos los planes del INVAP.

¿Cualés son las características de los cuatro proyectos que tiene la Argentina para exportar desarrollo nuclear?

El proyecto de Holanda. En el caso de reciente conocimiento el INVAP le ganó en la licitación a las propuestas que habían presentado Corea del Sur y Francia. Se trata de un contrato firmado por el INVAP con holandesa Pallas. Según explicaron en el gobierno, por la venta a Holanda de toda la tecnología del reactor de 35 MW de potencia térmica la Argentina obtendrá unos 400 millones de dólares. No se trata de una tarea menor la que tendrá este reactor del INVAP. 

Actualmente, unos 10.000 hospitales europeos emplean esos radioisótopos producidos por el reactor y cada año se hacen más de 40 millones de procedimientos de diagnóstico y tratamientos, en la mayoría de ellos, casos oncológicos. La oferta del INVAP fue elegida en junio de 2009, pero en ese momento las autoridades decidieron discontinuar el proyecto debido a la crisis económica global, hasta que en 2015 la Fundación Pallas llamó a una nueva licitación y la ganó la Argentina. El INVAP tuvo que competir con cinco empresas a escala mundial.

Un reactor a Brasil. El otro proyecto que firmó hace dos meses el INVAP con Brasil fue por la venta de ingeniería para el desarrollo de un reactor RMB de investigación de alta tecnología. El costo de ese acuerdo fue de 35 millones de dólares y en la diplomacia de Brasil aseguran que se trata de “tecnología de muy alta calidad”. También hay un convenio de investigación de dos reactores, destinados a la producción de radioisótopos, la realización de ensayos de irradiación de combustible y materiales y la investigación con haces de neutrones. Tendrán una potencia de 30 MW y serán desarrollados tomando como referencia el OPAL, reactor diseñado y construido por INVAP para la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear (ANSTO) e inaugurado en abril de 2007.

Asistencia a Bolivia. La Argentina desarrolló otro proyecto nuclear para Bolivia que se encuentra en proceso y consta de tres centros asistenciales de investigación nuclear. La intención del INVAP en este caso es desarrollar un Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de última tecnología, que tendrá tres componentes: un ciclotrón (generador de radioisótopos, marcador tumoral), un Pet Scan (sistema de escaneo) y un Acelerador Lineal (para un tratamiento focalizado). Además, se implementará un Centro de Producción de Radiofármacos en la Ciudadela Nuclear en Tarija.

La compra de Arabia Saudita. En marzo del año que viene se concretará el proyecto de la venta de un reactor pequeño LPRL a Arabia Saudita por un valor estimado en 20 millones de dólares. Se trata de un reactor pequeño de 1 MG de potencia térmica, pero esta iniciativa acordada con los saudíes abre una ventaja de oportunidades para la Argentina ya que Arabia Saudita y el resto de los países de la región están invirtiendo millones de dólares en energía renovable para el largo plazo teniendo en cuenta que en 50 años el petroleo va a dejar una fuente central de financiamiento. “Se trata de una apuesta a largo plazo que la Argentina ve en Arabia Saudita”, reflexionó un experto del INVAP.

Si bien actualmente el 70% de los contratos del INVAP están relacionados con el Estado nacional, la intención de largo plazo es darle un perfil más exportador a los proyectos nucleares de la Argentina. Hay otros países como Estados Unidos, Rusia y China interesados en la tecnología nuclear de la Argentina. Actualmente se desarrolla en el país una actividad nuclear con gran potencialidad y con el foco puesto en la investigación. Pero hay intenciones claras del gobierno de Macri de dar apoyo a los proyectos del INVAP en todo lo que tiene que ver con el desarrollo de un modelo comercial con socios extranjeros. “Habrá fondos y recursos para el INVAP”, acotó un funcionario de la Casa Rosada. De allí la relevancia de anuncio de Macri que hubo con Holanda y de los restantes proyectos a escala internacional.

“La Argentina tiene en el sector nuclear un ejemplo único de continuidad y trabajo en equipo que va desde la Cancilleria y el Ministerio de Energia, pasando por la CNEA, el operador de las centrales NASA, el Regulador independiente e INVAP. Nos conocemos, nos respetanos y remamos juntos para el mismo lado. Los éxitos tecnológicos y comerciales de INVAP no son obra de la casualidad”, dijo a Infobae el embajador argentino en Viena ante la Organización mundial de Energía Nuclear, Rafael Grossi.

En tanto, la especialista en temas de energía nuclear y directora de la Fundación NPS Global, Irma Argüello, remarcó que “los proyectos de exportación como el de Holanda sirven para posicionar a INVAP como un proveedor de tecnología nuclear de primer nivel en el mercado internacional y esto habla del reconocimiento internacional que tiene la tecnología nuclear argentina, sin par en nuestra región. Para ello no alcanza con desarrollar la tecnología nuclear con excelencia sino que nuestro país debe ser percibido como una Nación promotora de la no-proliferación”.

 ¿Cuál es la barrera que podría tener la Argentina para seguir este camino en ascenso o, como dice Arguello, no ser percibida como un país promotora de la no proliferación nuclear?

Un aspecto pendiente de resolución es el tema de la firma del Protocolo Adicional de la OIEA a los acuerdos de salvaguardias nucleares. Casi todos los países relevantes lo han suscripto y Argentina y Brasil aun no, lo que genera problemas para nuestro país que tiene un alto perfil exportador a través de INVAP. “Esto implica que los observadores de la OIEA no pueden inspeccionar actualmente aquellos centros de investigación nuclear no declarados en la Argentina y ello puede generar dudas”, explicó un funcionario del Gobierno que remarcó que la intención de Macri es suscribir cuanto antes este tratado para despejar cualquier cuestionamiento futuro.

“Aspiramos a mostrar el mejor perfil de país que observa todas las normas internacionales. Brasil se niega a dar este paso y ello complica a la Argentina”, admitió Grossi al justificar el problema que hoy presenta el país. La presidencia del Tratado de No Proliferación, que será la reunión más importante en el tema nuclear de los próximos años, y la candidatura argentina a al OIEA son partes de la proyección de la política nuclear que se le quiere dar al país.

“Estos logros no se obtienen de un dia para el otro sino que son el resultado de una política consistente de desarrollo tecnológico en materia nuclear através de los sucesivos gobiernos”, remarcó Arguello. Está claro que tanto el INVAP como la Comisión Nacional de Energía Atómica vienen trabajando desde los años 70 duramente para que la Argentina hoy sea vanguardista en este tema. El gobierno de Carlos Menem le dio un empuje importante a la temática. Durante el kirchnerismo se enfocó más la tarea en el desarrollo de satélites y se le dio poca importancia al desarrollo exterior del INVAP. Ahora, Macri busca darle relevancia mundial al tema y puso a buena parte de la estructura del Ministerio de Energía a apoyar los proyectos del INVAP. Claro que para ello se requiere de una continuidad y una política de Estado a largo plazo.

martes, 30 de enero de 2018

Insólito: una app de fitness revela ubicación de bases británicas en Malvinas

(Perfil.com) - Una aplicación que recopila información sobre rutinas de ejercicios reveló información confidencial sobre bases militares y puestos de espionaje alrededor del mundo.
La base Mount Pleasant en las islas Malvinas.
La base Mount Pleasant en las islas Malvinas.  La base Mount Pleasant en las islas Malvinas. Foto:Strava Mapa de Calor 

La aplicación es utilizada en todo el mundo y sirve para grabar rutinas de ejercicios y compartirlas con otros. Se llama Strava. Lo insólito es que, mediante el acceso a dicha app, se pueden ver algunas de las bases militares secretas, y entre ellas las de las Islas Malvinas.

El mapa, publicado en noviembre de 2017, muestra todas las actividades que se han subido a Strava, más de 3 mil millones de puntos de datos GPS individuales, según la compañía. La aplicación se puede usar en varios dispositivos, incluidos los teléfonos inteligentes y los rastreadores de fitness, para ver rutas de carreras populares en las principales ciudades, o detectar individuos en áreas más remotas que tienen patrones de ejercicio inusuales. Sin embargo, los analistas militares detectaron que estaban revelando información confidencial.

El analista norteamericano Nathan Ruser, observó por primera vez el error. El mapa de calor "se ve muy bonito", escribió, pero "las bases estadounidenses son claramente identificables y mapeables", consignó el portal The Guardian.

