Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2016

El Gobierno analiza un plan para llevar turistas a la Antártida

Ceballos analiza en su despacho las variantes para un proyecto ambiciosoPor Mariano De Vedia - LA NACION
En el Ministerio de Defensa evalúan alternativas para ofrecer vuelos a partir de enero de 2018; el objetivo es concientizar a la gente sobre la preservación del ambiente


Ceballos analiza en su despacho las variantes para un proyecto ambicioso. Foto: Marcelo Gómez.

Con el reconocimiento internacional para que el aeródromo de la Base Marambio sea considerado apto para la aviación civil, el Gobierno dio el primer paso para un proyecto ambicioso, que ya tiene fecha: turismo en la Antártida.

En el Ministerio de Defensa ya trabajan para que en enero de 2018 arriben los primeros turistas, que podrían pasar una semana junto a los 40 militares y 100 científicos que en el verano trabajan en esa base del continente blanco. "Serán grupos reducidos, que no podrán superar el 10% de la población de la base", anticipó a LA NACION el secretario de Logística, Cooperación en Emergencias y Gestión Cultural, Walter Ceballos, que analiza en el piso 11 del Ministerio de Defensa las variables aún pendientes para concretar la inicitiva.

"Es una propuesta de turismo ambiental, no de turismo aventura. Los que vayan tendrán que someterse a las condiciones de seguridad y de convivencia de las bases antárticas", explicó el ingeniero Ceballos, de larga trayectoria en el radicalismo y estrecho colaborador del ministro de Defensa, Julio Martínez. Se trata de una experiencia que ya practican otros países, como Chile. Pero será inédita para la Argentina.

Los costos no son un tema menor y en el Ministerio de Defensa ya hacen cuentas. Una posibilidad es ofrecer un vuelo de la empresa LADE, que hoy es una dependencia de la Fuerza Aérea y el Gobierno aspira a trasladar al área que conduce Ceballos.

A la posibilidad de que LADE e, incluso, la Fuerza Aérea incorporen aviones nuevos, se suma la posibilidad de que el Ministerio de Defensa lance una licitación para el sistema de pago por horas de vuelo. El Gobierno analiza, así, contratar 1000 horas de vuelo por año (no sólo para el plan de la Antártida, sino también para otros programas en el norte del país), que luego se podrían extender a 1500 horas/vuelo. Un costo que llegaría a $ 50 millones por año.

Actualmente llegan a la Antártida aviones Twin Otter, de la Fuerza Aérea, de origen canadiense y con capacidad para 12 personas, además de helicópteros MI 17 (rusos) y Bell 412. Si bien la iniciativa apunta a llevar turistas a Marambio, no se descarta extender la experiencia a otras bases, como Esperanza (viven 40 personas), Carlini (60) y Petrel (14), entre diciembre y marzo.

La experiencia de turismo en la Antártida podría derivar en otras alternativas, como el aprovechamiento de los cruceros que llegan a Ushuaia. "Tal vez se pueda ofrecer un vuelo para pasar un día en la Base Marambio", estimó Ceballos. Aunque no abundó en detalles, esa modalidad generaría divisas. Hoy poner en vuelo un Hércules cuesta US$ 10.000 por hora. Un viaje a la Antártida -tres horas de ida y otras tres de vuelta- costaría US$ 60.000. "Esto no tiene un fin de renta, pero tiene que cubrir los costos", resumió.

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ya dio el visto bueno para que el aeródromo de la Base Marambio reciba vuelos civiles. Ceballos explicó que para ello ya comenzaron a mejorarse las señalizaciones de la cabecera de la pista, mediante los sistemas de radioayuda ILS y TLS. "Eso permitirá el aterrizaje por instrumentos", aseguró el funcionario. A ello seguirá la colocación de un radar de mediano alcance para asistir a la aeronavegabilidad y la navegación marítima. Estos trabajos demandarán unos $ 70 millones.

"En la Antártida se practica la convivencia solidaria. No hay servicios, todos, sean científicos, jefes de base o meteorólogos, se sirven la comida, levantan la mesa, mantienen la limpieza. Ése es el espíritu del turismo ambiental", alertó Ceballos.

martes, 28 de junio de 2016

Habrá rebaja de tarifas aéreas y beneficios para el turismo

Por Gabriela Origlia - LA NACION
El ministro de Turismo anticipó que quienes visiten el país no pagarán el IVA en la hotelería; el mercado se prepara para las aerolíneas de bajo costo.


CÓRDOBA.- En las próximas semanas comenzará el reintegro del IVA que pagan los turistas extranjeros por alojarse en la Argentina. El costo fiscal de la medida es de 1400 millones de pesos anuales, aunque en el Ministerio de Turismo estiman que se reducirá a 600 millones como consecuencia de la mayor actividad que generará.

El anuncio lo realizó el ministro Gustavo Santos durante el almuerzo mensual de la Fundación Mediterránea en esta ciudad, oportunidad en la que también adelantó que "trabajará incansablemente" para la eliminación del piso de las tarifas aéreas, de manera que haya "competencia plena" entre las diferentes empresas.

Santos incluyó esas medidas entre otras que abarca su plan para aumentar la competitividad del sector turístico, en el que, aseguró, ya hay inversiones en marcha por 26.000 millones de pesos (12.000 millones del Estado, y el resto, de privados). Apuesta a que se generen 600.000 nuevos empleos en los próximos cuatro años. Rodrigo Oliver, economista asesor de Santos, explicó a LA NACION que la ley de IVA incluye el reintegro del impuesto por alojamiento al turismo receptivo, "pero nunca se reglamentó; lo que hacemos ahora es instrumentar lo que ya estaba previsto".

"De esta manera se mejora la competitividad de las tarifas de los hoteles, por lo que esperamos una mejora en la cantidad de visitantes, que, además, gastan en otros rubros. De esa manera, hay una compensación en el costo fiscal de la medida que terminará rondando los 600 millones de pesos anuales", describió.

Según sus estimaciones, el mayor movimiento impulsaría la creación de unos 6000 puestos en el mediano plazo.

Para Santos, la medida no implica una discriminación hacia los argentinos, porque se trata "de quitarle una carga a una exportación. Son dos cuestiones diferentes que merecen un abordaje distinto".

Los economistas del Ieral, de la Fundación Mediterránea, aprovecharon la oportunidad para entregarle una propuesta que amplía el beneficio a los argentinos: impulsan la devolución del IVA a todos cuando usen medios de pago electrónicos. De esa manera, subrayan, se fomenta el turismo interno y también el blanqueo de los establecimientos hoteleros y comercios.

En su diagnóstico, Santos señaló que el turismo interno, en términos de viajes, registra niveles menores que en 2012, mientras que el receptivo está por debajo de 2011: "El sector está fuertemente sesgado a mercados de turistas de bajos gastos por estadía; los visitantes están poco diversificados y hay una alta dependencia de las fluctuaciones del tipo de cambio".

Más competencia

Después del desembarco de la colombiana Avianca, con la compa de MacAir, y del anuncio de Ryanair de que operará en el país, el mercado aéreo argentino se prepara para la llegada de más compañías low cost. En ese contexto, Santos insistió ante los empresarios en que se eliminará el piso de las tarifas aéreas, así como el precio diferencial para extranjeros.

Ante la consulta de LA NACION, prefirió no entrar en detalles, pero sostuvo que es una decisión analizada y que seguramente en un año puede estar instrumentada. Una de las condiciones antes de ponerla en marcha es que Aerolíneas Argentinas termine de reorganizarse y supere su déficit.

Según pudo chequear LA NACION, la decisión por ahora es no autorizar subas en las tarifas base, de manera que la inflación las vaya licuando. Después, en función de cómo evolucione el mercado, se tomaría la resolución final. Santos es partidario de que todas las empresas compitan entre ellas, incluso con las low cost, de manera de beneficiar el movimiento de pasajeros en el país.

En los planes del ministro figura aumentar, hasta 2019, el 50 por ciento la cantidad de visitantes extranjeros, lo que implicaría pasar de 5,7 millones anuales a nueve millones. Para ese objetivo, apuntan a un crecimiento en la cantidad de estadounidenses y chinos que llegan al país. En el caso de China, proyectan eliminar el visado cuando cuenten con visa de entrada en Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Brasil o Chile.

lunes, 30 de mayo de 2016

Industria sin chimeneas, pero con divisas: el turismo despega con nuevos jugadores e inversiones por US$ 22.000 millones

Por Ignacio Federico - LA NACION
Cadenas de hoteles y aerolíneas internacionales impulsan el crecimiento en el país; el sector prepara su estrategia para captar a los viajeros provenientes de América del Norte y Asia


Foto: Javier Joaquín

En la estrategia para el despegue económico de la Argentina hay una ingrediente clave, en el cual el Gobierno tiene puestas más de una ficha. Se trata del turismo, una industria que mueve $ 139.100 millones por año (el último dato oficial es de 2014), que, para darse una idea, es 4,3 veces más caudaloso que el gasto en shoppings del Gran Buenos Aires y apenas menor que las ventas en supermercados ($ 180.837 millones), según datos del Ministerio de Turismo. Además, el sector emplea a más de un millón de personas (el 5,4% del total en el país) y representa entre el 3% y 7% del PBI, según las actividades que se incorporen. Sin embargo, la balanza turística es deficitaria en US$ 1300 millones, a diciembre de 2015.

En esta línea, se prevé un despegue para el sector, en el que jugará un rol importante tanto la inversión pública como la privada. Así, entre este año y 2019 se espera un desembolso de $ 11.544 millones, que aportarán el Ministerio de Turismo de la Nación, los gobiernos provinciales y el financiamiento internacional. A esta cifra hay que sumarles otros $ 10.719 millones que aportará el mundo de las empresas, sobre todo del rubro hotelería (con 89 nuevos hoteles en construcción por $ 4780 millones) y transporte de larga distancia (con más de $ 2000 millones). Pero también se destacan los desembolsos en complejos termales (unos $ 1500 millones) y los centros de esquí ($ 1200 millones) de los que son fanáticos los brasileños. El turismo corporativo también juega un rol relevante: habrá $ 1116 millones que se invertirán en centros de convenciones.

