Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2016

Villa Rodrigo Bueno: en 45 días el gobierno deberá definir su destino

La villa ocupa cuatro manzanas en las cercanías de la Reserva Ecológica, en Puerto MaderoPor Laura Rocha - LA NACION
Así lo determinó el Tribunal Superior de Justicia; el Ejecutivo porteño decidirá si relocaliza o urbaniza el asentamiento, en el que viven 1240 familias


La villa ocupa cuatro manzanas en las cercanías de la Reserva Ecológica, en Puerto Madero. Foto: Emiliano Lasalvia

El 29 de agosto, el gobierno porteño deberá presentar la propuesta que definirá el futuro de la villa Rodrigo Bueno, que está al lado de la Reserva Ecológica, en Puerto Madero. Relocalización o urbanización son las opciones entre las que tendrá que decidir la administración local, según surge de la presentación ante el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad (TSJ).

La audiencia, en la que participaron autoridades del Instituto de la Vivienda (IVC), el Ministerio Público porteño y representantes del asentamiento, se celebró anteayer, después de que fracasaron todas las instancias judiciales, en un proceso que cumplió ya diez años. "Estamos a la expectativa. Lo positivo fue que ambas partes pedimos la audiencia; quedó claro que el gobierno tiene la voluntad de hacer una propuesta. Desde el punto de vista de los vecinos ya lo vemos como positivo. Es un expediente que tiene diez años y por primera vez se dice otra cosa oficialmente", indicó Horacio Corti, defensor general porteño.

En cinco años, creció un 200 por ciento

Marino Sosa es uno de los habitantes de la villa, en la que hoy viven unas 1240 familias. "Después de la reunión se comunicó a los vecinos que vamos a tener otra audiencia en la que el gobierno va a presentar un plan de trabajo, pero no sabemos qué será. Quedan dudas", aseguró.

En la audiencia, además, se dio el primer paso para conformar una mesa de trabajo con todos los actores de la causa. "La idea es generar un mecanismo organizativo entre el Ministerio Público de la Defensa, los vecinos, el gobierno porteño y la Asesoría Tutelar de Menores para ver de qué manera vamos a discutir después la eventual propuesta que se haga", explicó Corti.

Ésta es la primera oportunidad que tuvieron los delegados de Rodrigo Bueno de ser escuchados por los miembros del Tribunal Superior de Justicia. "Es importante que los vecinos lleven su reclamo ante el máximo tribunal de la ciudad. De hecho, algunos de los miembros del TSJ evaluarán la posibilidad de acercarse al barrio para conocer la problemática en primera persona", destacó el defensor.

Los habitantes de la Rodrigo Bueno, emplazada en los terrenos más caros que tiene el distrito y frente al predio de la ex Ciudad Deportiva de Boca, de la empresa IRSA, sufren por el hacinamiento y la contaminación. "El problema de la luz y el agua lo tenemos bastante solucionado, pero hay un gran problema con los pozos ciegos. Vienen los camiones atmosféricos, pero no es algo definitivo", agregó Sosa.

En marzo del año pasado, Gastón Arispe Huamán, de 13 años, murió trágicamente después de caer en uno de estos pozos. Al intentar rescatar un gato, el chico habría bajado con una escalera, que habría cedido. Así, cayó unos cuatro metros. "Después de ese episodio las cosas están un poco más prolijas, pero los camiones igual los conseguimos por medio de un amparo judicial", destacó Sosa, que es delegado de una de las manzanas del barrio. Los camiones atmosféricos pasan diariamente a vaciar los pozos ciegos.

Cautelar

"Hacen una manzana por día, pero cuando terminan ya tienen que volver a empezar. Vienen todos los días", contó, y detalló que una cuadrilla del gobierno local limpia diariamente el barrio.

Los vecinos comenzaron a ventilar el pedido de urbanización de la villa en 2006. En primera instancia, la jueza Elena Liberatori hizo lugar a la cautelar y ordenó al gobierno porteño que la convirtiera en barrio. La administración local apeló y consiguió que la Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo revocara la decisión. El Tribunal Superior de Justicia, como última instancia posible dentro del distrito, no hizo lugar a una audiencia pública, pero sí a otra en donde se presentaron todos los actores sin público.

En el gobierno porteño no quisieron adelantar cuál será la propuesta que llevarán al máximo tribunal. Entre las especulaciones que surgen de versiones extraoficiales se habla de una relocalización en terrenos de la misma zona, pero también se menciona la posibilidad de regularizar la situación de los habitantes en el lugar donde están.

Sosa sostuvo que la urbanización es la opción que ellos trabajarán. Incluso empezaron a convocar a ONG y a la Defensoría General para comenzar a diseñar una propuesta.

"Nosotros no vemos muchas más posibilidades. Acá ya se entregaron subsidios y unas 170 familias dejaron el barrio, pero a la larga volvieron. Algunos se fueron a Florencio Varela, otros a la villa 31. La mayoría volvió y ahora alquila", indicó Sosa.

"Lo primero que quieren los vecinos es la urbanización, porque es el lugar donde viven desde hace 10, 20 o 30 años. Habrá que ver qué propuestas concretas hace el gobierno", agregó Corti.

Sosa vive desde hace 16 años en el barrio. Tiene una esposa y dos hijos. "Está probado que los subsidios no funcionan. Nosotros convocamos a actores que siempre estuvieron involucrados en la defensa del barrio para ir viendo y hacer una propuesta de trabajo", dijo.

viernes, 17 de junio de 2016

Avanza la obra de la Villa Olímpica, que será un nuevo barrio en el sur porteño

Por Nora Sánchez - Clarín
Harán 1.154 viviendas en Villa Soldati. Está en el Parque de la Ciudad y alojará a 7.000 atletas que participarán de los Juegos de la Juventud en 2018. Después del evento deportivo, los departamentos serán vendidos a los vecinos con créditos blandos.
La Villa Olímpica de los Juegos de la Juventud 2018 en el ex Parque de la Ciudad. Foto: NESTOR GARCIA
La Villa Olímpica de los Juegos de la Juventud 2018 en el ex Parque de la Ciudad. Foto: NESTOR GARCIA

Los pilotes de hormigón ya están plantados y las estructuras que sostendrán 31 edificios van ganando altura. De a poco, está tomando forma la futura Villa Olímpica, que el Gobierno porteño está construyendo en parte del predio del ex Parque de la Ciudad, en Villa Soldati. En ese lugar donde hasta hace un tiempo sólo había restos de juegos abandonados, se está levantando un barrio en el que vivirán casi 7.000 personas durante los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018. Después de la competencia, los departamentos serán vendidos con créditos blandos a través del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC).

La Villa Olímpica se está haciendo en un área comprendida por las avenidas Roca, Escalada y Fernández de la Cruz. Contará con 125.152,43 m2 construidos y 66.000 m2 de espacio público donde predominará el verde. Sus 31 edificios van a tener una altura de entre 6 y 7 pisos y contarán con 1.154 unidades funcionales, incluyendo 167 monoambientes, 342 departamentos de dos ambientes y 645 de tres. Todas las unidades contarán con balcón. Y en la planta baja habrá locales comerciales.

Algunos de estos departamentos serán tipo dúplex, con dos dormitorios. Todos, por supuesto, tendrán baño y algunos también toilette. Los pisos y los revestimientos de baños y cocinas serán de cerámicos. En total habrá 6.850 camas disponibles para los atletas y sus entrenadores, que entre el 1° y el 12 de octubre de 2018 competirán durante dos semanas en los Juegos Olímpicos de la Juventud. Una vez terminada la construcción, el Ministerio de Modernización se ocupará de amueblar las viviendas en función de las necesidades de los deportistas.

Maqueta. La Villa Olímpica de los Juegos de la Juventud 2018.

El costo de la construcción de la Villa es de US$ 160 millones, de los cuales US$ 20 millones son para la infraestructura, que incluye las calles, la iluminación y los espacios verdes. El dinero está siendo financiado con préstamos de la Cooperativa Andina de Fomento y del tesoro nacional.

El proyecto incluye la intervención sobre el espacio público, obras de infraestructura de redes de servicios básicos (incluyendo la llegada de agua potable y cloacas), obras hidráulicas, obras viales y de paisajismo y arbolado urbano. Cuando esté concluido, Buenos Aires contará con un nuevo vecindario.

Para definir las características de la Villa Olímpica hubo cinco concursos nacionales de anteproyectos. Y las obras fueron adjudicadas a las empresas Caucon, Emaco Lanusse, Bricons, Dycasa, Criba, Cunumi, Sudamericana y Vidogar. La construcción comenzó en febrero y avanza con rapidez. "Ya hay un 15% de avance en los edificios de viviendas y están en ejecución las obras viales y pluviales. Y para septiembre estarán iniciadas el resto de las obras de infraestructura", detalla Marcelo Palacio, el subsecretario de Obras del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño.