En lugares como Afganistán, Djibouti y Siria, donde los usuarios de Strava parecen ser casi exclusivamente personal militar extranjero, las bases son fácilmente identificables. En la provincia de Helmand, Afganistán, por ejemplo, se pueden ver claramente las ubicaciones de las bases operativas avanzadas, que brillan de blanco contra el mapa negro.
Del mismo modo se pueden rastrear bases a lo largo de todo el mundo y las Islas Malvinas no son la excepción. La base Mount Pleasant ubicada en el territorio isleño se destaca por su fuerte brillo en el mapa de calor, que refleja los regímenes de ejercicio de los mil empleados británicos allí, al igual que el lago Macphee y el estanque Gull Island, lugares aparentemente populares para nadar.

Fuera de las zonas de conflicto directo, aún se puede obtener información potencialmente confidencial. Por ejemplo, un mapa de Homey Airport, Nevada, la base de la Fuerza Aérea de los EE. UU. Comúnmente conocida como Área 51, registra a un ciclista solitario que viaja desde la base a lo largo del borde oeste del lago Groom, marcado en el mapa de calor por una delgada línea roja.

Cuando Strava publicó el mapa de calor, una versión actualizada de uno que había publicado previamente en 2015, anunció que "esta actualización incluye seis veces más datos que antes, en total mil millones de actividades de todos los datos de Strava hasta septiembre de 2017. Nuestro mapa de calor global es el conjunto de datos más grande, más rico y más hermoso de su tipo. Es una visualización directa de la red global de atletas de Strava".

domingo, 28 de enero de 2018

Tras la polémica por su eventual uso militar, la estación espacial de China en Neuquén ya empezó a funcionar

Por Martín Dinatale - Infobae.com - mdinatale@infobae.com
Se instaló una antena de 35 metros, hay 10 técnicos chinos trabajando y un ambicioso plan para la Luna y Marte; el gobierno chino dice que es para "uso pacífico"
La asociación estratégica integral que selló la Argentina con China ya empezó a dar resultados concretos para Beijing con la estación espacial que construyó el gobierno de Xi Jinping en Neuquén y que empezó a funcionar a pleno hace tres meses en Neuquén bajo un ambicioso plan a largo plazo para desarrollar programas de investigación en la Luna y en Marte bajo la exclusiva supervisión de técnicos chinos.

La puesta en marcha de esta estación espacial situada dentro de 200 hectáreas de la localidad neuquina de Bajada del Agrio fue una concesión que otorgó el gobierno de Cristina Kirchner por 50 años en el 2015 con una plena exención impositiva. Mauricio Macri ratificó ese acuerdo con el pedido de una corrección concreta: el agregado de un anexo que dice expresamente que la estación no será para uso militar sino pacífico. El agregado exigido por la Argentina no fue un detalle menor si se tiene en cuenta que los técnicos de la empresa china Satelite Launch and Tracking Control General que ya están en Neuquén dependen directamente del Ejército Popular chino.

El tema generó un duro debate en el Congreso hace tres años y hay analistas de defensa de Estados Unidos y la Unión Europea que creen que el proyecto de Neuquén esconde un plan militar de China a largo plazo. Por el contrario, voceros de la embajada de China en Buenos Aires negaron tajantemente ante Infobae esas acusaciones y explicaron el plan de acción que ya empezó a rodar en Bajada del Agrio para el “uso estrictamente pacífico” de los estudios del espacio lejano.
La estación espacial de China en Neuquén ya tiene instalada su antena satelital de avistaje del cielo profundo con 35 metros de diámetro. Según informó a Infobae la diplomacia china, por ahora están trabajando 10 técnicos chinos pero llegarán más representantes de la Satelite Launch and Tracking Control General en lo inmediato. La Argentina podrá hacer uso de sólo un 10 % de ese proyecto por medio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Así, los técnicos argentinos podrán utilizar sólo 2 horas y 40 minutos diarios de la información que recaude China en la estación espacial de Neuquén.

Según expresó a Infobae la embajada de China el plan de acción que se desarrollará en los próximos años en Neuquén contempla tres etapas:

1- Mandar un satélite a la Luna para hacer un mapeo muy detallado de todo ese territorio y dar información específica de la superficie lunar que no existe hasta ahora.

2-Aterrizar con una sonda o robot lunar para caminar el territorio y extraer muestras concretas de las rocas lunares.

3-Regresar el robot a la tierra para investigar las muestras recabadas. Hasta ahora se sabe que sólo los Estados Unidos poseen muestras de roca lunar por medio de investigaciones que hizo la NASA.

Pero el proyecto de la estación espacial de Neuquén no termina allí para los chinos. Hay un plan para seguir la investigación en Marte. Este es un proyecto más ambicioso y a largo plazo. 

“Elegimos la Argentina para instalar esta estación espacial porque desde aqui hay una proyección al espacio que no tiene el espacio profundo de China. Pero la antena está dirigida al espacio profundo y no a los satélites o zonas del espacio cercano”, explicó un funcionario del gobierno chino para desterrar la idea de un posible uso militar de la estación de Neuquén.

La aclaración es crucial si se tiene en cuenta que varios expertos en defensa de Estados Unidos y la UE dijeron a Infobae que la estación espacial de China en Neuquén podría servir eventualmente para interceptar satélites. El gobierno de China niega todo esto y agrega que se trata de un proyecto similar al que tiene la Unión Europea en la estación espacial de Malargue en Mendoza. Pero hay un detalle: la agencia espacial europea instalada alli no depende de ningún Ejército sino que es una entidad de la UE independiente y civil.  Otro detalle: en el acuerdo que firmó Cristina Kirchner con Xi Jinping hay una cláusula que generó mucha polémica en su momento ya que sostiene que el gobierno chino “mantendrá indemne a la Argentina de toda obligación que surgiere de reclamos de cualquier naturaleza”.
Desde la embajada de China reiteraron que el uso de la estación espacial “sólo será pacífico” y añadieron que contarán con el apoyo de la CONAE. Hasta ahora, hay 10 técnicos que llegaron de China a Neuquén para ajustar la antena, se instaló un comedor y habitaciones para los chinos, el ingreso sólo está permitido bajo una supervisión de Beijing y hay una intención del gobierno de Xi Jinping de instalar en el lugar un museo de las actividades espaciales de ambos países.

Desde 2010 la Agencia Nacional China de Satélites se puso en contacto con la CONAE para la instalación de la estación que ya está funcionando a pleno. Cuando Macri ganó las elecciones envió una carta a la embajada de China y entre otras cosas exigió que se haga un anexo del acuerdo de la estación espacial para aclarar que sería de uso pacífico. En aquel entonces el embajador de China en Argentina Yan Wanming dijo: “es un proyecto de cooperación intergubernamental con fines pacíficos. Favorecerá la exploración de la luna, que en el caso de China comenzó a hace cinco años. En 2017 queremos llegar a la Luna y hacer la caminata. No entiendo por qué tantos malos comentarios. Generaremos 1.500 puestos de mano de obra argentinos con técnicos chinos”. Luego se acordó la firma del anexo y la planta comenzó a construirse.

Félix Menicocci, secretario general de la CONAE, reiteró más de una vez que “no existen anexos secretos ni uso militar para esa estación espacial en Neuquén. Es todo una gran falacia”.

Lejos de aquellos reclamos de Macri y los ruidos que hubo en el Congreso con participación de legisladores del PRO incluidos por el proyecto que selló Cristina Kirchner,  la estación espacial de China en Neuquén ya comenzó a funcionar y puertas adentro los técnicos que responden al gobierno de Xi Jinping avanzan en las investigaciones de la Luna y Marte. Para ingresar se requiere un pedido expreso de Chino y hay un marcado hermetismo sobre los técnicos que allí estan trabajando. El motivo. Muy simple: China entiende que se trata de un proyecto de avistaje lunar que marcará un hito en la historia aeroespacial de Beijing.

viernes, 26 de enero de 2018

Venta del reactor a Holanda: otra victoria para la tecnología nuclear nacional

Resultado de imagen para Venta del reactor a HolandaPor Roberto García Moritán - Infobae.com - @RGarciaMoritan
La Argentina ya ha exportado reactores de investigación similares a Perú, Argelia, Egipto y Australia. La venta a Países Bajos es la primera a un país de la Unión Europea

La Argentina vuelve a demostrar que dispone de tecnología nuclear actualizada de primer nivel. La venta de un reactor nuclear de investigación a Países Bajos es la última manifestación de exportación de una capacidad científica y tecnológica relevante que merece ponderación por representar el desafío estratégico de un sector específico de alcance geopolítico que, con perseverancia en la investigación técnica y constancia de política exterior, muestra resultados destacados en un ámbito diplomático delicado y sensible, y comercial de gran competencia tecnológica internacional. INVAP, dedicada al diseño y la construcción de sistemas tecnológicos complejos, sigue siendo la empresa que testimonia de manera concreta, en el campo nuclear, como en el satelital, entre otros, que la Argentina dispone de un alto valor agregado científico-industrial que es importante seguir estimulando y proyectando. También que, tras casi siete décadas de actividad, cuenta con instituciones académicas y equipos de técnicos competitivos a escala internacional.