Por eso, ya son varios los jugadores que anunciaron su desembarco o que sondean a las autoridades locales para hacerlo pronto. En hotelería, el grueso estará puesto en el segmento medio, conocido en la industria como selective services, más algo en alta gama, coinciden expertos del sector. Por caso, el Grupo IHG (InterContinental) busca invertir en el país, para expandir sobre todo su marca Holiday Inn tanto en Buenos Aires como en el interior.

Por su parte, Hyatt también busca apostar a su marca Place, mientas que Marriott, que en julio próximo concretará su fusión con Starwood, quiere volver con marcas propias, tras haber dejado el Plaza en 2013, en manos de la familia Sutton -dueña del Llao-Llao y el Alvear- por $ 280 millones. Otra que mira atenta el repunte local es Hilton, que quiere desarrollar su marca Garden Inn, en el segmento medio, y Conrad, en el de lujo. También evalúa abrir otro Hilton para Buenos Aires en el mediano plazo.

En la lista de empresas que ya confirmaron su decisión de incrementar sus inversiones en el mercado local hay que incluir al grupo español Iberostar. Su dueño, Miguel Fluxà, estuvo reunido hace unas semanas en el Ministerio de Turismo para avanzar con la llegada de su cadena hotelera. En el mismo sentido progresa otra española, Globalia, que cuenta con la cadena hotelera Be Live y la línea aérea Air Europa. "También hay cadenas chinas que quieren venir y nos interesan mucho, porque son fundamentales para fidelizar a los turistas asiáticos. Estamos haciendo presión sobre varios grupos chinos", dice Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación. Según el funcionario, hay más cadenas, como NH y Amerian, interesadas en crecer en la Argentina con nuevos hoteles.

"Va a venir un empuje de inversiones hoteleras. La Argentina genera interés como no lo hacía hace años. Los inversores ven que cambió el clima de negocios y va a ser 'el' mercado de la región: en ocho años, el país duplicará la cantidad de turistas, a 12 millones, y el negocio, a US$ 15.000 millones anuales", asegura Arturo García Rosa, presidente de la consultora RHC Latin America y de la South American Hotel & Tourism Investment Conference (Sahic). Advierte, sin embargo, que "hasta 2017 no se va a concretar nada".

En el mundo aéreo hay que distinguir dos vertientes, según explica el especialista Santiago García Rúa: por un lado, las líneas aéreas que quieren venir al país a hacer cabotaje y, por otro, la llegada de vuelos de firmas internacionales. En el primer grupo se anotan Avianca, la colombiana que compró MacAir y está dispuesta a competir con Aerolíneas Argentinas y Lan. La firma también hizo averiguaciones por las operaciones que dejó Sol. Lo mismo que la low cost irlandesa Ryanair, que ya tiene algunas marcas en la región, como VivaColombia y VivaAerobus (México). Sin embargo, en la Argentina encuentra dos obstáculos: no quieren empleados agremiados y buscan que el Gobierno elimine la tarifa mínima que todavía rige en los vuelos de cabotaje (en febrero último suprimió la franja máxima de la banda tarifaria), para lo cual se reunieron con Guillermo Dietrich, titular de la cartera de Transporte. "Se fueron un poco decepcionados", dijo una fuente que conoce de cerca las negociaciones.

"El cabotaje se está poniendo interesante, porque era un mercado cerrado y ahora se abre. Quizás alguna compañía más aparezca, además de Ryanair y Avianca", analiza García Rúa, quien también es editor de Aviación News. "En transporte aerocomercial y terrestre estamos a la mitad de Colombia, Chile y Perú en cantidad de pasajeros, y son países con menor población", compara Santos.

"Los planes de la actual gestión de duplicar el número de pasajeros aerocomerciales en cinco años son muy positivos para las líneas aéreas, el país y las distintas comunidades en las que operan", dice Felipe Baravalle, director ejecutivo de Jurca, la cámara de líneas aéreas en la Argentina.

En el segundo grupo, el de las compañías internacionales que llegan al país, se destaca la chilena Sky Airline, que ya anunció que expandirá sus destinos en la Argentina: tenía un vuelo a Buenos Aires y desde junio sumará otro Córdoba y, en diciembre, otro a Mendoza. En la lista siguen Bariloche e Iguazú. También se incorpora el vuelo Córdoba-Asunción-Madrid de Air Europa, que arranca el 2 de julio, con cuatro frecuencias semanales, y en vistas de incorporar rápidamente una quinta. Y desde el 1° de julio, LAN volverá a volar a su hub de Lima desde Rosario (ya lo hace desde Buenos Aires y Córdoba), cuatro veces por semana; luego sumaría Salta, desde el 16 de junio, tres veces por semana; y Mendoza, desde febrero próximo, cuatro veces por semana. También es conocido el interés de American Airlines por la ruta Córdoba-Miami, sobre todo desde que Aerolíneas Argentinas mudó a Buenos Aires las dos frecuencias que cubrían ese corredor, pero aún no hay definiciones.

Desde más lejos, Air New Zealand une Buenos Aires con Auckland desde diciembre, lo que ya provocó que el primer trimestre del año creciera 55% el turismo proveniente de Oceanía.

Otro mercado en expansión es el asiático, que los tres primeros meses del año avanzó 16%. China crece al 25% anual hace algunos años. Hace cinco, "no existía" y en 2015 llegaron 30.000 chinos al país; el objetivo es multiplicarlo de cinco a diez veces. "Queremos que todos los ciudadanos chinos con visa a los Estados Unidos o de la Comunidad Europea no necesiten visa para entrar a la Argentina. El objetivo es que los millonarios de aquél país que viajan por el mundo puedan venir libremente", dice Santos, que busca una mayor conectividad con el gigante asiático.


Foto: Javier Joaquin

Una posibilidad, dice, es ajustar el horario del vuelo de Aerolíneas Argentinas a Nueva York para conectar con código compartido con China Eastern (ambas están en el grupo Sky Team), o también unir Shanghai y Buenos Aires vía Madrid con Iberia. China Eastern también vuela a Madrid y ahí podría conectar con Aerolíneas Argentinas y Air Europa.

De la mano de la nueva conducción de Isela Costantini, Aerolíneas aumentó este año la capacidad de asientos en cabotaje en un 20%, agregando más frecuencias sin pasar por Buenos Aires. La estrategia es potenciar a Córdoba y Rosario. Con el mismo objetivo, también se incrementarán los vuelos para unir el norte y el sur del país, mientras que a nivel internacional, se sumaron dos frecuencias semanales diurnas non-stop a Miami, llegando a un total de 16 por semana, y se aumentaron los vuelos a Roma, Barcelona, Cancún y Punta Cana.

En tanto, Air China ya llega a San Pablo y se busca que también baje a Buenos Aires, como lo hacen Turkish y Emirates. "Hay que pensar por dónde vienen los chinos. Vamos a trabajar con Emirates para ver todos los enlaces asiáticos que hay para traerlos y también con el hub de Dubai; con los de Qatar lo mismo. Y con la gente de Turkish me voy a juntar en Estambul para coordinar una red de inserción con Asia a través de ese hub y para que en 2017 haya un vuelo directo desde esa ciudad a Buenos Aires y que se mantenga el que ahora llega vía San Pablo; hay un acuerdo bastante avanzado", explica Santos.

Margen para crecer

Todo esto busca potenciar un sector cuya foto dista mucho de ser la ideal. El país ocupa el puesto 46 en el ranking global y es el segundo en Sudamérica, detrás de Brasil, con 5,7 millones de turistas que llegaron desde el exterior en 2015 (si se toman en cuenta todas las vías de acceso), unos 200.000 menos que el año anterior. Y la meta aspiracional del Ministerio de Turismo para 2019 es sumar tres millones nuevos visitantes, para alcanzar, con viento a favor, un total de nueve millones.

El mercado norteamericano tiene "gran potencial", dice Santos. La estadía per cápita bajó de US$ 1500 a US$ 1300, y hoy los procedentes de los Estados Unidos y Canadá no llegan a 300.000. "Queremos casi duplicarlo", se entusiasma el titular de Turismo, quien justifica con cifras su optimismo: el turismo emisivo de los Estados Unidos creció 11,1% y la Argentina no recibió nada de ese incremento.

En esta línea, en el sector creen que las decisiones económicas del gobierno de Mauricio Macri fueron un incentivo en sí mismo: el mercado norteamericano creció 8,5 puntos durante el primer trimestre de este año. La visita de Barak Obama tuvo condimentos extra: tomó mate, bailó tango y viajó con su familia a la Patagonia. Los empresarios locales apuestan a que el presidente norteamericano se convierta en la mejor publicidad para la Argentina.

Las apuestas para crecer - Cómo hará la industria para consolidar su expansión

Hoteles para todos - El país sumará 89 hoteles nuevos con una inversión de $ 4780 millones. Marriott, Hilton, NH, Hyatt e Iberostar son algunas de las cadenas con planes para el mercado local.

Ezeiza recargada - Avianca acaba de concretar la compra de MacAir y Ryanair confirmó su aterrizaje. Sky, Air Europa , LAN y Air New Zealand planean sumar nuevas frecuencias.

Asia bienvenida - Aerolíneas Argentinas negocia un código compartido con China Eastern y Air China. También se espera que Turkish y Emirates incorporen más vuelos a Buenos Aires.

Mirando al Norte - El Gobierno busca duplicar el número de visitantes provenientes de Estados Unidos y Canadá, que hoy suman 300.000 turistas al año, con un gasto per capita por estadía de US$ 1300.

jueves, 11 de febrero de 2016

Chapadmalal: el contraste entre la villa presidencial y los hoteles de futuro incierto

Por Maia Jastreblansky - LA NACION
Mientras la quinta se mantiene, el complejo estatal destinado al turismo social muestra un marcado deterioro; en los últimos años se registró una notable falta de inversión
La quinta presidencial de Chapadmalal y los hoteles destinados al turismo social.
Frente al mar, a 23 kilómetros de Mar del Plata, la Unidad Turística Chapadmalal es un lugar de contrastes. Un complejo de chalets con muelle, mirador, pileta, canchas de tenis y helipuerto está destinado a los presidentes de turno. Contiguos, nueve unidades hoteleras destinadas al turismo social sufren décadas de desinversión y abandono. En el último tiempo, los gastos para sostener toda la infraestructura no superaron el millón de pesos por año. La gestión de Mauricio Macri hizo un inventario del lugar, pero todavía no tomó una decisión sobre las instalaciones.