Actualmente hay 282 personas trabajando, aunque se estima que en el momento pico de la construcción habrá casi 3.000. Por estos días siguen plantando pilotes que llegan a una profundidad de entre 14 y 22 metros. Para hacerlo, primero realizan perforaciones donde ponen armaduras de hierro que luego son rellenadas con coladura hormigón. También comenzaron a levantar las estructuras de edificios, algunas de las cuales ya llegan a la primera o segunda planta.

Cada dos meses, una delegación del Comité Olímpico Internacional viene a Buenos Aires para chequear el estado de los trabajos. En el Ministerio de Desarrollo Urbano aseguran que la obra en general va a estar terminada en diciembre de 2017 y que a partir de entonces se realizarán las tareas de equipamiento.

Por otra parte, se previó que el nuevo barrio pueda seguir creciendo después de los Juegos. Para esto, además de cinco manzanas construidas quedarán otras cuatro urbanizadas y listas para levantar más viviendas.

"Cada Olimpíada tiene que dejar un legado y en este caso, buscamos que lo que estamos construyendo trascienda a los Juegos y permanezca -sostiene Palacio-. El proyecto va de la mano con la urbanización de la Villa 20, que tendrá un desarrollo paralelo". El ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Franco Moccia, destaca: "La Villa Olímpica dejará en la Ciudad casi 1.200 viviendas que se entregarán a vecinos a través de créditos accesibles, y aportará más desarrollo a la zona sur".

viernes, 10 de junio de 2016

La Ciudad lanza créditos de vivienda para sectores medios y bajos

(Clarin.com) - Primera Casa BA
Son para familias que reciban dos salarios mínimos. Hay tiempo para inscribirse hasta fines de julio.
Los créditos buscan facilitar el acceso a la vivienda a los sectores menos favorecidos. (Archivo)
Los créditos buscan facilitar el acceso a la vivienda a los sectores menos favorecidos. (Archivo)

Con la idea de facilitar el acceso a la casa propia a las personas con menos ingresos, el Instituto de Vivienda de la Ciudad abrió la inscripción para los créditos Primera Casa BA, con un plazo que se extiende hasta el 25 de julio.

Según explicaron desde la entidad para inscribirse en el programa es requisito contar con dos salarios mínimos, vitales y móviles, que desde el 1° de junio se incrementó a 6.810 pesos. Explicaron que quienes no cumplan con ese requisito, quedarán fuera de la selección.

"Este programa de Créditos Primera Casa BA brinda la posibilidad a los sectores medios y medios bajos de acceder a su primera vivienda", dijeron en el IVC.

Estas líneas de préstamos fueron lanzadas originalmente en junio de 2012 y fueron modificadas con mejoras en las condiciones y los lineamientos. "Desde su inicio, para garantizar la equidad y que la ayuda llegue a quienes realmente más la necesitan, los créditos son adjudicados mensualmente a través de un sistema de puntaje simple, objetivo y transparente, diseñado y auditado por la Universidad de Buenos Aires", indicó el organismo en un comunicado.

El sistema considera la situación de vivienda, familiar y de ingresos, priorizando a quienes tienen condiciones de vivienda desfavorables, hijos en situación de escolaridad, situaciones de discapacidad y bajos ingresos, entre otros parámetros.

Para realizar la inscripción, hay que ingresar en la web oficial del IBC. Quienes prefieran informarse por teléfono, pueden llamar al número 0810-333-2272, de 11 a 17, de lunes a viernes. Y personalmente, en Finochietto 435, planta baja, también días hábiles de 10 a 17.

jueves, 26 de mayo de 2016

Aprende a construir casas con contenedores reciclados.

casas
Por: Veronica Smink. El uso de contenedores para construir viviendas es una industria que cada día suma actores, así tenemos hermosas casas hechas con contenedores reciclados, hoteles construidos solo con contenedores e incluso tiendas de ventas de artículos deportivos como la PUMA Store.

En los últimos años se ha desarrollado una nueva modalidad arquitectónica que consiste en reciclar estos embalajes de acero para convertirlos en casas, con todas las comodidades de un hogar tradicional.La idea surgió como una iniciativa ecológica, ya que aprovecha materiales que están en desuso: se estima que la vida útil de un container es de cerca de diez años y el aumento del transporte marítimo y terrestre de mercaderías significa que cada vez se fabrican más.



Por ello, expertos en construcción interesados en cuidar el medio ambiente comenzaron a diseñar casas utilizando como materia prima los contenedores que eran desechados.

Los primeros ejemplos surgieron en Europa pero lentamente la idea está empezando a tomar vuelo en otras partes, incluyendo América Latina.

Por ser un elemento utilizado de manera generalizada en el comercio mundial, las dimensiones de los embalajes están normalizadas internacionalmente.

Existen dos tipos: los que miden 6 metros y los que miden el doble. En tanto, el ancho es el mismo en todos los casos: 2,5 metros.

Debido a que esto resulta demasiado angosto para formar un espacio suficientemente cómodo, los expertos unen varias de estas cajas para crear las viviendas.

Las casas a base de containers son particularmente atractivas para personas que tienen conciencia ecológica y quieren obtener una vivienda en poco tiempo y a un precio más bajo.

La tarea de los constructores consiste en armar los cimientos sobre los que estará apoyado el contenedor y luego revestir las paredes con placas de yeso y otras capas de aislamiento.

También es necesario reforzar el acero para permitir que las estructuras se puedan superponer, a menos que se apilen los contenedores en forma lineal, en cuyo caso ya están hechos para resistir el peso de otros seis o siete embalajes. La menor mano de obra permite a su vez reducir los costos, por lo que estas casas se venden, en promedio, a un 30% menos que las tradicionales. Pero no todas son ventajas. Lo cierto es que aún no existen estudios que demuestren cuán larga es la vida útil que tienen las casas container.

Si uno considera que el material de base ya cuenta con un uso de unos diez años, es difícil prever que estas casas sobrevivan más de medio siglo.

Las casas a base de contenedores tienen una expectativa de vida mucho más corta que sus pares de hormigón. Para intentar mejorarlas, es necesario cubrir los contenedores con una pintura especial que resguarde el exterior metálico ante los efectos del clima.
casab_pic_01
casa-contenedor002
casa-contenedor003
casa-con-contenedores7
casaextras_albumes_0
casa1
Fuente: http://diarioecologia.com/aprende-a-construir-casas-con-contenedores-reciclados/

jueves, 28 de abril de 2016

Macri lanza hoy un plan nacional de viviendas

Por Mariano Obarrio - LA NACION

Se propone construir 120.000 casas y crear 200.000 empleos

En su urgencia por dar respuesta a los reclamos sociales y a su promesa de crear empleo, el presidente Mauricio Macri anunciará hoy en Ezeiza un Plan Nacional de Vivienda, por el cual se propone construir 120.000 casas y crear 200.000 puestos de trabajo en el corto plazo. El programa prevé alcanzar un millón de viviendas en ocho años, como prometió en la campaña electoral.

Con la premisa de revertir el estancamiento económico, el Presidente lanzará mañana en Tucumán el Plan Nacional del Agua para expandir las redes de agua potable, cloacas y obras de prevención de inundaciones en el norte y en el conurbano. Macri quiere minimizar, así, los efectos de la marcha de mañana de las cinco centrales gremiales y de los intendentes peronistas por el Día del Trabajo, donde habrá reclamos por los ajustes de tarifas, la inflación y los despidos. También busca vaciar de contenido el proyecto de ley antidespidos que la oposición debate en el Congreso.

Intenta, además, mostrarse activo en la idea de poner en marcha la economía real, tras el acuerdo con los holdouts y la salida del cepo cambiario. El Presidente apuesta a que en el segundo semestre se concreten nuevas inversiones para revertir las consecuencias sociales del ajuste. Por ello diseñó una seguidilla de anuncios en las últimas semanas.

El anuncio de hoy será, a las 16.45, en Ezeiza, donde inaugurará complejos de viviendas. "Vamos a desarrollar 120.000 viviendas en todo el país a través de un sistema transparente para familias de menores ingresos", dijo un vocero a la nacion.

Según fuentes oficiales, las futuras viviendas se financiarán mediante los créditos hipotecarios indexados ajustables por la nueva Unidad de Vivienda (UVI), para los segmentos de mayores ingresos. También habrá financiamiento de la Anses con 175.000 créditos Procrear, pero sólo para los sectores medios bajos y no para segmentos medios altos.