Existen básicamente dos tipos de reactores nucleares, los de potencia para la generación núcleo-eléctrica y los reactores de investigación. La Argentina tiene hoy un lugar destacado en el suministro de reactores nucleares que aprovecha las radiaciones producidas como herramienta para investigar la energía nuclear con fines pacíficos. Utiliza, a tal efecto, los neutrones generados en la fisión para producir radioisótopos, que se utilizan en el diagnóstico temprano y el tratamiento de tumores cancerígenos, o para estudiar sus efectos en diversos materiales, incluso la prueba de nuevos combustibles para su uso en reactores comerciales. La producción de radioisótopos es muy útil para aplicaciones diversas como puede ser en medicina nuclear, agronomía, procesos industriales, trazadores y, entre otras aplicaciones, transmutación de materiales. Los haces de neutrones sirven también para realizar radiografías y se pueden utilizar, en otro ejemplo, para verificar la integridad de componentes de aeronaves.

Los reactores nucleares experimentales argentinos son del tipo pileta y consisten en un tanque lleno de agua en el que una disposición especial del combustible nuclear da lugar a la reacción en cadena. Los neutrones que se liberan durante la fisión son los que producen las sustancias radiactivas de uso diverso. La Argentina cuenta con un número importante de reactores experimentales propios en distintas ubicaciones del territorio nacional y ya ha exportado reactores de investigación similares a Perú, Argelia, Egipto y Australia. La venta a Países Bajos es la primera a un país de la Unión Europea. También se mantienen otros contratos en el área nuclear en países tan diversos como Arabia Saudita, India y, entre otros, Estados Unidos.

Los acuerdos firmados con Brasil, en otro ejemplo, para la construcción conjunta de dos reactores nucleares de investigación, en el marco del mecanismo de integración y cooperación bilateral (Micba), es una evidencia adicional de la dinámica de calidad adquirida por esta actividad. El proyecto binacional permitirá a la Argentina y al Brasil alcanzar una capacidad potencial para cubrir aproximadamente el 40% del mercado mundial de radioisótopos.

Los éxitos exportadores logrados por el sector nuclear son también una manifestación del trabajo complementario de diversas áreas del gobierno nacional en objetivos de largo plazo. Esa tarea técnica y profesional mancomunada, que incluye a la Cancillería argentina, ha sido particularmente relevante en las últimas cuatros décadas. Es motivo de satisfacción que los propósitos estratégicos, tanto tecnológicos como de política exterior diseñados oportunamente como política de Estado, sigan produciendo resultados destacables para el desarrollo y el suministro de tecnología nuclear con fines pacíficos como de la proyección internacional de la Argentina en el mundo.

La candidatura argentina para presidir el Organismo Internacional de Energía Atómica es otra señal auspiciosa en ese sentido como lo es la próxima presidencia de la Argentina a la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares.

jueves, 25 de enero de 2018

Recordando el veterano turboeje ruso Klimov TV3-117

Resultado de imagen para Klimov TV3-117El Klimov TV3-117 es una turbina ruso empleada para motorizar aeronaves. Se utiliza en la mayoría de los helicópteros de elevación, utilidad y ataque medianos diseñados por las oficinas de diseño de Milov y Kamov. El motor de turboeje TV3-117 fue desarrollado en 1974. Más tarde, el Klimov TV3-117 se instaló en el 95% de todos los helicópteros diseñados por Mil y Kamov Engineering Center. El motor ha sido producido en muchas variantes.

A pesar de la designación similar, la familia de motores TV7-117 es nueva y no está relacionada con el TV3-117.

Variantes

  • TV3-117 para Mi-24A (1972)
  • TV3-117M ("M" significa "marino"): los helicópteros Mi-14 incorporan características especiales para ser utilizados en el mar. La producción en masa comenzó en 1976
  • TV3-117MT ("MT" significa "modernizado, transporte"): para helicópteros Mi-8MT / Mi-17 y sus variantes. La producción comenzó en 1977.
  • TV3-117KM ("KM" significa "Kamov, marino") - para helicópteros Ka-27
  • TV3-117V ("V" significa "gran altitud"): para los helicópteros Mi-24 que operan en las montañas (particularmente en Afganistán). La producción comenzó en 1980
  • TV3-117VK ("VK" significa "gran altitud, Kamov"): un modelo similar al motor TV3-117V pero adaptado a los helicópteros Ka-27, Ka-29 y Ka-32. La producción comenzó en 1985. Los modelos de helicópteros de exportación estaban equipados con motores TV3-117VKR que presentaban una mayor potencia nominal y de crucero ("VKR" significa "gran altitud, Kamov, potencia"); fueron diseñados originalmente para máquinas Ka-28
  • TV3-117VM ("VM" significa "gran altitud, modernizado"): para helicópteros Mi-28 y luego también instalado en los modelos Mi-8MT / Mi-17. Este motor presenta un interruptor automático a la energía de emergencia. Fue galardonado con certificados de tipo por el Registro de Aviación de IAC, la India, la República de China y la República Popular de China. Producido desde 1986.
Resultado de imagen para Klimov TV3-117
  • TV3-117VMA ("VMA" significa "gran altitud, modernizado, modelo A"): para helicópteros Ka-50. Actualmente está instalado en las máquinas Ka-27, Ka-29, Ka-31, Mi-24, Mi-28A / N y Ka-32. Este motor recibió certificados de tipo por el Registro de Aviación de IAC y por Transport Canada. La producción comenzó en 1986. Los modelos de exportación están equipados con motores TV3-117VMAR (la "R" adicional significa "potencia") cuya potencia nominal y potencia de crucero son similares a las del motor TV3-117VKR.
Imagen relacionada
  • Serie TV3-117VM 02: Es una versión de TV3-117VM para helicópteros civiles Mi-8MT / Mi-17. Los certificados de tipo para este motor fueron otorgados por el IAC Aviation Register, la India, la República de China y la República Popular de China. La producción en masa comenzó en 1993.
Imagen relacionada
  • Serie TV3-117VMA 02: Una versión de TV3-117VMA para helicópteros civiles Ka-32. Los certificados de tipo para este motor fueron otorgados por el IAC Aviation Register, Transport Canada y Switzerland. La producción comenzó en 1993.
Resultado de imagen para An-140
  • TV3-117VMA-SBM1: Versión Turboprop de 2000 HP para aviones An-140 producida por Antonov Company
  • VK-2500 TV3-117 altamente modificado 2700 CV también para clima caliente y gran altitud.

Resultado de imagen para Klimov TV3-117
Características generales:
Tipo Turboeje
Fabricante Motor Sich , Klimov
Desarrollo 1974
Aplicaciones principales: Kamov Ka-27, Mil Mi-8 y Mi-24
Número construido > 25.000

miércoles, 24 de enero de 2018

Putin: Rusia está lista para suministrar motores cohete a Argentina

(RT.com) - El presidente ruso ha sugerido a Argentina que compre motores cohete rusos, los cuales "son totalmente competitivos" y "se envían a muchos países en todo el mundo".
Putin: Rusia está lista para suministrar motores cohete a Argentina
Taller de ensamblaje de motores cohete de la empresa rusa TsSKB-Progress. Sergey Mamontov / Sputnik

Al término del encuentro con su homólogo argentino Mauricio Macri, el presidente ruso Vladímir Putin ha hablado sobre el interés que tiene el empresariado ruso hacia los proyectos en Argentina. En este sentido, el mandatario ha sugerido a Buenos Aires comprar motores cohete rusos.

El presidente Vladímir Putin ha explicado que "Roskosmos podría compartir sus conocimientos sobre el desarrollo de tecnología espacial, así como suministrar los motores cohete que son totalmente competitivos y aún se envían a muchos países de todo el mundo, incluido EE.UU., pese a todas las restricciones que conocemos".