Inaugurado por Juan Domingo Perón en 1947, el complejo fue ideado con dos objetivos. Por un lado, la creación de una "villa presidencial" para el veraneo de los jefes de Estado. Una suerte de "quinta de Olivos playera", rodeada de muros y vegetación para impedir la mirada de los curiosos. Por otro lado, se construyeron hoteles para las vacaciones de niños, jubilados y sectores de la población económicamente débiles. Durante la presidencia de Cristina Kirchner, casi 500.000 personas al año se alojaron en ese lugar. El mantenimiento es solventado con dinero del Estado y depende del ministerio de Turismo.
Las instalaciones de los hoteles, con marcado deterioro. Foto: LA NACION
De acuerdo a datos a los que accedió LA NACION tras un pedido de información pública cursado al ministerio de Turismo el año pasado, los gastos de la Unidad Turística Chapadmalal fueron, en 2013 de $821.000 y en 2014 de $977.000. Esto incluyó refacciones a la quinta presidencial, pago de internet y TV para todo el complejo, recarga de matafuegos y gastos de luz, gas y teléfono. Nada se informó de reparaciones a los hoteles destinados al turismo social.

Según imágenes recientes, las unidades hoteleras están en un marcado estado de deterioro. Hay escombros en varios salones, paredes venidas abajo, baños abandonados de imposible uso, ventanas sin vidrio, telarañas, moho y polvo por doquier. Inclusive, una combi Mercedes Benz de los años 50 permanece estacionada adentro del complejo.
El retiro presidencial integra el predio de la Unidad Turística Chapadmalal, un complejo con nueve unidades hoteleras destinadas al turismo social. Foto: LA NACION
Un informe de la AGN del 2010 al que accedió este registró varias fallas en el mantenimiento del complejo Chapadmalal. Entre otras: "hoteles 1 y 2 sin baños para discapacitados", "inexistencia de ascensores", "hotel N°6 cerrado" y "con el 60% de las habitaciones completamente deterioradas", "hotel N°7 sin calefacción", "hotel N° 8 ocupado por Prefectura Naval sin encontrarse formalizada esta relación".

Respecto a la distribución de la inversión entre la villa presidencial y los hoteles, el informe de la AGN: "El mantenimiento y las mejoras de la villa presidencial son soportadas por el ministerio de Turismo con cargo al programa auditado, afectándose fondos de su actividad específica [es decir, el turismo social]".
Las instalaciones de los hoteles, con marcado deterioro. Foto: LA NACION
Ahora, el complejo está totalmente descuidado y es imposible de habitar. Foto: LA NACION

"Nos encontramos con una situación muy crítica. Por ahora no se tomó una decisión de qué hacer con el complejo", señalaron desde Casa Rosada. El presupuesto para 2016 contempla "la adecuación de las instalaciones hoteleras de acuerdo al Decreto N° 784/13, por el cual la Unidad Turística Chapadmalal fue declarada Monumentos Históricos Nacionales como pioneras en el origen del turismo social en el país". Están contemplados $113 millones para brindarle prestaciones turísticas a distintos sectores sociales.

La quinta, con impronta de los presidentes

Del otro lado de los muros, la quinta de veraneo presidencial tuvo variado uso, dependiendo del mandatario de turno. En los últimos años los hoteles mostraron falta de inversión

Desde el retorno de la democracia, Raúl Alfonsín la visitó en varias oportunidades. Al igual que en Olivos, Carlos Menem la remodeló a su medida: ordenó que se construyera un muelle para pescar, amplió la pileta y mandó a construir una capilla en el medio del jardín. Fernando de la Rúa eligió el lugar para posar para las revistas. El 30 de diciembre de 2001, como presidente, Adolfo Rodríguez Saá convocó a los 14 gobernadores peronistas a una reunión, pero sólo acudieron cinco. La cumbre frustrada precipitó su renuncia.
Las instalaciones de los hoteles, con marcado deterioro. Foto: LA NACION
Durante el kirchnerismo la quinta tuvo escasa utilidad. Florencia y Máximo Kirchner hicieron algunas visitas secretas. El verano de 2015 fue quizás el momento de mayor movimiento, con operativos que alteraron la rutina de los vecinos del pequeño pueblo ubicado a la vera de la ruta 11. Primero fue el turno de la hija presidencial, que asistió a comienzos de enero con un grupo de amigas. En febrero, Máximo Kirchner eligió este enorme predio para celebrar sus 38 años con un costillar asado. Días después llegó el momento de la ex presidenta Cristina Kirchner , que se resguardó para esperar su cumpleaños en momentos en donde se replicaban las marchas de repudio por la muerte del fiscal Alberto Nisman.
Las instalaciones de los hoteles, con marcado deterioro. Foto: LA NACION
Según el testimonio de trabajadores del lugar, a pesar del poco uso, la villa presidencial contó con personal los 365 días del año, tanto de seguridad como de mantenimiento.
Con la colaboración de Romina Colman
@maiajastre - mjastreblansky@lanacion.com.ar

Si hubo personal de mantenimiento, me pregunto quien es el o los responsables del estado de las instalaciones. Pobre patría mía...

miércoles, 3 de febrero de 2016

Demolerán los balnearios de Pinamar para hacerlos más ecológicos

Por Rosario Marina - LA NACION
En abril comenzará la demolición de los 46 balnearios de los 22 km de costa de Pinamar, Ostende, Valeria del Mar y Cariló; serán reemplazados por versiones más pequeñas, hechas con materiales amigables con el medio ambiente; quieren preservar el médano costero
Los 46 balnearios de Pinamar, Ostende, Cariló y Valeria del Mar serán demolidos este año
Los 46 balnearios de Pinamar, Ostende, Cariló y Valeria del Mar serán demolidos este año.Foto:LA NACION/Matías Aimar

PINAMAR.- En abril, Pinamar será la ciudad de la demolición. Durante nueve meses se llevará a cabo el Plan de Reconversión del Frente Marítimo que tiene un objetivo claro: recuperar la playa. Y para ello tirarán abajo todos los balnearios que se extienden a los largo de los 22 km de su costa que incluye, además de esa ciudad, las de Ostende, Valeria del Mar y Cariló.

Según las autoridades municipales, por el Plan de Reconversión del Frente Marítimo los 46 balnearios se van a demoler, por ser construcciones no "amigas" del medio ambiente, y se reconstruirán con pilotes y decks de madera. Los nuevos balnearios no tendrán más de 325 m2. El problema va a estar en los del centro de Pinamar que tienen edificaciones de hasta 1500m2. El proyecto podría terminar en diciembre de este año.

"Estos balnearios son de la época en que uno asociaba más metros cuadrados a mejor calidad de servicio. Ese no es más el paradigma de lo que estamos manejando. Hoy la idea es la sustentabilidad de la playa. El valor a preservar es la playa. Si se deteriora o erosiona, perdimos todo", explicó a LA NACIÓN el Director de Frente Marítimo, Javier Mendía.

Hay balnearios, como Cocodrilo, en Av. Del Mar y Fta. 25 de Mayo, que cuentan con restaurante, bar, carpas, sombrillas, pileta, galería comercial, canchas de papi fútbol iluminadas, y que tiene más de 2 mil metros cuadrados. Otros con extensiones parecidas son Hemingway, en Cariló, y Posta Norte, CR y Mamá Concert's en Pinamar .

El límite de reconstrucción será de 325 m2. Los concesionarios que propusieron construir más metros cuadrados deben ajustarse a ese número. Los que habían propuesto menos, harán lo que propusieron.

Algunos balnearios aún no tienen la notificación de que se va a empezar a demoler. El municipio dice que son cuatro los que todavía no resuelven la situación judicial, pero los concesionarios hablan de que serían ocho. Son varios los que desconfían que este sea finalmente el año de la demolición: es una idea que se viene intentando llevar a cabo hace tanto tiempo. "Todos los años dicen lo mismo: que en abril los tiran abajo", contaron desde uno de los balnearios.
Una vista del balneario CR, en Pinamar
Una vista del balneario CR, en Pinamar. Foto:LA NACION/Matías Aimar / Enviado especial

Una idea de 2009

La idea nació con la ordenanza 3754, del 2009. Ese año fue el del llamado a licitación. El proyecto, según Mendía, tenía falencias, y eso motivó a que se pidiera la intervención de provincia de Buenos Aires. Se hizo la consulta, y desde provincia se redactaron las consideraciones que mejoraban la ordenanza y tenían que ver, sobre todo, con el medio ambiente.

Ese es el origen de la ordenanza 4442, que se termina en el año 2014, y que es la que "incorpora criterios de sustentabilidad, como la idea de usar materiales reciclables, hacer que las superficies construidas sean menores, que no haya hormigón armado en la playa ni paredes de mampostería. Todo tiene que ser desmontable. Además, limita las alturas, y hace que se incorporen energías alternativas", explicó el Director del Frente Marítimo.

2015 se perdió en trámites. Por eso 2016 será el gran año de la demolición. La obra empezará el 1 de abril y la proyección es que esté terminada el 15 de diciembre. "En 2016, los 46 balnearios van a demolición. Una vez terminada la demolición y barrida la playa hasta el último cascotito se empieza la construcción", explicó el ingeniero. Primero, entonces, se demolerán todos, y luego se reubicarán y empezará la reconstrucción.
Mama Concerts tiene pileta, salas de relax, sauna, spa
Mama Concerts tiene pileta, salas de relax, sauna, spa. Foto:LA NACION/Matías Aimar

Tanto el intendente como el Director de Frente Marítimo coinciden en que no hubo resistencia por parte de los balnearios a la idea de la demolición y reconstrucción. A algunos no les gusta tener que reubicarse, pero no les quedaría otra opción. "No tienen margen de ofrecer resistencia a una licitación que ellos ofertaron. El pliego decía que había que demoler y hacer un balneario totalmente distinto", expresó Mendía.