Según fuentes de la Casa Rosada, el plan busca "dar respuesta al déficit habitacional que padecen 12 millones de argentinos" muchos de los cuales no tienen acceso a servicios básicos como agua potable, cloacas, gas o electricidad. Sin embargo, los funcionarios cercanos al ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, subrayaron que el programa prevé crear 200.000 puestos de trabajo en el corto plazo, que es el objetivo político real del Presidente.

martes, 19 de abril de 2016

Procrear: los nuevos créditos se ajustarían por inflación y tendrían un subsidio de capital

Emilio BasavilbasoPor Silvia Stang - LA NACION
El Gobierno prevé relanzar el plan y orientarlo a las familias con ingresos de hasta alrededor de $ 24.000; se adoptaría el esquema de préstamos indexados que anunció días atrás el Banco Central y se sumarían ayudas otorgadas por el Estado


Los nuevos préstamos para vivienda del plan Procrear tendrían cuotas ajustables por inflación e irían acompañados por un subsidio de capital aportado por el Estado. De esta manera, este programa adoptaría el nuevo esquema lanzado por el Banco Central , según el cual los bancos ofrecerán créditos nominados no en pesos ni en dólares, sino en Unidades de Vivienda (UVI), una unidad de medida que se va actualizando según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). El CER, a su vez, evoluciona según el índice de inflación (actualmente, según el estimado por el instituto de estadística de San Luis o por el de la ciudad de Buenos Aires y, en el futuro, según el nuevo Índice de Precios al Consumidor que dará a conocer por primera vez el Indec a mediados de junio).

Según dijo a LA NACION el subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano del gobierno nacional, Iván Kerr, y según confirmaron fuentes de la Anses, el objetivo es llegar con el Procrear a familias con ingresos de entre dos y cuatro salarios mínimos (12.120 a 24.240 pesos según los valores hoy vigentes). Para determinar quiénes, dentro de ese segmento, accederán al plan, se prevé disponer un sistema de puntajes, de tal forma de privilegiar con los subsidios, en primer lugar, a los hogares más vulnerables en función de una serie de parámetros. Quedaría eliminado el sistema de sorteos.

Kerr integra, junto con otros funcionarios del Gobierno, el comité ejecutivo del Procrear que es presidido por la Anses, organismo a cargo de Emilio Basavilbaso.

En una entrevista con LA NACION en enero de este año, Basavilbaso había anticipado que no se descartaba que el Procrear adoptara el mecanismo de créditos indexados, que por ese entonces era un proyecto del Banco Central. Ese esquema ya fue finalmente lanzado por la entidad que preside Federico Sturzenegger, y ahora se analizan próximos anuncios para llegar a segmentos de la población con ingresos medios y bajos afectados por el déficit de vivienda. Los nuevos préstamos bancarios en UVI, pese a que ofrecen mayor flexibilidad para el acceso en comparación con los del sistema tradicional (al reducir el valor de las cuotas iniciales) dejan al margen a muchos hogares, dados sus niveles de ingresos.

Más allá de eso, lo cierto es que en estos momentos el esquema de créditos ajustables (que toma sus recaudos, al prever una extensión de plazos en caso de que los salarios no suban en forma similar al incremento de los precios) genera dudas. Por un lado, porque no existe una tendencia a la baja de la inflación, y esa es una condición que varios economistas creen que debería darse para que un sistema así funcione. Por otra parte, no pocos analistas advierten que el Indec debería recuperar antes su credibilidad, perdida durante el kirchnerismo. Y eso, según se prevé, llevará un tiempo que se extenderá más allá de la fecha en que el instituto presentará su nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC), el 15 de junio.

Según explicó Kerr, el nuevo Procrear funcionaría de la siguiente manera, siempre de acuerdo con el esquema que está en estudio: una familia con un ingreso neto de, por ejemplo, $ 24.240 podría acceder a un capital financiado a 20 años de $ 918.000 (con una cuota de $ 6060, ya que el otorgamiento se limitaría a que la cuota no vaya más allá del 25% del ingreso), a eso deberían sumarse $ 137.000 de ahorros previos, y se obtendría un subsidio de $ 100.000. Se llegaría entonces a un valor para asignar a la vivienda de $ 1.155.000. El crédito tendría una tasa de interés anual de alrededor del 5%.

Una de las cuestiones es conseguir, desde el Estado, los recursos para los subsidios, que no deberían salir del fondo de garantía de la Anses (según la ley ese fondo puede ser invertido pero no utilizado, salvo bajo condiciones especiales). Los subsidios serían decrecientes cuanto más elevados sean los ingresos del hogar.

Hasta ahora, los créditos tenían una tasa de interés subsidiada, cuyo nivel estaba por debajo de la inflación, lo que afectaba a la baja el valor real del mencionado fondo de reserva previsional que gestiona la Anses, del que salía dinero para los préstamos. Según los funcionarios, otro problema de esa modalidad es que se subsidaba a quienes, por sus ingresos, no necesitaban tal ayuda del Estado (pero que tal vez no tenían tampoco la posibilidad de un crédito en el sistema bancario).

Otro cambio que podría anunciarse es que en el futuro los préstamos podrían tener como finalidad la compra de unidades ya terminadas. Tampoco se descarta, según ya había anticipado Basavilbaso, la participación de bancos privados en las operaciones de financiamiento.

El titular de la Anses se había referido también a la intención de elevar el valor tope de los créditos, ya que -efectos de la inflación mediante- los montos otorgados no les permitieron a muchas familias terminar sus viviendas. Hasta ahora, en su línea de créditos individuales el Procrear aprobó 171.169 operaciones (159.628 son créditos ya efectivamente otorgados), a las que se suma el financiamiento de 23.560 viviendas en 70 desarrollos urbanísticos. En los créditos individuales, según datos de la Anses, el monto promedio fue de $ 353.679 y la cuota promedio, de $ 3096. En total, se comprometieron para esas operaciones $ 52.251 millones.

El proyecto oficial, según explicó Kerr, implica también aportar soluciones para el déficit habitacional en sectores socioeconómicos bajos. Por eso, afirmó, el próximo anuncio del relanzamiento del Procrear se completará con iniciativas destinadas a familias con ingresos inferiores a los dos salarios mínimos: en este caso, serán planes de construcción de viviendas sociales y de acceso a servicios de microfinanzas.

lunes, 18 de abril de 2016

Sala desvió fondos por $ 700 millones que recibió para construir viviendas

Milagro Sala, la líder de la agrupación Tupac AmaruPor Lucrecia Bullrich - LA NACION
Una auditoría revela que entre 2004 y 2015 la Tupac Amaru recibió más de 1200 millones de pesos para levantar casas, pero 56 por ciento de ese dinero se usó para otros fines


Milagro Sala, la líder de la agrupación Tupac Amaru. Foto:Archivo

Más de la mitad de los fondos que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner transfirieron entre 2004 y 2015 para la construcción de viviendas en Jujuy a la Tupac Amaru, la organización social que lidera Milagro Sala, tuvieron otro destino, hasta hoy desconocido.

El dato surge de una auditoría que la Oficina Anticorrupción de Jujuy hizo en los últimos tres meses en los departamentos de la provincia en los que las cooperativas de la Tupac Amaru construyeron viviendas durante la era kirchnerista.

Según el informe de la auditoría, a lo largo de 11 años la organización de Sala recibió 1.282.654.656 pesos del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, entonces a cargo de Julio De Vido, para levantar casas en casi toda la provincia. De ese total, 726.724.717 pesos (el 56,6 por ciento) fueron erogados, pero no ejecutados. Es decir, esos recursos salieron de las arcas nacionales, pero no se usaron para construir viviendas.

Sala está presa desde principio de año, imputada por los delitos de asociación ilícita, fraude a la administración pública y extorsión.

En principio se la detuvo por tumulto e instigación a cometer delitos, cuando el campamento que había montado frente a la Casa de Gobierno de la provincia para reclamar por los cambios en la distribución de la ayuda social que dispuso el gobernador Gerardo Morales cumplió un mes. El resto de los cargos en su contra se sumaron después, con las denuncias de irregularidades en el manejo de fondos públicos.

La OA jujeña relevó los municipios de la provincia en los que las cooperativas controladas por Sala recibieron recursos con los que debían construir 8532 casas. Los municipios son San Salvador de Jujuy (3788 viviendas asignadas), Humahuaca (740), Palpalá (680), San Pedro (616), Calilegua (588), San Martín y Monterrico (los dos con 480), El Carmen (400), la Esperanza y Perico (ambas con 380). De todas las viviendas proyectadas sólo se levantaron 6191. El resto, 2341, ni siquiera empezó a construirse (en 1856 casos) o quedó a medio hacer (485).

La OA calculó que terminar esas casas y hacer las que nunca existieron tendría hoy un costo aproximado de $ 1269 millones. El estudio de campo de la OA estuvo a cargo de auditores y arquitectos del Instituto de la Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) y las conclusiones quedaron asentadas en actas.