El presidente ruso ha añadido que la compañía Rosatom ha propuesto construir en Argentina una planta atómica de diseño ruso.

miércoles, 17 de enero de 2018

La Foto: Nuevo Sky Train (China)

(Xinhua) - Los primeros trenes del cielo de China salen de la línea de montaje en la ciudad de Nanjing, en la provincia de Jiangsu, este de China, el 10 de septiembre. [Foto: CRRC]
Los primeros trenes del cielo de China salieron de la cadena de montaje en la ciudad de Nanjing el sábado, y China se convirtió en el tercer país en dominar la tecnología del tren aéreo, después de Alemania y Japón.

Nanjing Puzhen Company Limited, afiliada al fabricante de material rodante estatal más grande de China, CRRC Corporation Limited (China Railway Rolling Stock Corporation), tardó solo cuatro meses en diseñar y completar los trenes ferroviarios elevados, dijo CRRC.
Resultado de imagen para sky train china
Los dos compartimentos pueden albergar a más de 200 pasajeros y, en comparación con los subterráneos y los tranvías, los trenes aéreos tienen costos más bajos, mejor capacidad de ascenso y giro y mayor resistencia al viento.
Resultado de imagen para sky train china
El profesor Yue Zhaohong de la Universidad Jiaotong de Beijing dijo que el período de construcción de los trenes elevados es también mucho más corto que el del metro, con una duración de solo tres a cinco meses por docenas de kilómetros de rieles. El ferrocarril es impulsado por baterías que pueden funcionar durante cuatro horas a la vez, y las baterías pueden cambiarse cuando se detienen en una estación, con todo el proceso que dura solo dos minutos.

Los expertos dijeron que los trenes elevados son una buena opción en las ciudades de tercer y cuarto nivel y en lugares pintorescos. Los trenes del cielo debutarán en China el próximo año.

jueves, 11 de enero de 2018

China ofrece ayuda para la seguridad del G-20

Por María Julieta Rumi - LA NACION
Donaría escáneres de equipajes y contenedores para reforzar el operativo para la cumbre.
Resultado de imagen para china donará escáneres de equipajes y contenedores
Si bien todavía faltan más de 10 meses para el G-20 , la cumbre de los 20 mandatarios más poderosos del mundo, el operativo de seguridad ya se puso en marcha.

Desde el Gobierno se viene barajando la posibilidad de pedir cooperación de países vecinos para resguardar el espacio aéreo. Pero lo concreto es que ahora, un funcionario de la embajada de China en la Argentina afirmó que están en tratativas para donar al país equipos de seguridad, como escáneres de equipajes y contenedores, y también están dispuestos a asesorar al Ejecutivo dada su experiencia en la organización de la cumbre que tuvo lugar en Hangzhou en 2016.

"Actualmente los dos gobiernos están hablando de una posible donación de equipos por parte de China para las fuerzas de seguridad de la Argentina. Son equipos de seguridad como escáneres de equipajes y contenedores para dar servicio a los efectos del G-20", aseguró el consejero económico y comercial de la embajada de la República Popular China en la Argentina, Zhai Chengyu, durante un encuentro con periodistas.

"Es una posibilidad. Todavía no han terminado las negociaciones, pero los vamos a donar. Está en proceso de trámite, a pedido del Ministerio de Seguridad argentino porque le falta dinero para comprar más equipos", agregó.

Más allá de los escáneres, Zhai dijo que China tiene experiencia en la materia por la cumbre que organizaron en Hangzhou el 4 y 5 de septiembre de 2016: "Queremos ofrecer nuestra experiencia y ayuda para que la Argentina pueda organizar bien los eventos del G-20, especialmente la cumbre del G-20. Queremos contribuir como socio estratégico".

Fuentes de la Unidad Técnica G-20 consultadas por la nacion calificaron al ofrecimiento chino como una "práctica habitual". "Otros países del G-20 se acercaron a ofrecer colaboración. Es algo que viene pasando y va a seguir pasando. Es una práctica habitual en el G-20. Lo vamos a evaluar igual que las veces anteriores o próximas", explicaron.

La cumbre más reciente fue la de Hamburgo, en Alemania, el 7 y 8 de julio de 2017, donde unos 12.000 manifestantes antiglobalización se enfrentaron con 20.000 efectivos de policía. El saldo fue de 44 personas detenidas y 11 policías heridos. La canciller alemana Angela Merkel se había propuesto demostrar a las naciones invitadas que en su país la protesta era posible.

El G-20 será el evento más importante del año y un desafío en materia de seguridad. Si bien será en noviembre, el operativo ya se puso en marcha.

Ryno, la moto eléctrica de una sola rueda

La moto eléctrica Ryno, aunque se comporta como una moto normal y corriente, solo tiene una rueda. El invento, que cuesta 4.000 euros, alcanza 40 Km/h
Foto: Ryno, la moto eléctrica de una sola rueda
La compañía estadounidense Ryno Motors ha presentado un moto eléctrica que hará las delicias de los amantes de las dos ruedas pero, esta vez, restándole una. Sí, la novedad de este transporte consiste es que solo consta de una rueda y que aún así guarda el equilibrio.

Por la calle hemos podido ver triciclos, quads y hasta Segways haciéndole la competencia a motos de dos ruedas, sin embargo, este nuevo vehículo, llamado simplemente Ryno, podría delegar a todos a un segundo plano. Se maneja de una manera realmente sencilla: el usuario se debe inclinar hacia delante para acelerar y hacia atrás para frenar.

Aunque por todo lo demás se comporta como una moto normal y corriente con la que poder surcar las carreteras hacia el trabajo o cualquier otro lugar, el invento, diseñado por el ingeniero Chris Hoffmann, tiene un precio de 5.295 dólares (unos 4.000 euros al cambio) y puede alcanzar los 40 kilómetros por hora. No se encuentra a la venta pero sí se puede reservar

La primera versión de Ryno era una cosa simple, sin dirección y que dificultaba guardar el equilibrio sobre ella por lo que su versión fue sustituida tras cinco años de retoques por un sistema más novedoso con un manillar que facilita el manejo a su piloto.

Su sensor giroscópico, como el utilizado en el vehículo de dos ruedas Segway (vehículo de transporte individual en el que el pasajero va de pie), y su robusta rueda hacen que la moto se comporte de maravilla sin ningún tipo de balanceo y respondiendo a la perfección al movimiento del cuerpo. Por lo menos así lo ha contado la web Engadget, que ha podido probarla. 
Resultado de imagen para Ryno, la moto eléctrica
La moto, que por el momento no está a la venta pero se puede reservar, cuenta con una batería extraíble que puede ser fácilmente recargada y sustituida. Además de su atractivo diseño, con varios colores disponibles, y a diferencia del Segway, el piloto podría ir sentado y su pequeño tamaño le permitiría maniobrar fácilmente por las calles de la gran ciudad.

En su ya tercera edición, la moto contaría con una batería extraíble que puede ser fácilmente recargada y sustituida, y también ofrece un freno de disco lo que permitiría alcanzar velocidades aún mayores. Los sensores incorporados dentro del aparato están constantemente controlando el equilibrio de la motocicleta durante su movimiento.

Este vehículo no es el único de su clase: ya se han presentado varios modelos con un sistema parecido como es el caso de Uno. Sin embargo este en realidad tiene dos ruedas puestas en paralelo una muy cerca de la otra.

Por el momento, Ryno no está en venta y tan solo se puede reservar en su página web, pero sin duda se trata de una aportación muy interesante para los conductores. Si ya resulta fácil encontrar aparcamiento para una moto, imagínese ésta que prácticamente se puede subir a casa.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-08-26/ryno-la-moto-electrica-con-una-sola-rueda_180940/

lunes, 8 de enero de 2018

Rally Dakar 2018: paso a paso, el trabajo de ingeniería detrás del auto sensación

Rally Dakar 2018: paso a paso, el trabajo de ingeniería detrás del auto sensación
(Clarin.com) - Modificado - El proceso comienza con un chasis multitubular desnudo y finaliza con la puesta en marcha del motor.



Peugeot Sport diseña y fabrica el 3008 DKR Maxi en sus instalaciones (Peugeot). (Foto: AFP/ Franck FIFE)

A través de Peugeot Sport, la firma francesa Peugeot ha diseñado, desarrollado, fabricado y evolucionado todos sus automóviles de competición oficiales. En sus instalaciones, ubicadas en Vélizy, a las afueras de París, se han gestado automóviles de múltiples categorías, desde prototipos de Le Mans a coches del mundial de rallyes o del Dakar.