"Ahora el espacio público de playa que tenemos es del 17%", explicó la secretaria de planeamiento, la arquitecta Mila Gómez Beret. El objetivo es que ese porcentaje crezca. Una de las formas de lograrlo será que las concesiones que quedan vacías se transformen en espacio público. "Queremos que al menos el 50% de la playa se adecue al concepto de volver a la raíz", explicó a LA NACIÓN el intendente Martín Yeza.

En Cozumel, por ejemplo, uno de los cuatro balnearios de Cariló, se construirá un edificio muy parecido al anterior, con un tamaño aproximado de 320 m2. Estará elevado a un metro sobre el nivel del mar y usarán materiales secos en la construcción. El edificio que se demuele tiene 30 años de antigüedad. "Creemos que es necesario mejorar las condiciones de prestación de servicio. Es una inversión importante y creemos que es una mejor herramienta para trabajar", explicaron desde el balneario a LA NACION.

Las nuevas construcciones irán acompañadas de la reformulación del paseo costero. Yeza adelantó que en marzo o en abril harán una convocatoria a concurso nacional para ese proyecto. La idea es que haya una peatonalización con bicisendas, un mejor vínculo con el espacio público y una integración con el médano. "Pinamar perdió el médano en el frente costero, y nosotros lo vamos a recuperar", insistió el intendente.

El objetivo final es "recuperar la duna costera y poder controlar la erosión marina que tenemos y que hace que estemos perdiendo nuestras playas", según indicó Gómez Beret. El sector de mayor vulnerabilidad del médano costero es el centro de Pinamar. Allí no habrá más estacionamientos. Todos los balnearios se correrán hacia el continente. Los del norte se irán más al norte, pero todos, mucho o poco, serán reubicados.

Hay algunos balnearios que aún están con situaciones legales no resueltas. Una situación particular es la de Mar de Ostende, donde existen lotes que están sobre la playa. Esos balnearios son privados, por lo que serán los únicos que no pasarán por la demolición.

En números

46 balnearios serán demolidos

22 km de costa serán los reconstruidos en Pinamar, Ostende, Cariló y Valeria del Mar

9 meses durará la demolición y reconstrucción

325 metros cuadrados es el máximo de superficie que tendrán las nuevas construcciones

miércoles, 12 de agosto de 2015

Europa podrá ser recorrida en bici gracias a una red de ciclovías que conectará 43 países.

Esa idea tomó forma y se le llamó EuroVelo. Se estima que estará operativo en su totalidad en 2020. Serán 70 mil kilómetros de 15 ciclovías que conectarán 43 países europeos, incluyendo los pertenecientes a la Unión Europea. La ciclovía más grande de la red tendrá 10.400 kilómetros. (Foto: Francisco Lema)

La Federación Europea de Ciclistas (ECF, por sus siglas en inglés), encargada de desarrollar y gestionar el proyecto en colaboración con asociaciones, Gobiernos y organismos —tanto públicos como privados—, estima que cuando se culmine la construcción y adaptación de todos los itinerarios previstos se realizarán más de sesenta millones de viajes en bici al año a través de las rutas EuroVelo.

De momento, la red cuenta con 14 vías ya definidas (aunque no señalizadas en su totalidad) y, según Jesús Freire, técnico del proyecto, “este año se aprobará, previsiblemente, una nueva ruta, la EuroVelo 17, a lo largo del río Ródano”, entre Suiza y Francia. No se trata de un error en la numeración, pues las eurovelos 14 y 16 todavía no existen. Freire lo aclara: “Las rutas impares siguen el eje Norte-Sur, mientras que las pares van de Este a Oeste o viceversa”. No cualquier ruta reúne las condiciones exigidas para formar parte del proyecto. Deben cumplir una serie de requisitos para contar con el sello EuroVelo. Por ejemplo, que la vía discurra al menos por dos países, que alcance un recorrido mínimo de 1.000 kilómetros o que esté articulada a partir de rutas nacionales y regionales ya existentes o, en su defecto, por nuevos carriles proyectados conjuntamente por los Estados participantes en el itinerario.

Uno de los aspectos que más se han cuidado a la hora de pintar el mapa de EuroVelo es la diversidad temática de cada una de sus rutas. Por ejemplo, si planeamos pedalear con niños, la EuroVelo número 15 es la que mejor se adapta a los ciclistas más pequeños. Con algo más de 1.200 kilómetros de recorrido, sigue el cauce del río Rin a través de Holanda, Francia, Alemania y Suiza, pero la sencilla topografía del terreno la hace perfecta para un viaje de un mes por Europa con toda la familia.

Los aficionados a la historia del Viejo Continente cuentan con recorridos que siguen senderos marcados por peregrinaciones ancestrales como el Camino de Santiago, a través de la EuroVelo número 3 —de Trondheim, en Noruega, a Compostela—, o la ruta de Sigerico el Serio (EuroVelo número 5), arzobispo de Canterbury que dejó por escrito en Itinerarium su viaje de Roma a Inglaterra, en el siglo X, a través de la Vía Francígena. Si el viajero quiere poner a prueba su destreza y resistencia, puede atreverse con los 4.448 kilómetros de la ruta EuroVelo número 6, entre Francia ySerbia. La completa señalización del recorrido y la calidad de las infraestructuras con las que cuenta la convierten en la opción perfecta para un tour ciclista de varios meses, cuya planeada prolongación hasta el puerto de Constanza, en Rumanía, conectará el océano Atlántico con el mar Negro a través de 10 países, siguiendo los cauces de los tres grandes ríos europeos: el Loira, el Rin y el Danubio.

Omar Ruiz-Díaz, que lleva viajando en bicicleta y a pie desde 1991, ha usado con asiduidad los carriles de esta red europea. “Ofrecen mucha paz y lugares donde acampar con sensación de seguridad”, cuenta. “Por las características de mi bicicleta, he optado por estos itinerarios como una alternativa perfecta a la carretera convencional”, añade Ruiz-Díaz. Aunque “hay trechos en muy mal estado que deberían ser atendidos, en general son aptas y útiles para las expe­­diciones ciclistas. Por ejemplo, la que va de Trier a Coblenza, en Alemania, siguiendo el río Mosela, es una pasada”. Simon Perry, británico, es otro de los usuarios que conocen bien la red. En su último viaje en bici, desde Pekín hasta Venecia, recorrió la EuroVelo número 13. “Entré en Europa por Turquía, pedaleando desde Edirne hasta Bulgaria, y posteriormente hacia Serbia. Es una zona realmente hermosa, con colinas ondulantes y arquitectura balcánica. La comida es increíble, además de muy barata”.

Por España pasan tres de las rutas EuroVelo, las números 1, 3 y 8. Además de la citada del Camino de Santiago, la Atlántica (de Cabo Norte a Sagres, en Portugal) y la Mediterránea (que comunica Atenas con Cádiz). Sobre la situación del proyecto en la península Ibérica, Freire dice que “se han creado grupos de coordinación, uno para cada una de las rutas, y ya hay planes para poner en servicio tramos muy interesantes”. Una alternativa, asegura, al turismo de sol y playa que puede “incentivar las economías de los pueblos y ciudades por los que pasan”.

Proyectos como EuroVelo potencian, además, una forma sostenible de viajar que se está convirtiendo en un fenómeno dentro y fuera de Europa. Adventure Cycling, versión norteamericana de EuroVelo, ha desarrollado desde 1976 una red con más de 65.000 kilómetros de recorrido para cicloturistas. Y en Asia, países como Taiwán o Japón han creado sistemas de carriles bici para recorrer sus territorios.

Fuente: elviajero.elpais.com

Ruta de la Costa Atlántica
Los 8.186 kilómetros de extensión unirán seis países partiendo por Nordkapp en Noruega, pasando por Reino Unido, Irlanda, Francia, España, hasta llegar a Sagres, al sur de Portugal.
Ruta del Sol
Al igual que la anterior, la Ruta del Sol también comienza en Nordkapp, pero ésta sigue por Suecia hasta La Valeta, la capital de Malta. En total, son 7.409 kilómetros y pasa por nueve países, entre los que está Finlandia, Dinamarca, Alemania, Austria e Italia.
 
Ruta del Mar Báltico
Lo atractivo de este camino es que comienza y termina donde uno quiere, ya que es la única ciclovía de las 15 que permite volver al lugar de inicio. En 7.980 kilómetros conectará nueve países: Lituania, Letonia, Estonia, Rusia, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Alemania y Polonia.
 
Iron Curtain Trail
Es la más larga de todas. La ciclovía cuenta con 10.400 kilómetros y la gracia es que conecta Europa Occidental con el lado Oriental a través de un enorme recorrido por 20 países.
 