A principio de mes, el fiscal de Estado de la provincia, Mariano Miranda, presentó los resultados de la auditoría ante la Justicia para ampliar la denuncia contra Sala por asociación ilícita y defraudación a la administración pública. También sumó la información a la denuncia que a fines de febrero pasado había presentado contra De Vido por presunto fraude a la administración pública e incumplimiento de deberes de funcionario público por el envío de fondos millonarios sin control a la Tupac Amaru.

"El informe muestra a las claras que se produjeron ilícitos y aporta elementos contundentes de que acá hubo fraude a la administración pública y asociación ilícita", dijo a LA NACION el fiscal anticorrupción de Jujuy, Joaquín Millón Quintana.

El desvío del dinero destinado a viviendas no es la única irregularidad que se desprende del análisis que hizo la OA. Además de las partidas originales para construir las casas, las cooperativas agrupadas en la Tupac Amaru y manejadas con mano de hierro por Milagro Sala recibieron fondos adicionales en concepto de adendas. Es un mecanismo habitual para sumar recursos cuando, por ejemplo, aumentan los costos de construcción y es necesario modificar el presupuesto original de una obra presupuestada.

Pero la Tupac Amaru cobró adendas para destinar a casas que, según había informado la propia organización antes de tramitar esos beneficios, ya estaban terminadas. Y no sólo eso. La organización de Sala tampoco usó ese dinero extra para completar otras viviendas.

La maniobra vuelve a poner el foco sobre la falta de control del Ministerio de Planificación y sobre De Vido, que primero recibió y aprobó los registros según los cuáles determinadas viviendas ya estaban listas para ser habitadas y luego autorizó nuevas partidas para esas mismas casas, que, además, no se construyeron o nunca se terminaron.

El detalle del informe del gobierno provincial indica que, por esas adendas mal otorgadas, la Tupac recibió otros 90.633.000 pesos. Igual que el de las partidas para empezar a construir las viviendas, el destino final de ese dinero se desconoce.

Los números cobran otro relieve si se los observa junto a los de la situación habitacional de Jujuy. Siempre según el estudio de la OA, en la provincia viven 673.307 personas distribuidas en 174.630 hogares. El 33 por ciento habita casas que no son dignas.

En contra de lo que podría pensarse frente a ese porcentaje, entre 2004 y 2014 las transferencias a la provincia para vivienda se triplicaron hasta alcanzar los 3200 millones de pesos. Sin embargo, según el censo 2010, el déficit habitacional no sólo no se redujo, sino que aumentó un 5 por ciento.

jueves, 14 de abril de 2016

¿Qué es WikiHouse?

Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa.
WikiHouse es un proyecto para diseñar y construir casas. La intención es democratizar y simplificar la construcción de hogares sostenibles y con el menor uso de materiales posible.

El proyecto se inició durante el verano de 2011 por parte de Alastair Parvin y Nick Ierodiaconou de 00, una empresa londinense de diseño, en colaboración con Tav of Espians, James Arthur y Steve Fisher de Momentum Engineering.
El nombre WikiHouse surge de de dos terminos: Wiki procede del hawaiano wiki wiki, que significa ‘rápido’. Es un concepto que se utiliza en el ámbito de Internet para nombrar las páginas web cuyos contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios a través de cualquier navegador, a su vez el formato wiki va relacionado con la difusión rápida de conocimientos y de trabajo en equipo y House (casa).
El diseño de una WikiHouse será compartido a través de CreativeCommons, donde habrá licencia para quienes quieran adaptar o mejorar el modelo inicial. La propuesta es que sea  fabricada de manera local, con recursos existentes, mano de obra y materiales: personas amateurs en la construcción y madera del lugar. Se imprime sobre la madera el diseño y ésta se corta en piezas, a modo de puzzle tridimensional, gracias a la CNC  (Control Numérico por Computadora) y a las plantillas base que se son de uso abierto para que el usuario pueda generar los planos de cada uno de sus elementos estructurales, e imprimir sobre paneles de madera contrachapada con una máquina de corte CNC.

Las piezas vienen numeradas para que dos o más personas puedan realizar su montaje, empleando un sistema que no necesita tornillos, ya que van unidas con cuñas y clavijas. Una vez que los pórticos se han montando, reciben los paneles (atornillados) que terminan de formar el resto de la estructura, de tal manera que un pequeño equipo de gente puede ser capaz de montar en un solo día una pequeña casa de una sola planta.

Así como se ha buscado democratizar la información a través de internet, hoy sucede lo mismo con las casas, y WikiHouse se lo ha tomado muy en serio. Se trata de un innovador proyecto que busca simplificar la construcción de casas sostenibles y con pocos recursos. En pocas palabras: un kit de distribución libre para que un individuo pueda construir su propia casa.
oi-london.org.uk
El proyecto  reúne diversa información sobre materiales, diseños, componentes y modos de ensamblaje para montar una vivienda de manera sencilla. Algo así como una Wiki dedicada sólo a la construcción.

Para ello han desarrollado una aplicación para Google SketchUp que propone  distintas plantillas para armas los modelos tridimensionales a escala real. Estos se comparten en el sitio de WikiHouse bajo una licencia de Creative Commons, lo que la libre adaptación, modificación, desarrollo y mejoramiento de los diseños.

Parvin explica que las instrucciones de WikiHouse permiten “cortar las partes de la casa, ensamblarlas, construir la estructura entre tres o cuatro personas y tener una vivienda básica". El modelo de WikiHouse ya se ha presentado en diferentes  festivales y congresos de diseño.

viernes, 8 de abril de 2016

IRSA invertirá en varios proyectos US$ 460 millones

Elsztain, ayer, al hacer el anuncioPor Carlos Manzoni - LA NACION
El dinero se destinará a emprendimientos por un total de 290.000 metros cuadrados, que incluyen oficinas, residencias y centros comerciales


Eduardo Elsztain, presidente del Grupo IRSA, anunció ayer un paquete de desarrollos de su controlada IRSA Propiedades Comerciales, con una inversión cercana a los US$ 460 millones. Estas iniciativas abarcan 290.000 metros cuadrados entre oficinas, residencias y centros comerciales.

En medio de una visión muy optimista respecto de la política económica del actual gobierno, Elsztain remarcó que su inversión generará unos 4000 puestos de trabajo, sin contar los que se creen de modo indirecto alrededor de sus emprendimientos. "Vemos un contexto favorable, reglas claras y gran interés de los inversores internacionales en la Argentina. Es una gran oportunidad para aprovechar esta conjunción virtuosa, que debe convertirse en trabajo para la gente y progreso para los barrios y las ciudades donde se concretan inversiones", dijo el empresario en una rueda de prensa con varios medios, entre los que participó LA NACION.

En tanto, el hombre que está a 60 días de cumplir 25 años administrando IRSA, afirmó que el financiamiento de la inversión se hará con fondos propios, deuda que podría tomar la empresa y adelantos de ventas y alquileres. "Las decisiones que ha tomado el Gobierno apuntan a alentar la inversión. Creemos que viene un ciclo de mayor velocidad de la inversión", explicó.

Entre los proyectos que incluye la inversión anunciada están el Polo Dot, con edificio de oficinas, parte de un complejo de cuatro edificios; la construcción de oficinas "Triple A", en Catalinas, y la ampliación y renovación de Alto Palermo.

También se incluye la segunda etapa del "Premium outlet" Distrito Arcos; la construcción de torres residenciales en Abasto; el desarrollo de usos mixtos aledaño a Córdoba Shopping, en Villa Cabrera; la construcción de un complejo de cines y cocheras en Alto Comahue, y la ampliación de Alto Avellaneda y renovación de su complejo de cines. Además de estos proyectos y fuera de la inversión anunciada, IRSA también tiene en mente hacer desarrollos en el Centro Comercial de Tucumán, en San Martín (complejo de shopping, oficinas y hotel) y en el "Premium outlet" de Rosario.

Al hablar sobre qué lo impulsa a hacer esta inversión, Elsztain dijo: "La visión nuestra es que todos nuestros shoppings están ocupados y que tenemos 98% de ocupación en nuestras oficinas, con lo que creemos que va a hacer falta más."

Elsztain subrayó que hoy se atraviesa un período de tasas altas, pero el país tiene un bajo endeudamiento en todos los niveles. "Creo que en los últimos cien días el Gobierno ha dado señales muy fuertes de volver a los mercados, por lo que veo un horizonte positivo para hacer estas inversiones", subrayó Elsztain.

En ese sentido, el empresario analizó que el hecho de que su grupo tenga tierras en lugares clave fue parte de una estrategia para poder desarrollar a futuro. Un futuro que, a su entender, ya llegó. En tanto, opinó que la vuelta del crédito hipotecario puede ser un gran impulsor para nuevos desarrollos inmobiliarios. "Pero ese tipo de crédito sólo es posible si se logra bajar la inflación", aclaró. "Hace falta confianza de la población en su moneda", concluyó.