Tras una ausencia de 25 años en la competición de motor más dura del Mundo, en marzo de 2014 saltaba la noticia: Peugeot anunciaba su regreso a esta mítica prueba. El 2008 DKR ganó el Dakar en 2016 y su sucesor, el 3008 DKR, hizo lo propio en 2017. Para el Dakar 2018 se ha desarrollado el 3008 DKR Maxi, que también aspira a entrar en el garaje de leyendas de la marca en el Dakar, junto a sus predecesores y a los Peugeot 205 Turbo 16 y 405 Turbo 16.
Rally Dakar 2018: paso a paso, el trabajo de ingeniería detrás del auto sensación
Carlos Sainz y Cyril Despres en acción sobre las dunas de Pisco. (Foto: AFP)

En total, en el montaje de cada unidad del Peugeot 3008 DKR Maxi, desde el chasis desnudo a tener el coche completo, trabajan tres mecánicos durante 4 semanas, sumando alrededor de 500 horas de trabajo. Lo mejor que puede escuchar el equipo, tras el trabajo de todo un año creando una nueva máquina de competición, son palabras como las de Carlos Sainz al probarlo: “Es todo un salto adelante respecto a la anterior versión, he sentido que hemos progresado. El cambio más visible es el ensanchamiento de las vías, que debería permitirnos atacar con más fuerza en las curvas”.

El 3008 DKR Maxi es una evolución del coche que ganó la pasada edición del Dakar que, a su vez, también derivaba del concepto original creado con el Peugeot 2008 DKR. Su chasis multitubular de acero de alta resistencia del 3008 DKR Maxi es la parte central del coche y sobre él se va montando este buggy del Dakar.
Resultado de imagen para 3008 DKR Maxi
El primer paso es unir a ese bastidor la cédula de seguridad de fibra de carbono con la que se conforma la cédula de seguridad del habitáculo. Este complejo proceso de unión se realiza con unas resinas y pegamentos específicos. A este bloque central se atornillan los subchasis delantero y trasero -también tubulares de acero- y se monta el enorme depósito de combustible de seguridad de 400 litros de capacidad, necesarios para poder afrontar las maratonianas etapas del Dakar.

Rally Dakar 2018: paso a paso, el trabajo de ingeniería detrás del auto sensación
El equipo conformado por el francés Sébastien Loeb y su copiloto, el monegasco Daniel Elena, de Peugeot, participa durante la segunda etapa del Dakar 2018 hoy, domingo 7 de enero de 2018, en Pisco (Perú). (Foto: EFE/David Fernández)

El siguiente paso es la instalación del sistema eléctrico y la arquitectura electrónica, con la mayoría de su cableado, conexiones y centralitas. El Peugeot 3008 DKR Maxi emplea tres “cerebros” electrónicos: el principal (que recoge y procesa información de múltiples sensores en tiempo real), el que distribuye la potencia eléctrica a cada componente y el que gestiona el motor.

De ahí se pasa al montaje del motor, un bloque diésel V6 biturbo: en primer lugar se instala el bloque motor y sobre él se van acoplando los diferentes elementos periféricos (sensores, bombas, correas, tubos de goma y manguitos…). Con el propulsor ya alojado sobre sus anclajes, se comienza a trabajar con los trenes de rodaje. Primero se acoplan los elementos de la suspensión, con sus diferentes brazos e impresionantes amortiguadores dobles.
Resultado de imagen para 3008 DKR Maxi
En esta etapa el 3008 DKR Maxi ya va tomando forma y recibe el conjunto del embrague y la caja de cambios, que se acoplan con el motor y con los árboles de transmisión. En paralelo, se va rellenando el habitáculo con la enorme cantidad de elementos necesarios, desde los baquets y arneses de seguridad, a la columna de la dirección, pedalier y accionamientos del cambio y el freno de mano, pasando por toda la instrumentación que rodea a piloto y copiloto, desde la que controlan todas las funciones del coche y de la navegación.

Antes del definitivo montaje de la carrocería exterior de fibra de carbono se arranca el motor y se realizan diversas comprobaciones rutinarias para certificar que todo está a punto. Ya solo queda ponerlo en marcha y dar un pequeño paseo por las instalaciones de Peugeot Sport, antes de subirlo al camión que lo transportará al lugar elegido para realizar los primeros test. Antes de tomar la salida en la primera competición oficial, ya se completaron más de 18.000 kilómetros de pruebas entre Marruecos, Portugal y Francia, en los que se ponen a prueba todos los componentes en las condiciones más duras.
(Fuente: La Vanguardia)

En dos semanas llega el primer telescopio para la Puna salteña

En dos semanas llega el primer telescopio para la Puna salteñaPor Antonio Oieni    (El Tribuno) - Son 19 grandes piezas. Los equipos especiales arribarán a Salta entre el 20 y 26 de enero.Desde Europa se confirmó otro megaproyecto astronómico en Alto Chorrillos.

 Una de las piezas de la super antena, izada por grúas en el puerto de Zárate.

Tras diez años de evaluaciones técnicas, acercamientos políticos y esfuerzos económicos compartidos, Argentina y Brasil están a un paso de coronar, en Alto Chorrillos, uno de los proyectos más relevantes del Mercosur. En ese paraje de la Puna salteña, situado a 4.825 metros de altura sobre el nivel del mar y a 20 kilómetros de San Antonio de los Cobres, organismos y centros científicos de ambos países esperan tener instalado, antes de fin de año, el radiotelescopio Llama.

Los principales componentes de la superantena, de 12 metros de diámetro y 90 toneladas de peso, llegarán a Salta entre el 20 y 26 de este mes. Así lo adelantaron a El Tribuno fuentes vinculadas al despliegue logística que se activó en Buenos Aires para transportar las voluminosas partes del radiotelescopio hasta el sitio del departamento Los Andes, donde se perfila un polo astronómico de vanguardia mundial.

Son 19 grandes piezas que fabricó la empresa alemana Vertex, en su planta tecnológica de Duisburg, con características semejantes a las de las antenas gemelas del complejo ALMA, instaladas en el norte de Chile, con las que se complementarán en la investigación de fenómenos solares, lejanas galaxias, agujeros negros y otros misterios que aún guarda el universo sobre su origen y evolución.

Los componentes tecnológicos del radiotelescopio Llama llegaron a la terminal portuaria de Zárate, en agosto de 2017, repartidos en once contenedores y ocho módulos de carga acondicionados en el buque que los trajo al país desde Europa, para proteger el instrumental de alta precisión.

Los trámites aduaneros y las autorizaciones requeridas para traer las grandes piezas de la antena desde Buenos Aires hasta Salta, con paso por diferentes provincias, llevaron más de cuatro meses. El año nuevo, sin embargo, arrancó con luz verde para la empresa Logística & Transporte del Norte, del Grupo Logiteck, cuyos equipos especiales completarán, en dos semanas, el largo derrotero hasta Alto Chorrillos.

El camino, terminado

El camino de acceso que se construyó desde la ruta nacional 51 hasta el sitio de emplazamiento del complejo astronómico de Alto Chorrillos, con una longitud de aproximadamente 7 kilómetros, ya está finalizado. También están terminados los trabajos de la explanada y las excavaciones que se ejecutaron para las fundaciones del observatorio.

Esas obras fueron licitadas por la Fundación Capacitar del NOA y adjudicadas a la firma Constructora Norte, con un costo de más de un millón de dólares. La contratación fue cubierta con fondos nacionales, como parte de los compromisos asumidos desde Argentina para dotar de infraestructuras y servicios al proyecto binacional que contempla inversiones por cerca de 20 millones de dólares.

El radiotelescopio fabricado en Alemania costó US$8 millones que fueron aportados, íntegramente, por la contraparte brasileña.

El proyecto astronómico Llama (acrónimo de Large Latin American Milimiter Array) está financiado por la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica de la Nación (Argentina) y la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (Brasil).

También participan el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), la Universidad de Sao Paulo y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). La Provincia coopera por medio del Ministerio de Educación, la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la empresa Recursos Energéticos y Mineros de Salta (Remsa), que quedó al frente de la provisión de energía para el complejo astronómico.

El gobierno provincial también tomó a su cargo la construcción del Centro de Apoyo Logístico. Esas obras se ejecutan en la localidad de San Antonio de los Cobres, con un costo estimado de 700 mil dólares. Ese Municipio declaró al proyecto Llama de interés. Las comunidades originarias de Urcuro, Quewar, Koya del Desierto y Raíces Andinas también manifestaron su apoyo por las oportunidades de trabajo y los servicios (telefonía celular, conectividad a internet) que acercará a la zona.