Fuente: www.eurovelo.com

lunes, 27 de julio de 2015

Tecnología para acampar

caravana_1

caravana_3
Ir de camping se ha convertido en una forma popular, ecológica y económica de pasar nuestras vacaciones, ya sea en tiendas de campaña o al aire libre. NO hay nada como disfrutar la naturaleza para descansar y desconectarse del diario ajetreo de la vida en la ciudad. Poca gente sabe que la popularidad del camping proviene de las famosas excursiones al aire libre de Henry Ford,quien disfrutaba de la compañía de personajes tan ilustres como Thomas Edison o Harvey Firestone. 
Estos viajes no solo sirvieron para popularizar las acampadas entre la gente rica, sino también para que Ford vendiera parrillas y carbón vegetal en sus concesionarios, hecho que le sirvió para ligar el concepto de acampada, a la libertad que proporcionaban sus automóviles. 
Con el tiempo, fueron surgiendo grandes innovaciones en la materia, como esta caravana o casa rodante, llamada “De Markies”, diseñada por el diseñador y arquitecto holandés Eduard Bohtlingk en 1985. Cuando sus partes se despliegan, se hace evidente de que no se trata de un remolque ordinario.
Unos toldos de vinilo y un mobiliario inteligente plegable, permiten que esta caravana se expanda y se transforme en un concepto de casa completamente revolucionario e innovador. Ambos toldos se pueden subir o bajar, eso dependerá del tiempo que haga.
Podrías pasar unas noches increíbles durmiendo bajo las estrellas en una noche de verano. Además, hay un divisor removible entre las camas que da un poco de privacidad mientras se duerme.
caravana_4
En su interior, todo está pensado para poder maximizar las funciones y minimizar el espacio. Prueba de ello son aparatos tan poco usuales como el combo que es a la vez fregadero y fuegos de cocina y la máquina de café que hace capuchinos.  
caravana_7
caravana_6
Fuente: http://diarioecologia.com/esta-caravana-puede-parecer-rara-pero-cuando-conozcas-el-porque-de-su-forma-querras-tener-una/

martes, 23 de junio de 2015

Facilitarán la llegada de turistas chinos a la Argentina

(Infobae.com) - En 2014 ingresaron al país un 5,8% más de chinos que en 2013. Las nuevas visas se podrán tramitar en forma grupal


El Ministerio de Turismo de la Nación anunció este lunes la entrada en vigencia del Acuerdo de Visas de Turismo suscripto con el gobierno de China en febrero pasado, que busca superar las cuestiones que condicionaban el crecimiento regular del flujo de turistas de ese país hacia la Argentina.

"La decisión de profundizar el vínculo existente con el primer mercado emisor de turistas en el mundo se enmarca en una alianza estratégica integral, impulsada por el Estado nacional que responsabiliza al sector turístico argentino en el progreso de una relación que se ha venido desarrollando en los últimos diez años desde diferentes vértices", subrayó el secretario de Turismo de la Nación, Daniel Aguilera.

En el marco de una charla de la que también participaron un representante de la Embajada China en Argentina, el consejero Wang Xiaolin, y el secretario de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Horacio Repucci, fue subrayado que el acuerdo permitirá a los turistas chinos ingresar a territorio argentino obteniendo una visa para ocio o esparcimiento, en los consulados en Beijing, Shanghai y Guangzhou.

La solicitud de ingreso a la Argentina podrá ser gestionada de forma individual o de forma grupal, mediante agencia de viajes habilitada por este Ministerio y de la Administración Nacional de Turismo de China, organismos de coordinación, responsables de la gestión e implementación del Acuerdo. Para el primer caso, nuevo en el régimen de visado, los turistas individuales deberán presentar, junto a su solicitud de visa, pasaje aéreo y correspondiente itinerario de viaje, reserva de hotel y constancia de ingresos.

En cuanto a los requisitos establecidos para los grupos de turistas, un representante de la agencia inscripta en el Registro de la Administración Nacional de Turismo de China deberá presentar ante los consulados argentinos la documentación establecida anteriormente y agregar una carta oficial de la agencia de viaje que los recepciona en nuestro país.

El cumplimiento de estos requisitos reduce las exigencias y los tiempos de emisión. Las representaciones argentinas en China deberán emitir las visas de turistas individuales dentro de un plazo de diez hábiles y las visas grupales, dentro de los cinco días.

jueves, 4 de junio de 2015

Inauguran mejoras en la Ruta de los Siete Lagos

(Telam) - La obra fue financiada por el Gobierno nacional y tuvo un costo de 250 millones de pesos que une San Martín de los Andes con Villa La Angostura. El acto, realizado en el Salón Municipal de San Martín de los Andes, fue encabezado por la vicegobernadora neuquina Ana Pechen quien agradeció al Gobierno nacional por el apoyo para realizar la obra. “Los neuquinos estamos de fiesta hoy, porque se trata de una obra emblemática”, sostuvo Pechen, ante la consulta de la Presidenta Kirschner, sobre el último tramo que faltaba renovar de ese tramo de la Ruta 40, uno de los trayectos más preciados por los turistas que eligen la Patagonia argentina.

La obra fue financiada por el Estado nacional con una inversión de 215 millones de pesos. Incluyó la construcción de una nueva calzada pavimentada de 7,30 metros de ancho, banquinas pavimentadas y cunetas revestidas. También se colocó un nuevo puente sobre el río Pichi Traful; playas de estacionamiento en los miradores de los lagos Escondido y Villarino y señalamiento.

La mandataria, consideró que la obra permitirá “viajar de forma segura a los argentinos y a todos los que nos visitan” y concluyó que “ojalá todos los días podamos hacer cosas mejores”.

La pavimentación del Camino de los Siete Lagos se enmarca en una política de infraestructura en la red vial nacional que lleva adelante desde el año 2003 la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, y que ha construido 1.828 nuevos kilómetros de autovías y autopistas en distintos puntos del país; y ha pavimentado 4.534 kilómetros de rutas, fortaleciendo de esta manera la integración de ciudades, pueblos y localidades de todo el territorio nacional.

El tramo intervenido por el gobierno nacional alcanza un total de 45,68 kilómetros y se desarrolla desde el lago Villarino hasta el empalme con la Ruta Nacional Nº 231. Los trabajos incluyeron también obras complementarias a lo largo de los 16 kilómetros de la RN Nº 231 que van desde la Aduana hasta el límite con Chile.

Los trabajos para la pavimentación fueron ejecutados por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), organismo bajo la órbita de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, y tuvieron como principal criterio paisajístico y ambiental la afectación mínima del ecosistema. En tanto, significó una fuente de trabajo para más de 160 personas, entre empleos directos e indirectos.

lunes, 23 de marzo de 2015

Turismo y generación de basura

Editorial I del diario La Nación
La mayor cantidad de residuos que dejan tras de sí los viajeros en vacaciones debe ser prevenida desde la gestión y desde la educación de las comunidades

Foto: Marcos Zimmermann

El crecimiento del turismo en lugares emblemáticos guarda una relación directa con la mayor generación de residuos. Es sabido, un turista produce hasta dos veces más basura que un residente. Los réditos económicos que brinda una mayor afluencia de público sin el correspondiente correlato en un proceso de planificación, adecuación de infraestructura y educación a la comunidad deja a la vista sus efectos, especialmente en el verano, y desvaloriza el sitio.

Paradójicamente al mismo tiempo que los lugares turísticos sufren la contaminación del entorno, los turistas demandan espacios limpios: más del 70 por ciento de los visitantes considera que la contaminación, especialmente debida a la basura, es el aspecto ambiental más importante por resolver.

En el norte argentino, en Tilcara, sitio de gran belleza natural y cultural, la basura aún no está sujeta a ningún proceso de disposición: ni se separan ni se valorizan sus componentes. Es posible ver residuos agrupados junto a los caminos o en las orillas de los ríos. El agua se encarga de alejarlos del lugar de su generación y distribuirlos en sus cursos. En Salta, algo más de 200 personas se reunieron para limpiar las costas del dique Cabra Corral, donde se extrajeron más de 25 toneladas de basura. Los turistas que visitan el área abandonan lo que consumen o incluso arrojan desechos en el lago o depositan la basura en sus orillas.

En Mendoza, en la deslumbrante zona del Cañón del Atuel es posible ver la zona contaminada con residuos no degradables esparcidos. Es fácil reconocer botellas plásticas, envases de vidrio, envoltura de alimentos, pañales y desechos orgánicos causantes de mal olor. En Mar del Plata, camiones recolectores retiran diariamente los residuos en las playas, pese a que es conocido que la basura en entornos marinos constituye una grave amenaza para nuestras costas y el océano.

También lamentablemente los costados de rutas y caminos se han convertido en vertederos de basura, muchas veces en bolsas que el paso del tiempo o los animales rompen y esparcen por doquier.

Es cierto que algunas acciones positivas son esperanzadoras: en la provincia de Neuquén, en la zona de los lagos, un grupo de voluntarios de organizaciones no gubernamentales decidieron agruparse para brindar información y capacitar a los visitantes en el cuidado del ambiente. La iniciativa contempla la entrega de guías informativas, con sugerencias para cuidar el entorno y prevenir incendios, y bolsas ecológicas para que los visitantes puedan guardar sus residuos y entregarlos a la salida de los lugares turísticos para su correcta disposición. El proyecto promueve así la participación de la comunidad y busca comprometer a los jóvenes en la implementación de actitudes en favor de la naturaleza. En Chubut, con la finalidad de dar solución a la vieja problemática de residuos, con la ayuda de fondos internacionales, se logró construir un relleno sanitario y plantas de separación donde se gestionan los residuos de cinco municipios de importancia para el turismo: Trelew, Madryn, Rawson, Gaiman y Dolavon. En Esquel ya se cuenta con un relleno sanitario donde se tratan los residuos de la ciudad de Esquel, Trevelin y los generados en el propio Parque Nacional Los Alerces; incluso se cuenta con un relleno sanitario para atender las necesidades de cinco municipios cercanos a la ruta 40: Gobernador Costa, Tecka, José de San Martín, Río Pico y la comuna Atilio Viglione. Se trata de mejoras que comienzan a contrarrestar aquello de que en la Patagonia los residuos terminan donde termina el viento.

Son muchos los factores que colaboran con la generación de basura, y su reducción requiere disminuir la cantidad de residuos con destino a su disposición final y promover métodos adecuados para su valorización. Los residuos son tales en la medida en que no sepamos aprovecharlos para otro destino que no sea su disposición. Claro que es necesario que el Estado ponga en marcha sistemas que aseguren una gestión integrada de los desechos, de modo que su generación no impacte en el ambiente y en la calidad de vida de las comunidades. En la temporada de turismo en muchos sitios atractivos se produce un colapso de residuos, pero es pertinente reconocer que en mucho se debe a la ausencia de educación de no pocos visitantes que arrojan los desechos más sorprendentes en las playas, en las costas de los ríos o lagos sin ningún miramiento. En algunos casos, cabe reconocer, la ausencia de contenedores ayuda a que este fenómeno sea aún peor.