Nuevo desembolso por US$ 250 millones en Puerto Madero

Por Alfredo Sainz - LA NACION
La desarrolladora The Related Group levantará dos torres y un hotel
The Related Group -la mayor desarrolladora inmobiliaria de Miami- concretó su primera inversión en la Argentina
The Related Group -la mayor desarrolladora inmobiliaria de Miami- concretó su primera inversión en la Argentina.Foto:Archivo/Alfredo Sánchez / LA NACION

Después de un intento, hace unos años, de reflotar la ex Ciudad Deportiva de Boca, The Related Group -la mayor desarrolladora inmobiliaria de Miami- concretó su primera inversión en la Argentina. La empresa fundada por el argentino Jorge Pérez anunció ayer la compra de un terreno en el dique 1 de Puerto Madero, donde levantará dos torres residenciales y un hotel cinco estrellas.

"Estamos muy contentos de que finalmente se hayan dado todas las condiciones y sea el momento propicio para nuestra llegada al país. Hacía muchos años que quería hacer algo en el país donde nací y ahora queremos movernos rápidamente. El objetivo no es sólo quedarnos con el proyecto de Puerto Madero, sino convertirnos en una compañía importante en el negocio del real estate", afirmó Pérez, CEO y fundador de The Related Group.

El proyecto contempla un desembolso total de US$ 250 millones y su construcción demandará un plazo de 24 meses. En total serán dos torres de 30 pisos cada una y un hotel de 60 habitaciones, que se levantarán en un predio que pertenecía al grupo mexicano Mayan. Los departamentos saldrán a la venta a un promedio de 6000 dólares el metro cuadrado. "Estamos convencidos de que este proyecto se convertirá en el ícono de Puerto Madero. Apuntamos a compradores locales, pero también a muchos argentinos que están radicados en Estados Unidos y hoy están realmente entusiasmados con la idea de volver a invertir en el país, a partir del cambio muy positivo que se vive en la Argentina", explicó Pérez.

El proyecto además significa el debut en la Argentina de la cadena hotelera californiana SLS, que hasta ahora cuenta con establecimientos cinco estrellas en Beverly Hills, Miami, Las Vegas y Nueva York. SLS será la operadora del hotel, que funcionará bajo la marca SLS Lux.

Peso pesado
The Related Group es la desarrolladora inmobiliaria líder de Miami y la más grande de propiedad hispana de los Estados Unidos. En la actualidad, cuenta con una cartera de desarrollos por un valor de más de US$ 15.000 millones y más de 80.000 unidades residenciales completadas.

En 2007, la desarrolladora anunció su asociación con el grupo local IRSA para un proyecto inmobiliario en la ex Ciudad Deportiva de Boca, con una inversión que iba a trepar a US$ 500 millones. La iniciativa finalmente quedó en la nada, tras el fracaso de los inversores para conseguir el cambio en la zonificación del lugar que requería el proyecto.

El desembarco de The Related Group en Puerto Madero se suma al anuncio que acaba de hacer su competidor Fortune International Group. El presidente de la compañía, el también argentino Edgardo Defortuna, adelantó que entre sus planes figura debutar en el mercado porteño con un proyecto de viviendas de lujo.

De Miami al dique 1
Con su empresa The Related Group, Pérez lleva construidas más de 80.000 unidades, por un valor de US$ 15.000 millones. El proyecto de Puerto Madero significa su debut en la Argentina, tras un frustrado emprendimiento en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Plan de viviendas para la Villa 20

Boceto: la idea es interconectar corredores con balcones y mucho aire y luz.Por Berto González Montaner (Clarin.com) - Lo proyectan en los terrenos que fueron tomados en Lugano. Buscan integrar el tejido urbano y mejorar el asentamiento.


 Boceto: la idea es interconectar corredores con balcones y mucho aire y luz.

La Villa 20 de Lugano, la cuarta más grande de la Ciudad, fue tapa de los diarios en febrero de 2014. Unas 300 familias tomaron el predio lindero donde hasta hacía un año y medio funcionaba el depósito de autos secuestrados de la Policía Federal. En poco tiempo, se sumaron otras familias. Llegaron a 850 y bautizaron el predio con el nombre “Barrio Papa Francisco”. Hubo cruces entre punteros, mafias, balazos y hasta un muerto. Luego vino el desalojo.

Hoy la villa vuelve a ser noticia. Se conoció el resultado del primero de los cuatro concursos organizados por el Gobierno porteño y la Sociedad Central de Arquitectos para urbanizarla. La idea es construir unas 1.000 viviendas en el predio donde fue la toma, y allí reubicarán a los habitantes de las casillas demolidas para abrir calles en el tejido abigarrado de la villa que la integren con la Ciudad.

El concurso para la nueva urbanización sigue la modalidad de los que se hicieron para las viviendas de la futura Villa Olímpica, que ya están en construcción. Se plantea en cuatro etapas para que los proyectos sean de distintos autores y garanticen variedad de soluciones y enriquezcan el paisaje urbano.

La biblioteca de planes para resolver el déficit habitacional está llena de buenas intenciones y fracasos. En una época, algunos creyeron que la solución para las villas era erradicarlas de la Ciudad y llevarlas a las llamadas villas de emergencia, que como todos ya sabemos, de viviendas transitorias pasaron a ser definitivas y para siempre.

Luego fueron los monoblocks. Al principio, de pocos pisos, por escaleras, unos volúmenes prismáticos apaisados dispuestos en forma paralela en vastos terrenos, como el conjunto Los Perales, en Mataderos.

En los ‘60 ganaron altura, hasta unos 15 pisos; adquirieron formas de placas quebradas, incorporaron núcleos de escaleras y ascensores como los conjuntos Lugano I y II, en Parque Almirante Brown. Y se sumaron las torres, generando complejos habitacionales de grandes proporciones, cuya administración resultó inmanejable. Los más conocidos: los conjuntos de Villa Soldati o de Ciudadela, popularmente llamado Fuerte Apache.

Hasta acá, la ecuación sumaba terrenos baratos ubicados en la periferia, producción en gran escala a la medida de las grandes empresas, con unidades de vivienda de dimensiones mínimas y buenas condiciones de iluminación y ventilación.

El paradigma cambió. Hoy, la vivienda de interés social, como se la suele denominar, se piensa junto con o en la ciudad, no como un número o una solución aislada. Es por esta razón que el planteo es integrar el nuevo tejido urbano con la villa y crear condiciones espaciales o escenarios para recrear la forma de vida de los vecinos.

En el trabajo ganador de este primero de los cuatro concursos, los arquitectos Federico y Nicolás Bares, Florencia Schnack, Paula Ahets Etcheberry, Alejandro Casas y Fernando Belazaras, plantean que un patio central sea el corazón del vecindario. Allí vuelcan también los generosos balcones y expansiones de cada departamento. “Un modelo de comunidad y de barrio que fomente los lugares de encuentro y de actividades colectivas, articulando los espacios privados de vivienda y equipamientos a través de espacios públicos como patios, jardines, plazas y parques que consoliden un modelo de ciudad integrada, conectada y verde”, dicen los autores.

El resultado de este primer concurso son las 184 viviendas, de planta baja y cuatro pisos, organizadas a través del sistema de pasajes peatonales (que podrán estar abiertos durante el día y cerrados en horas nocturnas), patios de vecindario y jardines públicos que se articula con las calles que se abrirán para la reconversión de la Villa 20. Un sistema que hace que estos patios de vecindario estén atravesados por los pasajes que comunican e integran a los habitantes con la villa, su lugar de procedencia y pertenencia.

sábado, 27 de febrero de 2016

Villa Olímpica: arrancó la obra que dejará un barrio para 7000 vecinos

Por Mauricio Giambartolomei - LA NACION - En el predio de la zona sur se construirán 32 edificios con departamentos para los Juegos de la Juventud de 2018; luego, las familias podrán adquirirlos con créditos blandos
El trabajo de las máquinas perforadoras dentro del predio
El trabajo de las máquinas perforadoras dentro del predio.Foto:Eduardo Carrera/AFV

Construir un espacio para 7000 personas desde cero, en un predio donde sólo hay pastizales y chatarra, en un plazo de 24 meses, puede calificar como el primer deporte de riesgo de los Juegos Olímpicos de la Juventud. De eso depende, ni más ni menos, el encuentro de los atletas que se reunirán en Buenos Aires en octubre de 2018, en lo que promete ser, además de una competencia, el disparador de un legado social que tiene como destino principal familias que sufren el déficit habitacional.

El desafío se inició hace algunas semanas con los primeros trabajos en la megaobra de Villa Soldati, a pocos metros de las ruinas de los juegos del ex Parque de la Ciudad, donde se edificarán los 32 edificios de la Villa Olímpica, que contará con calles, parques, servicios públicos e infraestructura deportiva. En total serán 1500 unidades habitacionales, que luego de la cita serán comercializadas con créditos blandos articulados por el Instituto de la Vivienda (IVC), con prioridad para los habitantes de la zona sur.