Las expectativas son justificadas, porque las infraestructuras y prestaciones dispuestas para el radiotelescopio argentino-brasileño definieron la radicación de otros complejos astronómicos de escala mundial en Alto Chorrillos. Uno de ellos es QUBIC, un novedoso proyecto de cosmología experimental en el que un consorcio internacional encabezado por Francia e Italia volcará 50 millones de euros. El comité que también integran centros científicos de Inglaterra, Irlanda y Estados Unidos ya confirmó esa inversión en las inmediaciones del sitio emplazamiento del telescopio Llama.

Un solo dato permite dimensionar el papel clave que tendrá el polo astronómico que asoma en la Puna salteña para la comunidad científica internacional. Las 66 antenas del complejo chileno ALMA funcionan sicronizadamente, como un único reflector de 20 kilómetros, porque esa es la distancia máxima que las separa. Con la antena gemela de Alto Chorrillos emplazada a 180 kilómetros en línea recta, la red podrá operar con la capacidad de un telescopio gigante de 200 kilómetros de diámetro.



Alto Chorrillos tiene otro observatorio confirmado

En el complejo del proyecto Qubic, países europeos invertirán 50 millones de euros. Qubic, un proyecto de cosmología experimental que tiene aprobados 50 millones de euros por un comité científico encabezado por Francia e Italia, también instalará un observatorio de avanzada en Alto Chorrillos.

El emplazamiento estaba originalmente planeado en la Antártida, pero las óptimas condiciones ambientales que se certificaron en el sitio salteño y las infraestructuras que motorizó el proyecto Llama fueron determinantes en la decisión final.

Con potentes receptores que ya se fabrican en Europa, instituciones científicas de Francia, Italia, Inglaterra, Irlanda y Estados Unidos captarán y medirán ondas gravitacionales que se generaron en las primeras etapas del Big Bang y que todavía fluyen en el espacio. Detectar el ruido de la Gran Explosión se considera un paso trascendente para descifrar la historia del Universo y entender su conformación actual.

Con el segundo observatorio de vanguardia confirmado en Alto Chorrillos, el pasado 22 de diciembre el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, firmó con el gobernador de Salta, JUAN MANUEL URTUBEY, y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Osvaldo Calzetta Larrieu, un acuerdo en el que se comprometieron apoyos concretos en la construcción y operación del observatorio, como así también en la formación de los recursos humanos asociados.

Entre las instituciones que cooperan con el proyecto astronómico internacional se cuentan el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), cuyos expertos trabajaron en la caracterización del sitio elegido en la Puna salteña.

El sistema tecnológico que allí se instalará -un interferómetro bolométrico de gran sensibilidad- será el primero de su tipo en el mundo. Esto fue resaltado por Jean Christophe Hamilton y Sotiris Loucatos, especialistas franceses en física nuclear, astropartículas y cosmología. Ambos científicos destacaron las excelentes condiciones del cielo en Alto Chorrillos y las posibilidades que se abrirán para ampliar estudios sobre los tiempos y procesos posteriores al Big Bang, en colaboración con los radioastrónomos del proyecto Llama.

Los instrumentos con los que se contará allí, en efecto, tendrán tal capacidad en sus receptores que, según los expertos, el ruido de una moneda que cae al piso podría ser perfectamente identificado a 3.500 kilómetros de distancia. Para detectar las débiles señales cósmicas que son de interés, por sobre el ruido natural, se necesita un sitio en altitud con una atmósfera extremadamente seca y limpia. Alto Chorrillos, a más de 4.800 metros de altura sobre el nivel del mar, en el departamento Los Andes, reúne todas las condiciones ambientales.

El comité científico del proyecto Qubic espera tener instalado el observatorio a fines de 2018 o comienzos de 2019.

Con los dos complejos astronómicos que operarán a corta distancia uno del otro, San Antonio de los Cobres se transformará en un punto de referencia para la astrofísica de primera línea, que persigue respuestas para los grandes enigmas del Universo temprano.
Oportunidad perdida en el Macón

Muchos en Tolar Grande aún mastican la frustración por la pulseada final que el cerro Macón, firme candidato para el emplazamiento del telescopio óptico más grande del mundo (el ELT), perdió con Atacama (Chile).

La carrera comenzó hace diez años y se definió a mediados de 2014 a favor del cerro Armazones, del norte de Chile, pese a las calificaciones técnicas que mostraban al Macón como el sitio ideal para el gigantesco telescopio que tendrá un espejo primario de 39 metros e insumirá una inversión global de 1.500 millones de dólares en su etapa constructiva.

Según informes expuestos en diferentes portales científicos, en la decisión final de la organización astronómica europea (ESO) fue determinante la confianza con la que proyectos astronómicos como los de Paranal, La Silla y ALMA cimentaron la relación institucional con Chile.

Por esa razón, el 26 de mayo de 2017, a 130 kilómetros al sur de la ciudad de Antofagasta, la presidenta Michelle Bachelet puso la primera piedra en el sitio que tendrá al telescopio óptico más grande del mundo.

sábado, 6 de enero de 2018

La revancha del Saocom: ideado hace 20 años, parte en 2018 satélite argentino que alertará sobre inundaciones (II)

El satélite, durante las operaciones de ensayo.Por Carlos Pagura - Ambito.com

El satélite, durante las operaciones de ensayo.

Tras casi dos décadas de bocetos, idas y vueltas, estudios preliminares y años de intenso trabajo, el satélite Saocom 1A ingresó en su etapa final de pruebas para ser lanzado finalmente en agosto. Tendrá como primer mandamiento elaborar un mapa detallado de la humedad del suelo en nuestro país, que será una herramienta clave para los productores agrícolas y servirá para alertar sobre posibles inundaciones. Recién comenzado el año, y con "expectativa máxima" según describe, ámbito.com dialogó con el ingeniero Fernando Hisas, Jefe de Proyectos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

"La idea nació hace unos 20 años. A poco de empezar vino la crisis de 2001, entonces arrancaron los altibajos y hace una década más o menos se retomaron los estudios preliminares. Pero el tramo fuerte, cuando realmente se comenzó a trabajar en los detalles, fue hace unos 6 o 7 años. Le metimos con todo y acá está. Si tomamos en cuenta la última etapa, no tardamos tanto. A Japón le llevó unos 10 años hacer su primer satélite de este tipo", recuerda.

El Saocom (Satélite Argentino de Observación con Microondas) tiene dos partes principales: una es la plataforma, para todo lo que tiene que ver con su orientación, la potencia y la comunicación. La otra es la carga útil, el "alma" del aparato, monopolizada por una voluminosa antena radar de 1.500 kilos de peso. "Casi podríamos decir que no es un satélite con un radar sino un radar con un satélite. La antena mide 10 metros por 3 metros y medio, en el espacio es una dimensión enorme. Pero así son los satélites de banda L, los indicados para el objetivo de medir la humedad del suelo", explica Hisas.
La enorme antena radar, de 1.500 kilos de peso y compuesta por 7 paneles.

A diferencia de un satélite óptico, que toma fotografías como una cámara, el radar emite su propia luz, envía los pulsos de microondas a la Tierra y esa energía electromagnética interactúa con la materia que encuentra: un techo, un árbol, una zona de cultivos, etc. Luego, una muy pequeña parte de la energía de esa interacción llega al satélite, que la recibe, la procesa y la manda a la estación terrena, donde finalmente se obtienen las imágenes.

"Las imágenes son similares a las que puede generar el ojo humano, pero donde cada pixel tiene un significado diferente. Porque no es el resultado de una luz que te muestra el rojo, el azul o el verde, como en una foto, sino cómo ese techo, árbol, o cultivo se comportan ante el pulso de microondas", aclara.

La banda L puede examinar si en regiones con pronóstico de lluvia los suelos están saturados de humedad, y así determinar zonas en riesgo de inundaciones. Además atraviesa las nubes y aun en medio de la noche o tormentas puede "ver" en detalle cómo está una parcela inundada. Por el contrario, si los suelos de los bosques están muy secos, alerta del riesgo de incendios. También permite generar modelos matemáticos en 3D para proyectar cómo evolucionará una situación crítica. Todas variables que impactan de lleno en la capacidad productiva, ya que permitirán medir posibles enfermedades de los cultivos y crear sistemas más eficientes de riego y aplicación de fertilizantes.

El radar se fabricó en el país mientras que Italia, como parte de un acuerdo de cooperación vigente, aportó elementos de importancia como los módulos de transmisión y recepción en la antena del radar. Ese aporte, tal cual lo estipula el convenio, será retribuido con la entrega de las imágenes que el país europeo solicite.