Por eso una adecuada gestión no solamente responde a un problema de infraestructura, sino a la necesidad de adecuadas campañas de concientización: la colocación de contenedores de residuos apropiados con carteles indicativos es una acción de poco costo que colabora rápidamente con el ordenamiento de un tema tan sensible, en los que se resalte, por ejemplo, que lanzar colillas de cigarrillos encendidas o dejar botellas de vidrio al sol (cuyo reflejo puede provocar fuego) pueden ser medidas mínimas para evitar daños mayores. Las empresas turísticas tienen la posibilidad de colaborar de modo eficiente con la prevención y, por lo tanto, poseen una cuota de responsabilidad en la materia.

En estos días de mucho turismo por fines de semana largos, sería muy auspicioso que las autoridades pudieran instalar más recipientes para depositar los residuos que se generen, de modo de que su disposición sea más ordenada, que se aumentaran los carteles que ordenen y prevengan la contaminación, y que los turistas tuvieran conciencia de que arrojar envases o residuos en lugares no indicados contribuye a la desvalorización de los sitios más apreciados..

viernes, 23 de mayo de 2014

Un recorrido por el Valle de la Luna y Talampaya

Por Guadalupe Rodríguez
Para ir pensando en las vacaciones de invierno o para planear alguno de los feriados que restan en el año; conocé uno de los destinos argentinos declarados Patrimonio cultural o natural de la Humanidad por la Unesco
Un enorme, magnífico y multiforme desierto. Esta es la mejor manera de describir al Parque Provincial Ischigualasto (en quechua, "sitio donde se posa la luna") más conocido como Valle de la Luna. A 330 kilómetros de la ciudad de San Juan, este sorprendente y raro paisaje arcilloso es uno de los principales atractivos de la provincia.
En el período Triásico de la Era Mesozoica esto era un inmenso lago rodeado de abundante vegetación, hábitat de una gran cantidad de especies y también de dinosaurios. Hace 60 millones de años, las masas rocosas de la Cordillera de los Andes comprimieron esta región contra las Sierras Pampeanas, y el viento y el agua fueron erosionando la zona.
 
Dentro del parque, el circuito de 40 kilómetros lleva más o menos cuatro horas; se ingresa con autos particulares o con excursiones contratadas y un guía es el encargado del recorrido. La primera de las geoformas es "El Gusano", una elevación con capas muy finas de arenisca y carbón; luego se encuentra el "Balcón de Valle Pintado", una depresión blanca con rocas curvas y coloreadas.
 
La próxima estación es la "Cancha de Bochas", un sitio plano con piedras redondas ubicadas como si estuvieran listas para iniciar un juego. Muy cerca está "El Submarino" y también "El Hongo", el ícono del parque. Más allá aparecen "Los Colorados", que deben su impresionante color a la presencia de hierro. 
 
Como también es una reserva paleontológica de importancia mundial, en la entrada del parque está el Museo de Ciencias Naturales y Centro de Interpretación, en donde se exhiben los restos de dos dinosaurios de 230 millones de años, de los más antiguos del mundo.

Desde el año 2000, Ischigualasto junto con el Parque Nacional Talampaya (en La Rioja) fueron declarados bienes naturales por la Unesco, por eso es ideal aprovechar el viaje y visitar ambos. A 60 km de distancia, los dos parques tienen el mismo origen, pero si Ischigualasto se asemeja a la Luna, Talampaya es más parecido a Marte: un desierto interminable de tierra, con elevaciones y profundidades muy rojas.
 
El mayor atractivo del parque es el Cañón de Talampaya, que muchos se animan a comparar con el Gran Cañón del Colorado de los Estados Unidos. El recorrido se debe hacer sí o sí con un guía, y puede ser caminando por diferentes senderos, en bicicleta o en camioneta. Los imponentes paredones de 150 metros de altura, las diversas geoformas ("El Monje", "La Catedral", "La Torre", "El Pizarrón", "El Tótem") y los petroglifos —grabados rupestres sobre las rocas— son los puntos que más se disfrutan del paisaje. También el Jardín Botánico —un reducto de flora local—, el Cañón Arco Iris y la Ciudad Perdida. Se puede transitar el Sendero del Triásico, con reproducciones de los dinosaurios que habitaron allí, y realizar trekking entre cuevas y laberintos.
 
Hay que tomar un respiro y detenerse a admirar este sitio cargado de energía y con mucha mística, donde podemos vivir la experiencia única de cruzarnos con una tropilla de guanacos o seguir con la mirada el vuelo de los cóndores y sus magníficas alas..

Fuente:  http://www.revistasusana.com/1692711-un-recorrido-por-el-valle-de-la-luna-y-talampaya (Modificado)

jueves, 6 de marzo de 2014

Reconstruyen el histórico Boulevard Atlantic Hotel en Mar del Sur

Por Darío Palavecino  | LA NACION
El edificio, levantado a fines del siglo XIX, recupera su esplendor; prevén abrirlo en cinco años

El primer paso es casi estético y más que bienvenido. De hecho, ya se ven los primeros resultados. La fachada es una clara muestra del antes y el después. El sector más próximo al mar, con paredes descascaradas y ornamentos que penden de las cornisas, resume el abandono y la desidia que abrazaron a este edificio durante las últimas décadas. El otro extremo es la renovación en marcha y un buen anticipo de un futuro no muy lejano, ya con paredes prolijas y aberturas que con tarea artesanal recuperan líneas arquitectónicas merecedoras de elogios de aquellos turistas que allí pernoctaban a fines del siglo XIX.

Ese ayer y hoy plasmado por estas horas en el frente del Boulevard Atlantic Hotel permite un viaje en el tiempo entre aquellos años de gloria y glamour, los tiempos recientes signados por el abandono y este presente que deja atrás el riesgo de condenarlo a las ruinas y lo acerca al pretendido objetivo de recuperar huéspedes, ahora con características, condiciones y oferta propia de un establecimiento con nivel comparable al de un cinco estrellas.

Las obras de restauración y recuperación de este emblemático hotel, unos 15 kilómetros al sur de Miramar y a menos de 200 metros de la playa, llegaron de la mano de un inversor privado que se entusiasma con reinaugurarlo en cinco o seis años. El proyecto contempla una reforma total en el interior con la construcción de casi 40 habitaciones bien amplias, confitería y salón comedor en planta baja, piscina climatizada, gimnasio y salón para eventos, entre otros servicios.
Los trabajos comenzaron hace dos meses, y en este breve período ya se ven cambios muy notorios, que comenzaron sobre la fachada que da a la Avenida 100. Se inició por el sector del ala oeste de este inmueble de 4500 m2 cubiertos. Supo tener 76 habitaciones, cuya distribución aún se puede percibir en la pizarra de conserjería, donde el nombre de huéspedes y reservas para mesas del comedor se anotaban y renovaban a diario con tiza y borrador. El edificio original comenzó a construirse en 1890.

"Después de mucho tiempo podemos ver que el Boulevard Atlantic Hotel empieza a ser recuperado para devolverle las condiciones que lo hicieron destacar durante más de un siglo", dijo a LA NACION Eduardo Gamba, que alquiló y operó el establecimiento entre 1972 y 1993, ha habitado allí durante los últimos años y acaba de firmar un acuerdo para que un inversor privado aporte fondos y mano de obra para restaurar el edificio y devolverlo al mercado.

Puertas adentro, todo es deterioro. Los fieles pisos de pinotea soportaron más de un siglo y son los que en los últimos tiempos vieron pasar a miles de visitantes, que ahora pagan 25 pesos para visitas guiadas por estas instalaciones dominadas por techos plenos de goteras y sostenidos con tabiques para evitar derrumbes, paredes picadas y húmedas y algunos detalles que mantienen algo del lujo que alguna vez tuvo, como espejos trabajados y farolas de época.

En el patio interno sobreviven las dos enormes palmeras -tan simbólicas como para ser parte del logo publicitario del hotel- que superan la línea del techo a dos aguas y realzaban la vista que tenían los huéspedes desde la galería del primer piso.

Los andamios cubren la mitad de la fachada, sobre la que se concentran las obras de restauración. Los cambios son contundentes y todo parece indicar que antes de que finalice el año el Boulevard Atlantic Hotel mirará a la calle con una imagen renovada a nuevo, tarea de restauración que lleva adelante la empresa de los hermanos Julián y Juan Manuel De Michenzi.

"Será un gran beneficio para Mar del Sur, todo un atractivo turístico y en pocos años más un hotel de categoría como no había por aquí", destacó a LA NACION la secretaria de Turismo de General Alvarado, Eugenia Bove. De la fachada se rescataron las piezas decorativas que estaban en mejor estado y se las copió a partir de matrices y moldeados, un trabajo que se realiza todo a mano. A cuchara y fratacho, previo picado de la superficie deteriorada, se devuelven solidez, prolijidad y presencia a todo el frente. "Esto se dejó estar, porque el hotel funcionó a pleno hasta 1993", recuerda Pedro Basili, que junto a Gamba está en el establecimiento y hace las visitas guiadas..

lunes, 20 de enero de 2014

El Yellow Submarine inició su viaje a la costa de Chubut

(El Espejo Diario) - Ayer la embarcación semisumergible que promete cambiar la forma de ver las ballenas partió sobre un camión desde Mar del Plata donde fue construida. Está previsto que durante el verano se realicen algunas pruebas de navegación, mientras que en junio con la llegada de las ballenas comenzará a  prestar el servicio de avistaje.

Fue un proyecto ambicioso, millonario y que de alguna forma refleja lo que significa Península Valdés en el mercado de avistaje de ballenas. Sin embargo, ya es una realidad. El Yellow Submarine, primer semisumergible de  industria argentina, ayer a las 10 inició su primer viaje luego de la botadura que se realizó en el puerto de Mar del Plata.
 
El destino es Puerto Pirámides, donde permanecerá amarrado durante el verano, aguardando la llegada de la temporada de ballenas. Se espera que dentro de tres o cinco días la embarcación ideada por el empresario Tinio Resnik, propietario de Southern Spirit S.A. llegue a la zona por tierra.
 
“El traslado lo hacemos por tierra porque este barco no está motorizado para un trasladado por mar. Tiene motores para realizar avistajes no de uso continuo como si fuera un barco pesquero, entonces lo hacemos por tierra y esperamos que llegue entre el lunes y el miércoles”, explicó el empresario a Diario Patagónico.
 