El movimiento de las máquinas perforadoras es intenso. Dentro de las distintas parcelas, separadas con cercos de chapa y madera, se agrupan de a tres o cuatro para hacer las excavaciones, que más tarde serán rellenadas con hormigón. Servirán de base para sostener las enormes grúas que se instalarán allí para comenzar con el montaje de las estructuras. En total se construirán 120.000 metros cuadrados. El predio está ubicado cerca de la villa 20 y del terreno donde creció el barrio Papa Francisco, tomado por familias de la zona.

"Se están realizando los trabajos preliminares: la construcción de los obradores, cercos, armado de plumas y pilotes. En dos meses estaríamos en condiciones de comenzar con el hormigón", explicó a LA NACION el director general de la obra, el arquitecto Claudio Mónaco. "Los plazos están en término. Además, tenemos la presión del Comité Olímpico Internacional (COI), que estará supervisando los avances", agregó. Los veedores del COI visitaron dos veces el predio y en las próximas semanas volverán al país.

Cada edificio tendrá seis pisos y en las plantas bajas se construirán comercios. La inversión para su construcción es de $ 2000 millones, pero el presupuesto total de la Villa Olímpica es mayor. Para el desarrollo de calles, parquizado y luminarias se destinarán otros $ 230 millones, mientras que para la instalación de los servicios (agua, luz, cloacas, gas, telefonía y conectividad) serán necesarios $ 586 millones.

La obra, que según Mónaco debe estar lista en diciembre de 2017, es desarrollada por las empresas Emaco-Lanusse, Bricons, Dicasa, Criba, Cavcom, Constructora Sudamericana, Cunumi, Constructora San José y Vidogar Construcciones. En el pico máximo de trabajo se calcula que habrá unos 3000 obreros trabajando.

Desafío

"Es un desafío conceptual enorme", resumió el ministro de Modernización, Innovación y Tecnología, Andy Freire, de quien depende la unidad de proyectos especiales que se encarga de la organización integral de los JJ.OO. "Son una gran oportunidad para trabajar en tres ejes: juventud, innovación y el desarrollo del Sur. Está en nosotros dejar un legado o no", desafió el funcionario.

El desarrollo del proyecto demanda una acción interministerial coordinada por la cartera que conduce Freire. Esta primera etapa tiene mayor participación del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, que construirá la villa. Otras áreas, como Educación, Cultura, Turismo, Salud, Seguridad y Medio Ambiente, trabajan en aspectos organizativos.

"Nuestro foco es hacer una ciudad a escala humana. ¿Qué significa? Que sea una ciudad para disfrutar. Eso será la villa después de que se la prestemos un rato a los Juegos Olímpicos", contó el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia. "Ganamos la sede compitiendo contra Glasgow (Escocia) y Medellín (Colombia). Lo que más le gustó al COI es el proyecto de hacer un barrio nuevo desde cero y dejar el legado. El objetivo es ése", aseguró.

sábado, 13 de febrero de 2016

Olivos: Cómo estaba la Quinta Presidencial cuando llegó Macri

Por Pablo de León - Clarín
Árboles caídos en todo el predio, lagos con agua podrída y suciedad en todos los sectores: encontraron ratas y otras plagas en el sótano del chalet presidencial.

El estado de la residencia presidencial cuando Mauricio Macri asumió como jefe de Estado sorprendió a los flamantes funcionarios.

Como contó Santiago Fioriti hace unos días en @clarincom la sorpresa de los nuevos habitantes de la quinta de Olivos fue tal que hasta encontraron un joystick de PlayStation en el techo de la habitación que usaba Máximo Kirchner.

En un relevamiento que se elevó a las máximas autoridades nacionales, tras revisar todo el histórico predio de Olivos, el estado de cosas fue el siguiente:
- Parque con falencias de mantenimiento
- Cancha de golf inexistente; varios años de poda de árboles y arbustos sin realizar;
- Árboles caídos, árboles secos que deben ser retirados; y árboles y arbustos obstruyendo caminos
- Lago con agua podrida, fuentes en mal estado y regadores faltantes o funcionando mal
- Cancha de tenis de polvo de ladrillo con pasto de varios años; cancha de tenis de superficie rápida abandonada de varios años y hasta árboles en medio de los courts.
- Reflectores de las canchas de tenis quemados, estropeados y postes con riesgo de caída
- Cancha de fútbol con poco mantenimiento, reflectores de la cancha quemados y en cortocircuito
- Cancha de paddle con luminaria quemada y sin medidas reglamentarias;
- Plaza de armas con iluminación quemada y en cortocircuito y ligustrina de varios años sin cortar;
- Caminos en mal estado, con baches, fisuras, raíces, sin pintura de líneas laterales ni ojos de gato; luminaria en espacios comunes quemada; basural en área lindera a caballeriza; suciedad en los parques y bienes en desuso depositados en ellos
- Alta población de gatos
- Túnel vehicular muy sucio, con filtraciones de agua y sin iluminación; túnel peatonal inundado desde hace varios años-
- Juegos para niños en pésimo estado y con riesgo de caída
- Carros de golf para transporte dentro de la quinta sin mantenimiento.
- Vehículos oficiales descompuestos (Cadillac presidencial, limousine, utilitarios, etc.) y vehículos oficiales faltantes
- Control de plagas deficiente o inexistente (palomas, ratas, cucarachas, pulgas, arañas, mosquitos, etc.); Matafuegos vencidos en año 2013-
- No existía plan de evacuación ni luces o señalización de emergencia; nichos hidrantes con mangueras de incendio faltantes o en mal estado (sin lanzas); limpieza de tanques de agua inexistente desde hace varios años (agua oscura en chalet presidencial)
- Gimnasio presidencial sucio, desordenado y sin uso por varios años. Sauna en gimnasio en estado de abandono.
- Sala de conferencias de prensa sucia y con olor a humedad producto del desuso y abandono; salón de convenciones sucio y con olor a humedad producto del desuso y abandono; carpinterías metálicas oxidadas en salón de convenciones; luces quemadas en sala de conferencias y salón de convenciones; baños muy sucios y con falta de mantenimiento en salón de convenciones
- Sala de periodistas en estado de abandono
- Ingreso por calle Villate sucio, lleno de telarañas, con malas condiciones de trabajo para el personal de casa militar, PFA y Granaderos: Ingreso por calle Libertador con baja seguridad; destacamento de PFA sobre Libertador en condiciones de abandono, desidia y no apto para albergar personal; destacamento de PPBA sobre Libertador con necesidades de mantenimiento varias.
- Oficinas administrativas sin mantenimiento ni pintura por años; mobiliario de trabajo antiguo y en mal estado; maquinaria en lavandería descompuesta y obsoleta; depósitos de comestibles incumpliendo normativa bromatológica; faltante de personal (mozos, mucamas, jardineros, etc.); huerta y zonas aledañas en estado de abandono (gallinero, ranero, cultivo, etc.).
- Vehículo abandonado de persona ajena a la RPO; zona de talleres desordenada y con exceso de chatarra; depósitos subterráneos con humedad excesiva, en mal estado de conservación y lleno de bienes en desuso y plagas; volquetes llenos de basura sin retirar por períodos de tiempo prolongados; anfiteatro griego y sus camarines en estado de abandono absoluto.
- Banderas argentinas en uso muy deterioradas; comedor y cocina del personal sin mantenimiento; microcine en estado de abandono; cortinas rotas, iluminación quemada, suciedad de varios meses, alfombras manchadas, carpinterías metálicas oxidadas, vidrios sucios, mobiliario en mal estado, persianas metálicas faltantes, humedades, necesidad de pintura y falta de mantenimiento en área de trabajo jefatura
- No se cuenta dentro del predio de la quinta con facilidades para personas con movilidad reducida; las habitaciones en planta primer piso del área administrativa con suciedad y olor a humedad producto del desuso.
- Chalet presidencial con falta de mantenimiento y mobiliario antiguo en mal estado; suciedad en todos los sectores del chalet presidencial y presencia de ratas y otras plagas en sótano del chalet presidencial.
- Sistema de aire acondicionado deficiente en chalet presidencial y sala de conferencias de prensa
- Pérdidas de fluidos cloacales en chalet presidencial paliadas con tachos de 20 litros; casa de huéspedes con humedad, suciedad, pisos en mal estado, mobiliario deteriorado, entretecho con exceso de suciedad y sótano en estado de abandono.
- Faltante de herramientas, maquinarias, productos y materiales de mantenimiento; pañoles desordenados, sucios y sin un inventario confiable; calderas descompuestas; instalación eléctrica de la totalidad del predio y edificios deficiente, insegura y obsoleta
- Vestuarios de cancha de fútbol sin electricidad, sucios y con deficiencias hídricas; capilla con falta de mantenimiento y limpieza.