NUEVOS DESAFÍOS

Con el transcurso del tiempo se fueron agregando otras materias de estudio y nuevos desafíos. "La información para el agro y las emergencias hídricas ya de por sí justifican la misión, pero estimamos que esas imágenes de alta precisión serán el insumo primario de muchos otros productos para aprovechar. Un dato es claro: cuando el Gobierno solicitó financiación al Banco Interamericano de Desarrollo, el BID envió economistas para estudiar el proyecto. Y determinaron que incluso ante la posibilidad de elaborar solo tres mapas (emergencia hidrológica, sanidad vegetal y productividad agropecuaria) ya sería rentable", relata el especialista.

En la actualidad, desde el Gobierno se analizan los mecanismos para comercializar los servicios de imágenes pero, sobre todo, la elaboración de paquetes de información a pedido de países o empresas. "Nos dimos cuenta de que el proyecto da para mucho más y que el interés internacional es grande. Por eso no queremos ofrecer exclusivamente la imagen de radar, queremos brindar relevamientos completos", añade.

El plan contempla convenios internacionales y acuerdos en distintos países para poder "bajar" los datos en la estación más conveniente y liberar la memoria del satélite. Finalmente, los datos se enviarán a la estación de la CONAE en Córdoba para ser procesados y generar las imágenes y productos.
La plataforma de servicios del satélite, con sus dispositivos instalados.

Saocom podrá tomar 225 imágenes por día, pero deberán ser programadas ya que supone un consumo de energía importante y porque, además, solo se pueden aprovechar para ese fin unos 15 minutos por órbita. Lo que no parece mucho pero es bastante, si se tiene en cuenta que tarda una hora y media en dar una vuelta a la Tierra. 

Será también importante la asociación con cuatro satélites italianos de radar en frecuencia de banda X, ubicada en la otra punta del espectro. Como algunos relevamientos requieren de las dos bandas, y aprovechando que los europeos poseen una empresa de comercialización, la idea es ofrecer en conjunto el combo de frecuencias X+L. 

Al Saocom 1A le queda una estadía corta pero agitada en nuestro planeta, antes de tomarse revancha de tantas dilaciones que amenazaban sus sueños espaciales. Ya fue testeado a nivel funcional y ahora ingresa en la fase final de las pruebas ambientales. Para junio se prepara el traslado a la estación Vanderberg, en California, desde donde será lanzado a mediados de agosto. De allí en más, los técnicos argentinos tendrán unos meses para asegurar el funcionamiento de la plataforma, estabilizarla, desplegar el panel solar, poner en funcionamiento el radar, calibrarlo y, para fin de año, generar las primeras imágenes. 

Pero solo pasará un tiempo en soledad: en 2019 se enviará al Saocom 1B, un hermano gemelo que le dará una mano para mapeos más exhaustivos que necesiten de una "doble visión". Con una vida útil estimada en al menos cinco años, la ambición, luego de tanta espera, es que su misión se alargue bastante más allá de los pronósticos.

jueves, 4 de enero de 2018

Un satélite y más usos del litio, las novedades con sello local

(La Nación) - El aparato se utilizará para el agro y el mineral, para producir fertilizantes.

Con fecha de lanzamiento prevista para agosto, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales está trabajando en los ensayos y las pruebas finales de un gran satélite de tres toneladas, el Saocom 1A, que la semana última quedó completamente integrado. Observará la Tierra con un radar de apertura sintética diseñado para detectar la humedad del suelo. Esta información se usará para elaborar mapas de riesgo de enfermedades de los cultivos, para crear sistemas de aplicación eficiente de fertilizantes y para la alerta temprana de inundaciones.
Imagen relacionada
Este año podrían impulsarse también programas destinados a transferir los conocimientos provenientes de publicaciones y patentes del laboratorio de Gabriel Rabinovich asociadas con nuevas aplicaciones de inmunoterapia en cáncer y enfermedades autoinmunes. "Participan jóvenes argentinos residentes en el país y hay otros en el exterior interesados en liderar estos proyectos -dice el científico-. Tenemos ofrecimientos de diferentes compañías para iniciar las fases clínicas para concretar medicamentos".

Juan Pablo Paz, por su parte, destaca que en los últimos años hubo enormes avances en computación cuántica. "Hoy es posible utilizar online, conectándose con el sitio web de los laboratorios de IBM, una pequeña computadora cuántica en la que la información se traslada de un sitio a otro llevada por fotones individuales -explica-. Para los científicos argentinos, 2018 no será fácil, pero seguiremos trabajando. Probablemente se termine el laboratorio de iones y átomos fríos en la UBA, y se alcance la manipulación cuántica de la información por primera vez en América latina. ¡Brindemos por eso!"
Resultado de imagen para extraer cloruro de litio de las salmueras de la Puna usando energía sola
Ernesto Calvo anticipa que están estudiando el uso del litio para producir fertilizantes. "Podemos extraer cloruro de litio de las salmueras de la Puna usando energía solar; obtener también amoníaco para fertilizantes y continuar con hidróxido de litio como producto final -subraya-. Se acaba de inaugurar un parque solar de 300 MW en Jujuy para inyectar electricidad en el sistema nacional, a más de 2000 km de distancia y con las consecuentes pérdidas. Sería más beneficioso radicar en Jujuy, Salta y Catamarca fábricas de fertilizantes para toda la Argentina, dando valor agregado al litio y generando puestos de trabajo. El litio daría lugar a fertilizantes y éstos a alimentos para el mundo".

sábado, 30 de diciembre de 2017

Bertotto-Boglione diseñó un tanque especial multiuso


(Maquinac) - El tanque API se usa en petróleo y gas. También en almacenaje de agua y combustibles. Puede operar como reserva para incendios y biodigestor.



Bertotto-Boglione profundizó su tecnología en tanques especiales de abastecimiento con el producto denominado API.

El tanque, que ofrece una gama variada de volúmenes, se utiliza en el mercado del oil&gas, donde la empresa de Marcos Juárez (Córdoba) ya tiene una fuerte presencia. Por caso, una de sus aplicaciones está en el flowback, el proceso que permite a los fluidos inyectados al pozo fluir a superficie después de un tratamiento.

También el API resulta apropiado para el almacenaje de diferentes combustibles como diésel y fueloil. Otros usos del tanque especial consisten en su emplazamiento como reserva de agua para incendios y también en el cumplimiento de las funciones de un biodigestor.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Rusia prepara la primera planta nuclear flotante

(Forbes) - El gigante marítimo de 21.500 toneladas comenzó a construirse en 2007 y hoy se encuentra en su fase final en la ciudad de San Petersburgo.
En Rusia se gesta uno de los proyectos energéticos más audaces y polémicos del siglo XXI: una central nuclear flotante para electrificar zonas remotas del mundo.

Bautizado como Académico Lomonósov en honor al científico ruso del siglo XVIII Mikhail Lomonósov, este gigante marítimo de 21,500 toneladas comenzó a construirse en 2007 y hoy se encuentra en su fase final en la ciudad de San Petersburgo, al noroeste del país.

El proyecto, que comenzará operaciones en 2019, se pensó para abastecer de energía a territorios al norte de Rusia con temperaturas extremas bajo cero, donde el equipo industrial puede trabajar en esas condiciones, explicó a Forbes México un representante de Rosenergoatom, subsidiaria de la corporación estatal rusa, Rosatom.

La embarcación (Rompehielos), que mide 144 metros de largo, 30 de ancho y 10 de alto, albergará dos reactores KLT-40S con una capacidad de generación eléctrica de 35 MegaWatts (MW) cada uno, que abastecerán a la región ártica de Chukotka.

La energía generada por el Akademik Lomonosov alcanza para electrificar 250.000 personas y calefacción para hasta 100,000 personas, según el representante.

Para dimensionar dicha capacidad, la generación de la planta flotante equivale a la de uno de los huertos solares más grandes de México, Eosol TAI en Durango, con 207.000 paneles.

Incluso la central flotante puede ahorrar el uso de 200,000 toneladas de carbón y 100,000 de petróleo, además de aportar otros beneficios, como la desalinización de agua.

El costo de la nave será de 480 millones de dólares (mdd), aunque el precio es para el proyecto concreto en las condiciones del Extremo Norte, reveló Sergey Zavyalov, titular de la administración constructiva de la planta de Rosenergoatom, a la agencia informativa Sputnik.
Resultado de imagen para Rusia crea planta nuclear flotante
Miedo sobre las olas

No todo el mundo se muestra entusiasta con el proyecto. Organizaciones no gubernamentales como Greenpeace y Bellona se han opuesto al Académico ante los riesgos que merodean a una central nuclear flotante.