La construcción del “Yellow Submarine” se ideó en 2008 cuando la empresa se presentó para la licitación del servicio de avistaje de ballenas en Península Valdés. Sin embargo, su construcción se inició en enero de 2013, bajo la dirección de Angel Silverio Coronel, en el Astillero Federico Contessi de Mar del Plata.
Para llevar adelante la inversión se conformó la sociedad Yellow Submarine S.A., propiedad de Resnik y su amiga e inversora Julitte Decré. De esa forma, se estableció un contrato de charteo con Southern Spirit, que operará y comercializará los servicios del buque, con el impulso de la Secretaría de Turismo y Areas Protegidas del Chubut que apoya el proyecto.
 
La embarcación, de 15,37 metros de eslora y una manga máxima de 4 metros, está inspirada en las naves que se utilizan para observaciones submarinas en la Barrera de Arrecifes de Australia, en el Caribe y en el Mar Rojo. La misma fue construida en acero naval, granallado y pintado, totalmente soldado, y tiene capacidad para 35 pasajeros, quienes podrán transitar libremente por el mismo, tanto en el habitáculo sumergido como en la cubierta exterior, permitiendo ver la superficie del mar y conocer de otra forma más cercana a las ballenas.
 
Según se confirmó la embarcación durante el verano sólo realizará  algunas pruebas de navegación. “Vamos a seguir haciendo algunas pruebas, estuvo todo un mes haciendo pruebas en Mar del plata. Por lo pronto hay que terminar el tráiler que lo va a botar en la provincia. Es un tráiler autopropulsado que tiene componentes hidráulicos como las cosechadoras que le permite tener mejor calado. Lleva un motor diesel de 180 caballos en una torre de cuatro metros de altura”, detalló Resnik.
 
De esa forma, a partir de junio de 2014 el Yellow Submarine comenzará a navegar por las costas de la península, en un recorrido de tres horas que promete cambiar la forma en que se visualiza a las ballenas.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Argentina tendrá la primera nave para ver ballenas bajo el agua

(Notitrans) - La ventaja respecto de las naves de superficie será que no deberán esperar a que las ballenas emerjan para poder verlas y, por su experiencia en avistajes, cree que la curiosidad de estos mamíferos hacia los humanos los llevará a acercarse a la ventanilla


La primera nave semisumergible de industria argentina, que permitirá a los turistas ver ballenas bajo el agua, comenzará a operar este año desde Puerto Pirámide, en Chubut, cuando termine su construcción que comenzó en enero pasado en un astillero de Mar del Plata.


El barco está en construcción en el Astillero Naval Federico Contessi, en Mar del Plata, desde enero último, y se estimó que será botado el mes próximo. En la costa bonaerense harán las pruebas de navegación y, tras los ajustes que sean necesarios, lo trasladarán a Chubut para unos avistajes experimentales antes de fin de año y luego lo habilitarán para el público.
 
La embarcación, diseñada y construida totalmente en el país es un emprendimiento privado con respaldo del gobierno de la provincia de Chubut, inspirado en embarcaciones de ese tipo que se utilizan para observaciones submarinas en la barrera de arrecifes de Australia, en el Caribe y en el Mar Rojo desde Israel.
 
La nave tendrá medidas de superficie similares a las que parten de la reserva provincia Península Valdés (declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por Naciones Unidas) para los avistajes en el santuario de ballenas de Golfo Nuevo, aunque bajo el agua tendrá un volumen mayor, con un calado superior a los dos metros.
 
Ese será el espacio para los pasajeros, con unos 40 asientos con sus respectivas ventanas, desde las que según el promotor y director del proyecto, Tiño Resnik, "va a ser como mirar a los ojos la ballena desde una máscara de buceo". Este buzo y capitán de barcos ganó en 2008 una concesión para avistajes de ballenas y otra en 2009 para paseos lacustres en el Parque Nacional Lago Puelo, en la cordillera de Chubut, y ese año propuso su idea a las autoridades provinciales. Tanto el gobernador chubutense, Martín Buzzi, como el secretario de Turismo, Carlos Zonza Nigro, dieron pronto su respaldo para la construcción del primer semi sumergible de industria nacional.
 
Características del Proyecto YellowSubmarine
El semisumergible estará construido totalmente en acero naval soldado y sus medidas serán de 15 metros de largo por cuatro de ancho, propulsado por dos motores de 50 HP cada uno, que le darán una velocidad máxima de seis nudos. Su característica particular será que entre los dos pontones laterales que harán de flotadores habrá un tercer compartimento bajo la superficie, que será el salón de pasajeros, quienes podrán permanecer sentados en ese sector bajo el agua o subir a la cubierta en superficie durante los viajes, que serán diurnos.
 
El emprendimiento se llama Proyecto YellowSubmarine -la parte visible de la nave será toda amarillo- y cambiará totalmente la forma de avistar ballenas, según Resnik, quien entusiasmado pregunta “¿alguna vez imaginaste mirar las ballenas a los ojos?”, y asegura que será como verlas a través de una máscara de buceo.
 
La ventaja respecto de las naves de superficie será que no deberán esperar a que las ballenas emerjan para poder verlas y, por su experiencia en avistajes, cree que la curiosidad de estos mamíferos hacia los humanos los llevará a acercarse a las ventanillas. Debido a que en Puerto Pirámide, por ser área protegida no se construyó muelle, el barco no podrá acercarse a la costa a causa de sus dos metros de calado, por lo que permanecerá anclado en la zona de avistaje y los pasajeros llegarán en lanchas transbordadoras para iniciar directamente el avistaje submarino.
 
“Además, seis nudos es poca velocidad y queremos que todo el tiempo el turista esté haciendo observación de ballenas, y no perder una hora o más navegando cuando las ballenas están a más de diez millas de la costa”, explicó a esta agencia. El tiempo de avistaje será más extenso que en los barcos de superficie, con una salida diaria al mediodía y un total de dos horas de viaje, de las cuales una y media serían para la observación de ballenas, y el precio duplicará el de las naves actuales, que es de 490 pesos por persona adulta.

lunes, 17 de junio de 2013

Paraguay-Tigre en kayak


 Por El agua manda - Week End



Bajo el nombre de “Expedición a la tierra sin mal”, un grupo de kayaquistas se lanzaron a recorrer los 4.000 km que separan la naciente del río Paraguay y el Tigre. El recorrido los llevó a conocer diversas culturas nativas de la zona, además de la inexplicable magia de la zona.

Impulsados por el deseo de establecer contacto directo con nuestras aguas, decidimos emprender una segunda expedición, esta vez siguiendo los ríos Paraguay y Paraná, una hidrovía que pretenden hacerla navegable a los largo de sus 3.400 kilómetros, los 365 días del año, por convoyes o trenes de barcazas desde Asunción al norte. El objetivo es abaratar los costos de transporte y hacer más rápidos los recorridos, pero poniendo en riesgo al Gran Pantanal, que debe ser canalizado y dragado constantemente en varios tramos. Dadas las características y la extensión del proyecto, consideramos que debe ser analizado integralmente, evaluando los impactos acumulativos como así también los efectos indirectos.

Bajo el nombre “Expedición a la tierra sin mal, en defensa de los ríos libres”, la aventura comenzó simbólicamente el 8 de mayo junto con la marcha anual contra las papeleras, que se hace en el puente internacional General San Martín, sobre el río Uruguay. Dimos nuestro apoyo a la lucha por la vida y partimos con los kayaks M&G sobre una camioneta piloteada por Diego Caballier, quien cedió sus vacaciones para ser parte fundamental de esta aventura. El punto de partida estaba en las nacientes del río Paraguay, en el estado de Mato Grosso, Brasil, a 3.000 km de Gualeguaychú, Entre Ríos.

Al origen

La navegación propiamente dicha se inició el 18 de mayo en la naciente del río Paraguay, cuyo origen es en Sete Lagoas, en la región brasileña de Diamantino. Es el punto más al norte de la Cuenca del Plata, exactamente en la sierras Dos Parecis, donde las aguas se dividen hacia el norte rumbo al Amazonas, y hacia el sur con destino final al estuario del Plata.

Los primeros tramos fueron difíciles debido al poco caudal del río Paraguaiciño, que en realidades un arroyo típico de la serranía Yapada. La vegetación en galería sepulta árboles en el lecho que obstruyen el paso, haciéndolo lento y obligando a bajar y levantar el kayak sobre los troncos. Recién al tercer día llegamos a Tres Bocas, donde desaguan un par de tributarios, como el Santa Ana. Y el Paraguay, entonces, toma cuerpo de río pequeño. La exuberancia de la selva es lo que más nos llamó la atención. Arboles, enredaderas enormes y una gran diversidad de fauna. Sin embargo, es triste ver como la mano del hombre ha alterado estos ambientes. El desmonte ha sido atroz.

Solo en las márgenes de los ríos se ha preservado la selva, al igual que en las reservas de pueblos originarios. Esos son los únicos refugios de las culturas ancestrales, guardianes de la naturaleza como los Umutina, de Barra do Bugres. Gente muy cordial, abierta a recibir visitas siempre que se les pida permiso. El descubrir estas culturas fue extraordinario, era el espíritu que queríamos encontrar, teniendo la dicha de poder recorrer la zona en compañía de Miro, un ex cacique que nos mostró las propiedades curativas de las plantas. Esa farmacia natural es un motivo más para aferrarnos a defender la selva.

Gran Pantanal

Luego de recorrer 500 km llegamos a la ciudad de Cáceres, portal norte del Gran Pantanal, donde entramos en contacto con autoridades comunales y baqueanos, quienes nos pusieron al tanto sobre una señal natural muy clara en el mundo de las aguas. En ese lugar tan inhóspito y poco apto para la vida humana, encontramos un gran cerramiento de camalotes o aguapes, de una extensión de 4,5 km, lo que se repetiría unos 120 km aguas abajo de la reserva ecológica Taiama, lo que dificultó realmente nuestro paso.