Ahora, de la mano de Juliana Awada, la residencia presidencial está cambiando de aspecto.

sábado, 16 de enero de 2016

La nueva idea de Tata: la casa mas barata del mundo

(Diario Ecologia) - Tata es la marca india de coches que alcanzó el estrellato mediático gracias a su Nano, un modelo de coche que se comercializa en el subcontinente asiático por menos de 2.000 dólares. El objetivo de Tata con su Nano no era otro que democratizar el acceso al transporte privado para que incluso las familias con menos poder adquisitivo pudieran disponer de un vehículo propio. Ahora, la empresa se ha propuesto revolucionar el mercado inmobiliario, lanzando una casa por tan solo ¡¡¡500 euros!!! Se trata, obviamente, de un inmueble prefabricado y construido con diversos materiales.
tata2
Pequeña pero confortable

En 20 metros cuadrados cuenta con cocina, aseo, baño, salón y una habitación. El kit completo incluye también tejado, puertas y ventanas, todo lo necesario para poder levantar la casa en tan solo siete días.

Para los que tienen algo más de dinero disponible, la compañía prevé lanzar una versión superior, de 30 metros cuadrados, que incluiría interesantes opcionales, como un techo solar para proveer de energía eléctrica a los distintos aparatos de la casa e, incluso, un porche para disfrutar de momentos al aire libre sin renunciar a los placeres del hogar.
tata1
Obviamente, a la inversión de 500 dólares en el kit para fabricar la casa habría que añadir el coste del terreno sobre el que se va a levantar. Los ingenieros de Tata afirman que la casa tendría una duración aproximada de unos 20 años, por lo que el coste anual de la casa sería inferior a 25 euros, lo que sin duda es mucho menor que cualquiera de las hipotecas a las que estamos acostumbrados en occidente.
La más barata del mundo

La casa más barata del mundo es un logro más que añadir al extenso catálogo de récords de Tata. Y es que la compañía india no solo vende el coche más barato del mundo, sino que también ha diseñado y comercializado el filtro de agua más barato del mundo: un dispositivo que por unos 21 euros permite a todas las familias indias tener acceso a agua potable sin arruinarse o tener que desplazarse grandes distancias.

Sin duda, esta iniciativa supone un paso más para que Tata se afiance como una de las compañías preferidas por los consumidores indios. Ahora solo queda una incógnita ¿Llegará a America la casa más barata del mundo?.

Por Eloísa López

jueves, 20 de agosto de 2015

Tras recuperar los depósitos judiciales, el Ciudad lanza más créditos hipotecarios

Por Martín Kanenguiser | LA NACION - Twitter: @mkanen

El Banco Ciudad informó que ofrecerá una serie de beneficios en su línea de créditos hipotecarios tras lograr, en segunda instancia judicial, una medida cautelar que le devolvió la administración de los depósitos judiciales que habían sido transferidos al Banco Nación a través de la denominada "ley Conti".

En particular, la entidad que preside Rogelio Frigerio informó que lanzará una nueva línea de créditos con mayores plazos que los actuales y que reducirá la tasa de interés que les cobra a los clientes con créditos vigentes a octubre de 2012, cuando se publicó la mencionada ley. En esa oportunidad, la tasa de interés subió 1,53% y ahora se optó por ir en el sentido contrario.

También, así como entonces redujo de 20 a 15 años el límite para el repago de los créditos para los no clientes, ya estudia adoptar la medida inversa, precisaron a LA NACION en la entidad porteña. "Se estudia el lanzamiento de una nueva línea de créditos hipotecarios con mejores condiciones crediticias", precisaron las fuentes.

El cambio de escenario parte del fallo del viernes pasado de los camaristas Guillermo Antelo, Graciela Medina y Ricardo Recondo, que determinó la devolución al Ciudad de los depósitos judiciales correspondientes a los fueros en lo comercial, laboral y correccional. Se trata de una revocatoria "parcial", ya que los fondos del fuero civil ya estaban siendo administrados por el Banco Nación antes de la sanción de la ley, que, según recordaron, "fue sancionada en el momento en que se lanzaba el programa para la primera vivienda Primera Casa BA", una iniciativa del Ejecutivo porteño y de la entidad.

"Se ordena la suspensión de la transferencia de los depósitos judiciales del Banco Ciudad de la ciudad de Buenos Aires al Banco de la Nación Argentina impuesta por la ley 26.764", afirmaron los jueces. También impidieron "la apertura de las nuevas cuentas en esta última entidad bancaria que estuvieran relacionadas con procesos judiciales ventilados ante los tribunales referidos", dice el fallo.

La demanda fue iniciada contra el Banco Nación, que preside Juan Carlos Forlon, basada en la reivindicación de la autonomía de la ciudad para manejar sus propios fondos, a partir de la delegación de facultades dada por la Constitución nacional vigente desde 1995. Ayer, el Nación no respondió la consulta de LA NACION sobre la eventual apelación de este fallo ante la Corte.

La "ley Conti" fue promovida con el impulso de la diputada Diana Conti y el apoyo de la mayoría oficialista, incluido del ex presidente del Banco Ciudad Roberto Feletti. Una vez promulgada, el Ciudad tuvo que adaptarse a la pérdida de esos recursos, que en ese momento rondaban los $ 7000 millones y equivalían al 40% de los activos del banco. Hoy el stock de depósitos judiciales en el Nación son unos $ 4500 millones. Tras conocerse la sentencia, Frigerio dijo que "los depósitos judiciales vuelven a donde tienen que estar: el Banco Ciudad, que podrá mejorar las condiciones de asistencia crediticia a las personas y a las empresas de la ciudad y del país". Además, afirmó que "la Justicia le puso un claro límite a la prepotencia del Gobierno".

En tanto, el vicepresidente de la entidad, Juan Curutchet, destacó que "se recuperan ya mismo los nuevos depósitos" judiciales.

De hecho, la entidad informó que ayer se abrió la primera cuenta nueva del fuero comercial en la tradicional sucursal judicial de la avenida Corrientes al 1400 del Banco Ciudad, a una cuadra del Palacio de Tribunales..

martes, 23 de junio de 2015

Premian a un argentino por crear un refugio móvil para los sin techo

Por Miguel Jurado - Clarin.com
Un arquitecto ganó un premio en los EE.UU. por su original refugio para gente en situación de calle, hecho sobre un carrito de supermercado. Pero generó polémica.

Para dormir. El arquitecto Eduardo Lacroze muestra las cualidades de su refugio rodante.

El arquitecto Eduardo Lacroze, del estudio argentino Lacroze-Miguens-Prati, acaba de ganar un premio en los Estados Unidos por su Refugio Rodante, una solución transitoria para los sin techo. La distinción fue otorgada por el prestigioso Instituto de Arquitectos Americanos y por Mad Housers, una asociación sin fines de lucro dedicada a solucionar los problemas de los homeless yankies. Sin embargo, la iniciativa del argentino no está exenta de polémicas. Para muchos, un refugio temporario no hace más que condenar a los pobres a su vida en la calle.

El “Rolling Shelter” de Lacroze podría funcionar perfectamente también en Buenos Aires, donde, según la organización Médicos del Mundo, ya en 2012 existían más de 1.200 personas durmiendo en la calle. Manuel Lozano, de la Fundación Sí asegura que el número ronda las mil personas pero que la gente que está en situación de calle es mucha más.
“A los que efectivamente duermen en la vereda habría que sumarle los que están en “paradas”, albergues, hoteles o tienen un subsidio habitacional. Personas con soluciones precarias de vivienda que engrosan el mundo de los en situación de calle”, afirma. Según las organizaciones solidarias que trabajan el tema, la cantidad de sin techo en Buenos Aires crece día a día. Así y todo, la situación es peor en los Estados Unidos y se ha convertido en un problema mundial.

El Refugio Rodante de Lacroze se desarrolla alrededor de uno de esos típicos carritos de compras que se usan en los supermercados, como si fuera una enorme mochila que se carga en el carro. Cuando se traslada, el refugio permanece plegado sobre el carrito y colgando sobre sus costados. Cuando se estaciona, uno de sus lados se expande generando el lugar de dormir.


La vivienda rodante está construida con paneles de plástico reforzado con celdas de aire en su interior que mejoran el aislamiento térmico. Por dentro, la cama se soluciona con una especie de colchoneta mullida como la que se usa en campamentos. “La virtud del Rolling Shelter es que resuelve en un solo elemento el techo y un lugar de guardado de la persona en situación de calle”, explica Lacroze, quien espera bajar el costo del artefacto mediante la donación de los carritos de parte de algún supermercado. El refugio móvil cuesta unos 500 dólares por unidad.