“La carga del combustible nuclear en el reactor dentro de San Petersburgo pone a la población de una ciudad de millones bajo un riesgo enorme”, afirmó Rachid Asimov, titular del proyecto del programa energético de Greenpeace Rusia, en un comunicado.

Pero la central nuclear flotante es una instalación de energía que corresponde a las normas más estrictas, está bajo el control constante y la supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (AIEA, por sus siglas en inglés), brazo nuclear de las Naciones Unidas, asegura a Forbes el vicepresidente de la organización Green Cross International, Mijaíl Rílov.

Esta unidad flotante —que comprende un reactor, una turbina, un generador, que produce la energía eléctrica— se construye alrededor de la misma tecnología que los barcos rompehielos (en términos de dispositivos de energía nuclear) y Rílov no ve ningún problema técnico que podría conducir a averías técnicas. “Si los ambientalistas plantean requerimientos razonables, documentados y lógicos para cualquier condición técnica de las instalaciones en construcción, seguramente buscaremos el compromiso (…) La experiencia ha demostrado que pueden prestar atención a algo que no ha notado el grupo de expertos.”

Gueorgui Tijomírov, catedrático del Instituto de Ingeniería y Física de Moscú, explicó a la agencia EFE que los reactores están en bloques compactos y autónomos, y no son como los de Chernóbil. Además, el académico descartó una potencial amenaza terrorista, pues las instalaciones nucleares cuentan con altas medidas de seguridad para impedir el acceso a materiales fisibles. “Por el momento, no habido ataques contra instalaciones nucleares. Chukotka es además un lugar muy seguro, ya que está muy alejado”, añadió.

Más allá de Rusia

El representante de Rosenergoatom comentó que hay interés de otros países por la planta nuclear flotante, particularmente en Asia.

Uno de los lugares donde puede funcionar es en Indonesia, ante la geografía entre islas del país y su necesidad eléctrica. Esa posibilidad se ajusta con el interés de Rosatom por nuevos mercados.

Para 2030, la empresa estatal de Rusia espera que 65% de su facturación provenga de negocios internacionales y el 35% restante se obtenga desde Rusia. “Vamos a aumentar nuestros ingresos de exterior, que el año pasado subieron 49%. Históricamente, hemos establecido la tarea para que en 2030 llegué a dos tercios del total, pero pienso que vamos alcanzarla antes de lo previsto”, añadió Kirill Komarov, director general adjunto primero y director del bloque de desarrollo y negocios internacionales, durante su participación en el foro Atomexpo 2017 en Moscú.

Avanza el proyecto del Tomógrafo Argentino

(CNEA) - La CNEA desarrolló el primer prototipo de un Tomógrafo por Emisión de Positrones (PET por sus siglas en inglés) fabricado íntegramente en el país. Su principal objetivo es contribuir a la mejora de la salud pública, con un equipo diseñado para seguir funcionando incluso cuando alguno de sus componentes debe ser reparado.

La instalación de este PET está prevista que se concrete en el Hospital de Clínicas José de San Martín perteneciente a la Universidad de Buenos Aires (UBA). Con tal fin se está acondicionando una sala para su instalación en el servicio de Medicina Nuclear de ese centro de salud. El paso siguiente será realizar las pruebas de calibración y toma de imágenes para que sea homologado para su utilización con pacientes.

El proyecto fue llevado a cabo por el Grupo de Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza (CAE), en colaboración con el Grupo de Inteligencia Artificial y Robótica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y fue financiado por el Banco Nacional de Proyectos de Inversión (BAPIN). Inicialmente, contó con el aporte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La importancia de este logro científico-tecnológico radica principalmente en que se trata de un equipo único en su tipo y que representa un gran avance para la tecnología nacional, ya que no existe otro instrumento capaz de medir el metabolismo celular para prevenir enfermedades como el cáncer o trastornos cardiovasculares con una técnica no invasiva como la de estos tomógrafos.

Actualmente sólo tres empresas en el mundo se dedican a comercializar este tipo de instrumentos, que tienen un valor de mercado superior al millón de dólares por unidad. Es por este motivo que –hasta el momento– la mayor parte de los PET instalados en el país se encontraban en instituciones de medicina privada.

Características distintivas

El PET desarrollado por la CNEA funciona de manera inalámbrica y con un consumo de 12 voltios, lo que permite utilizar baterías con menor impacto ambiental. Además, puede operar con dos de sus seis componentes principales, lo que facilita que el equipo sea reparado sin interrupciones en la prestación de sus servicios.

Esto es porque sus cabezales (los responsables de la toma de imágenes) son de giro continuo. Para esto, cada fotomultiplicador del equipo tiene su propia computadora dedicada al procesamiento de datos. Estos cabezales fueron construidos con cristales centelladores dispuestos en forma hexagonal, lo que permiten obtener un campo de visión amplio y facilita que se pueden sacar, reparar y reponer sin que el escáner salga de servicio.

Con este nuevo tomógrafo no sólo se reducirán los gastos de adquisición de estos instrumentos, sino que también se mejorará el acceso a tecnología de última generación en el ámbito de la salud pública.

¿Para qué sirve un PET?

Es un estudio de alta complejidad que permite obtener imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo humano, brindando un diagnóstico preciso de ciertas enfermedades como cáncer, problemas cardíacos y trastornos cerebrales. Además de no ser invasivo, puede detectar lesiones muy pequeñas con gran precisión.

La Tomografía por Emisión de Positrones, más conocida como PET, es un examen que permite obtener imágenes de alta resolución de los órganos y tejidos del cuerpo a partir de una sustancia radiactiva –denominada marcador– con el fin de detectar una patología o una lesión.

A diferencia de otros estudios complejos como la resonancia magnética y la tomografía computarizada –que brindan información anatómica del organismo– un PET detecta la actividad metabólica de las células y muestra cómo están funcionando los órganos y tejidos. Esto permite la detección temprana de procesos patológicos, inclusive antes de que se manifiesten los primeros síntomas de la enfermedad, ya que generalmente los cambios fisiológicos anteceden a los cambios anatómicos.

Entre los beneficios de esta técnica se destacan que:

  • No es invasiva: No requiere anestesia ni cirugía.
  • Presenta gran precisión diagnóstica, gracias a la obtención de cortes de mayor resolución, lo que incrementa el poder de detección de lesiones más pequeñas.
  • No presenta riesgos: Se utilizan marcadores de corta vida media, los cuáles son eliminados del cuerpo en pocas horas.
  • No es dolorosa ni presenta efectos secundarios.
  • Es rápida: El examen puede durar alrededor de dos horas, dependiendo de la zona a estudiar, pero el tiempo de permanencia en el tomógrafo es de aproximadamente 20 minutos.
  • Es ambulatoria: El paciente no necesita quedar internado y puede retirarse y hacer su vida normal al terminar el estudio.

martes, 26 de diciembre de 2017

Desarrollan ladrillos que captan luz y energía solar

Por Construcción Latinoamericana - Los llamados Solar Squared, además de garantizar aislamiento térmico, permiten que la luz natural entre en los edificios. 
Resultado de imagen para Solar Squared
Un grupo de investigadores de la Universidad de Exeter en Inglaterra, han diseñado bloques de vidrio con pequeñas células solares integradas. Unos bloques que además de dejar pasar la luz, generan energía renovable.

Los llamados Solar Squared, además de garantizar aislamiento térmico, permiten que la luz natural entre en los edificios. Han sido fabricados con la tecnología necesaria para asegurar la máxima captación de energía solar. Una ventaja significativa es que estos bloques pueden integrarse tanto en construcciones nuevas, como en remodelaciones. “El diseño modular es completamente escalable y permite una perfecta integración arquitectónica”, aseguran los investigadores. “La naturaleza simplificada de la tecnología permite incorporar materiales de construcción convencionales, lo que significa que sus aplicaciones son muy numerosas.”

Hasta ahora, la mayor dificultad era el precio. El Profesor Dr. Hasan Baig destaca que más que compararlos con los paneles solares convencionales, es necesario añadir el ahorro de energía que genera el producto, más allá del valor del propio bloque como material de construcción.

Los bloques están en fase de prueba y el equipo de Exeter espera una patente para esta tecnología que podría salir a la luz este 2018.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...