Descubrir las aguas pantanosas conjugándose con las sierras que af loran como fondo sobre los camalotes, nos acercó a las leyendas y mitos que rodean a estas tierras milenarias que alguna vez fueron mar, y que hoy habita el pueblo guató, mezclado con criollos e inmigrantes, todos rodeados de miles de insectos y animales. Es precisamente ese contacto con los seres de la naturaleza que estos pueblos construyeron sus mitos en medio de una inmensidad territorial única en el planeta, repleta de agua, donde reinan los mosquitos en el aire, los yaguaretés en la tierra y, en el agua, los yacarés, las pirañas y el legendario miocón –cuerpo de serpiente y cabeza de puerco–, que habita en los remansos y es custodio de las profundidades, según afirman los pantaneiros.

En el territorio del pantano la dificultad de encontrar campamento se agravaba. Una tarde, cuando el sol caía, aguas debajo de la gran sierra Amolar comenzamos a preocuparnos al no encontrar lugar donde pasar la noche. Un humo lejano marcó la presencia de un rancho, y al llegar navegando por un pequeño arroyo nos encontramos con Nilsa, una mujer dedicada a recoger cangrejos que sacaba de las raíces de los camalotes.

El pequeño negocio era vendérselos como carnada a los pescadores. Allí vivía junto con su hija, su nieta, una sobrina y una cuñada. Es decir, todas mujeres en el medio del pantano, que con mucho temor nos vieron llegar, pero al contemplar la situación en la que estábamos nos invitaron a pasar y compartir un poco de arroz, mientras conocíamos sus historias fantásticas.

Estuvimos en la frontera con Bolivia, en la ciudad de Corumbá,después de atravesar 1.200 km del Pantanal más grande del mundo, recorriendo ese maravilloso santuario de la naturaleza. Cruzada la triple frontera nos adentramos en el Paraguay, donde hallamos un pueblo humilde y cordial, cuya historia ha sido una sentencia atroz para nuestros hermanos guaraníes. Aún se notan las huellas de las guerras pasadas.

En esta tierra maravillosa por sus contrastes, no dejó de sorprendernos el ingreso por Bahía Negra para conocer la Nación Ishir: pueblo originario del Chaco paraguayo asentado a la vera del río. Luego, en Puerto Leda nos encontramos con seguidores del Reverendo Moon, quienes construyeron grandes palacios y cuentan con la única pileta de natación de la región. Toda gente de origen japonés con la que solo podíamos dialogar en un inglés muy precario. Al llegar a Asunción, la experiencia tomó un giro distinto. Allí fuimos recibidos con gestos mucho más urbanos: fuegos de artificio, sirenas y cámaras de TV. Remados cerca de 900 km a través de tierras guaraníes, los matices del paisaje sacudían nuestras pupilas: formaciones volcánicas, cientos de kilómetros de palmerales… aunque con poca presencia de fauna en comparación con Pantanal.

Ultimas paladas

Como en un sueño nos preparamos para afrontar el tramo final sobre el grandioso Paraná. Volvieron a nuestra mente las imágenes de la anterior expedición (ver Weekend N° 459) reflejadas en las enormes barrancas y las innumerables islas verdes. Nos reencontramos con los grandes humedales del Paraná Medio, en los que gracias a la lucha de los ambientalistas se detuvo la construcción de una gran represa.

Fueron otros 1.200 km donde nos encontramos con muchos amigos que nos dieron su apoyo para llegar a Tigre, en Buenos Aires, donde la gente de “A Remar” (Nano, Agustín y el Gitano), nos dieron el impulso final hasta el Yatch Club Argentino.

El Río de la Plata nos recibió con una sudestada. Nunca desafiamos a la naturaleza, simplemente interactuamos con ella, aprendemos de su ritmo, le tomamos el pulso y, como los pueblos originarios, le pedimos permiso para seguir adelante, porque… el agua manda.

Nota publicada en la edición 472 de Weekend, enero de 2012. Si querés adquirir el ejemplar, llamá al Tel.: (011) 4341-8900.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La Argentina lució su infraestructura ante la industria de cruceros continental


Por  AGUSTIN BARLETTI – Cronista.com
La terminal Benito Quinquela Martín de Buenos Aires fue sede del la Seatrade Southamerica Cruise Convention.
El mundo de los cruceros a escala sudamericana se dio cita en Buenos Aires. La sede del evento no pudo ser mejor. La terminal de cruceros, Quinquela Martín, considerada como la más moderna y eficiente del continente, albergó durante dos días a la Seatrade Southamerica Cruise Convention. El evento, contó con el auspicio del Instituto de Promoción Turística de la Nación (Improtur) y de la Administración General de Puertos S.E. - Puerto Buenos Aires (AGPSE).

Tras resaltar que la industria de cruceros muestra un crecimiento sostenido del 15% anual, y que se espera más de medio millón de pasajeros para la temporada 2012/2013, Sergio Borrelli, interventor de la AGP estableció el primer marco de referencia. “Esta terminal, que ha llegado a recibir más de 14.000 pasajeros diarios en operaciones de embarque y desembarque, es testimonio de la importancia que le da el país a esta actividad. Incluso se ha llegado a pensar que el puerto de Buenos Aires podía ser solamente una terminal de pasajeros. Pero esto generaría un impacto tal en cada arribo de cruceros que el entusiasmo de los impulsores de esta acción se termina cuando se empiezan a hacer las cuentas”, indicó.

Con prioridad

Para arribar al puerto de Buenos Aires, los cruceros deben recorrer desde la zona de Pontón Recalada 200 kilómetros por los canales del Río de la Plata. “En ese trayecto, todo el sistema de navegación se pone a su servicio para mantener los más altos niveles de seguridad en buques que pueden transportar 4.000 pasajeros. Todos los actores, comenzando por la Prefectura Naval, los Prácticos, personal de Aduana, Migraciones y demás involucrados en lo náutico y operativo se colocan a disposición de un tránsito seguro para los pasajeros que nos encanta recibir”, amplió el funcionario.

En lo que respecta al puerto de Buenos Aires, Borrelli ratificó que “los cruceros son nuestros clientes, y continuaremos con el objetivo de dar más y mejores servicios”. Para tal fin, el interventor de la AGP resaltó que “ello implica asegurar la profundidad necesaria con buen margen bajo la quilla, la mejor señalización, y el aporte de otros auxilios para la navegación como mareógrafos, y medidores de corrientes. Esto se completará con la adquisición de las empresas dedicadas, de remolcadores más potentes y modernos”.

A futuro, la AGP impulsa el agregado de tramos alternativos de canal que permitan la circulación ininterrumpida y sin cruces para los cruceros y otros buques que, por seguridad, no puedan compartir el tráfico con las demás embarcaciones.
“En los próximos meses, comenzaremos un estudio de comportamiento del tráfico fluvial para determinar los cuellos de botella sobre los que se deberá actuar”, adelantó Borrelli.

Leonardo Boto Álvarez, secretario Ejecutivo del Improtur, resaltó que la actividad turística hoy impacta en el 7,2% de nuestro PBI. Cerramos 2011 con 5.760.000 turistas, y medio millón de ellos, llegaron a través de los cruceros. Por segundo año consecutivo Argentina fue el primer destino de turistas internacionales de Sudamérica, y en este rubro, venimos de una década con un crecimiento interanual de los más importantes del mundo.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Transatlántica comenzó la construcción de un nuevo hotel dentro de la Ciudad Rivera rosarina


(iProfesional.com) - El Grupo Transatlántica, en asociación con la empresa internacional Ingeconser y la constructora Pelegrinet S. A, comenzaron los trabajos del Hotel Puerto Norte, una obra que se levantará a la vera del río Paraná, dentro de Ciudad Ribera, en Rosario.

La obra, que será financiada a través de un fideicomiso, prevee una inversión superior a los u$s10 millones y estará lista para su operación comercial en un lapso aproximado de 18 meses. El hotel ofrecerá una característica singular ya que se levantará sobre los silos existentes en el lugar, respetando el diseño inicial del proyecto de Ciudad Ribera.

Con un acceso desde el nuevo trazado de la Avenida de la Costa, contara con ingreso, recepción y lobby temáticos, a nivel de planta baja dentro de los silos existentes. Sobre los mismos se desarrollarán otras seis plantas con vista panorámica a la ciudad y el río, posibilitando así que sus 80 habitaciones, incluyendo 16 suites, tengan todas excelentes vistas. La obra contará con ingreso exclusivos de vehículos para ascenso y descenso de pasajeros bajo techo a nivel de recepción, o desde el subsuelo, a nivel de las cocheras del complejo.

También tendrá 1600 m2 de áreas comunes y amenitis, incluyendo dos restaurantes (uno a nivel de la Plaza de Ciudad Ribera y otro en altura con una terraza que mirará al río), bussines center y sala de conferencias.
Un bar temático, piscina, solarium y spa, en la última planta, complementan las áreas de servicios para sus huéspedes.

Una de las ventajas del hotel será que se ubicara a metros del Centro de Convenciones para 1.800 personas, la plaza ciudadana abierta y el paseo de compras con más de 30 locales de primeras marcas, todos estos en actual desarrollo dentro del complejo. "El desarrollo integral del hotel en Ciudad Ribera generará un área ideal para reunir todas las expectativas de un pasajero que visite la ciudad, sea por negocios o por turismo", explicó Alejo Castellanos, director de Negocios Hoteleros del Grupo Transatlántica.

"El área de nuevos desarrollos será una cita obligada para todos las empresas locales nuevas o tradicionales, que deberán planificar su presencia allí, del mismo modo que los Shopping, abiertos hace unos años, traccionaron sobre los locales comerciales del centro de la ciudad", agregó Castellanos.

El directivo de Transatlántica hizo también referencia a la expansión y crecimiento del área geográfica donde se ubicará el hotel, afirmando que "el conjunto de nuevas residencias, oficinas, bancos, restoranes, cocheras y centro de convenciones en Ciudad Ribera y en toda la zona de Puerto Norte, sumado a los buenos accesos a rutas y aeropuerto, hará que la presencia de hoteles de categoría sea más que lógico, una necesidad".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...