Además, el arquitecto está gestionando ayuda gubernamental en los Estados Unidos para construir varias de estas unidades y ponerlas en la calle. “Se podría organizar un sistema como el de las bicicletas. La gente podría sacar el refugio cuando lo necesita y devolverlo cuando no”, explica.

Los sin techo son un síntoma de la segregación en todas las grandes ciudades, producto de un marginamiento económico y social que parece insoluble. Las causas por las que tanta gente vive en la calle son múltiples y complejas: adicciones, abuso o maltrato familiar, pobreza extrema y abandono parecen ser las principales; en todas, el afectado perdió su red de contención social y familiar.

La solución de Lacroze no está exenta de polémica, muchos sostienen que sistemas como este, el de los refugios móviles, prolongan la situación del sin techo y no resuelven el problema de fondo. Pero Lozano es más comprensivo: “Que alguien se haya puesto a pensar en cómo mejorar las condiciones de la gente que vive en la calle ya me pone contento”, asegura. El arquitecto argentino defiende su proyecto afirmando que ha sido criticado de promover una situación que no debería existir. “Eso es equivalente a acusar a un médico porque corta una hemorragia primero en lugar de solucionar las causas que la produjeron”, explica.

Después de ganar el premio, Lacroze se propuso conseguir un subsidio para desarrollar un prototipo industrializarle e interesar a los empresarios. “Las organizaciones de base, como la Mad Housers que encargó el proyecto, son muy escépticas con respecto a lo que puedan hacer las instituciones (gobierno) y las corporaciones (empresas). Nuestro empeño pasa por construir un puente entre ellos”, se entusiasma.

Lo que más interesó del proyecto del argentino es la imagen de contenedor que transmite el carácter de móvil y provisorio de la solución. En el jurado que otorgó el premio había arquitectos, industriales y homeless. “Ellos vieron al refugio más parecido a una valija que a una casa, como algo más accesible, algo que podían cuidar y transportar. Un primer paso hacia una solución definitiva”, dice Lacroze.

* Editor Adjunto ARQ

jueves, 19 de febrero de 2015

Por las obras en la Ciudad Universitaria, buscan liberar un predio ocupado

Por Silvia Gómez (Clarin.com) - Son tierras de la UBA. Un grupo que se instaló hace 7 años levantó casas, armó una huerta y se niega a irse. En el lugar avanza un plan de trabajos para renovarlo.
Precario. Las construcciones, de barrio y lona, en donde ahora quieren hacer un estacionamiento. Fotos: Guillermo Rodríguez Adami
 Precario. Las construcciones, de barrio y lona, en donde ahora quieren hacer un estacionamiento. Fotos: Guillermo Rodríguez Adami

A toda marcha, y en un gesto inusual, los gobiernos de Nación y Ciudad -junto al rectorado de la UBA- trabajan en Ciudad Universitaria, en el barrio porteño de Núñez. Allí se construye una nueva estación de trenes del ferrocarril Belgrano Norte y se lleva a cabo un reordenamiento general del espacio público. Por un lado buscan vincular el tren con los pabellones universitarios -y también con la cancha de River Plate- y dotar a la zona con más estacionamientos, refugios de colectivos nuevos, una terminal de ómnibus, bicisendas y otras mejoras. Sin embargo, una organización comunitaria, Velatropa, que en terrenos de la UBA montó construcciones y hornos de barro, un taller de reciclado de bicicletas, refugios, huertas e incluso sanitarios, se opone a las obras. Y denuncia que estos proyectos "afectarán de forma determinante el ecosistema de la reserva ecológica Costanera Norte".

Según datos de la UBA, la población de estudiantes es de casi 45.000 personas; además trabajan 1.000 docentes y otros 800 empleados no docentes. "Es una obra muy esperada por toda la comunidad estudiantil. Va a mejorar notablemente la vida de quienes todos los días llegamos hasta este lugar. Velatropa se opone a las obras, pero deben entender que lo hacen desde un lugar incorrecto, porque esos terrenos le pertenecen a la Universidad de Buenos Aires.

Y por muy buena intención que tengan en relación al medio ambiente, estas obras son absolutamente necesarias y esperamos inaugurarlas pronto", le confirmó a Clarín Ariel Pradelli, Secretario de Hacienda de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Con fondos de la UBA se construirán los nuevos estacionamientos, se mejorará uno existente, junto al pabellón de Arquitectura, y se ejecutará un edificio que funcionará como una terminal para las líneas de colectivos que llegan hasta el lugar, que son casi una decena.

"Velatropa es un espacio experimental de energías alternativas y construcciones naturales. Desarrollamos huertas orgánicas, hornos solares y viveros, entre otras cosas. Fomentamos el reciclaje y damos cursos abiertos y gratuitos a la comunidad", explicó Analía, una porteña que en estos días se instaló en el lugar y resiste las obras del estacionamiento. "Negamos enfáticamente que haya gente viviendo en el lugar de manera permanente", remarcó. Desde el Facebook de la comunidad denuncian que se talarán 300 árboles para la construcción del estacionamiento, un sitio que hoy funciona como "colchón amortiguador" de la Costanera Norte (ver aparte). Velatropa funciona en el lugar desde hace siete años; antes el espacio había sido ocupado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Hay refugios construidos en barro y hasta una construcción en un árbol. Además dos baños secos ecológicos (no necesitan agua, sino que desintegran la material fecal con material orgánica seca), una biblioteca, un taller de reciclado de bicicletas, hornos y una cocina comunitaria, además de las huertas y un tanque recolector de agua.

Otra parte de las obras son llevadas a cabo por Ciudad y Nación. Y ambos gobiernos esperan entregar inaugurarlas entre marzo y abril. La Ciudad construye aceras, calzadas y obras pluviales, una rotonda de acceso nueva, refugios de colectivos, parquización y bicisendas. Además del mejoramiento del alumbrado público. Todo debería estar listo para el 30 de marzo. En tanto Nación trabaja en la nueva estación de trenes del Ferrocarril Belgrano Norte, que vinculará Ciudad Universitaria y la cancha de River. Hasta ahora los estudiantes que llegaban en tren tenían que caminar casi 900 metros desde la actual estación, Scalabrini Ortiz. En enero, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, estimó que estaría terminada para los primeros días de marzo.

lunes, 19 de enero de 2015

Riachuelo: mudan 108 familias de la villa 26

Por Ángeles Castro  | LA NACION
Por orden de la Corte, serán llevadas a un complejo erigido también en Barracas.

Un total de 108 familias que viven en la villa 26 de Barracas, a orillas del Riachuelo, comenzarán a ser mudadas hoy a un complejo habitacional construido por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), financiado con fondos propios y del gobierno nacional. El operativo durará varios días, abarca a la mitad de los hogares del asentamiento y forma parte de las relocalizaciones ordenadas por la Corte Suprema de la Nación en 2008.
Las familias serán trasladadas junto con sus pertenencias en 12 camiones contratados por el IVC al núcleo de seis edificios situado en Luzuriaga 837, a pocas cuadras dentro del mismo barrio; cada edificio tiene cuatro plantas y un total de 125 unidades funcionales.

El presidente del IVC, Emilio Basavilbaso, detalló que, como en algunos casos existía hacinamiento, hay más departamentos que los 108 hogares que serán mudados, ya que algunos grupos familiares se desdoblarán.

En tanto, la Defensoría General de la Nación, que presenciará el operativo, recordó que cuatro unidades serán destinadas a personas que ya habitaban el predio antes de la construcción del complejo.

Según explicó Basavilbaso a LA NACION, las familias ya firmaron las escrituras de sus viviendas y, durante varias semanas, recibieron cursos sobre cómo organizarse en consorcios y las reglas de convivencia que los rigen.

Los flamantes copropietarios decidieron autoadministrar sus edificios, sin la intermediación de un administrador; hasta hoy, viven en condiciones insalubres sobre el denominado camino de sirga, la franja ribereña del Riachuelo, que debe ser desalojado dentro del plan de limpieza del curso de agua.

El llamado Complejo Habitacional Luzuriaga posee unidades desde uno hasta cuatro ambientes, cocina y baños equipados, y servicios públicos conectados. Costó $ 62.644.387 y fue financiado en un 65% por el gobierno porteño y en un 35% por el nacional. Cada edificio tiene dos ascensores, mientras que se dispuso una playa de estacionamiento con capacidad para 42 autos.

Según mencionó la Defensoría, la mudanza a pocas cuadras de la villa responde a un reclamo de los habitantes, que pretendían evitar la desterritorialización y el desarraigo.

Como ahora ya son propietarios, los vecinos abonarán el costo de la luz, el agua y el gas, mediante facturas individualizadas.

"Fue muy importante todo el trabajo social realizado para lograr que, tras la mudanza, las familias puedan convivir sin problemas en esta nueva etapa de sus vidas. El 70% son grupos que viven en la villa desde sus orígenes, en 1950; el resto son descendientes de habitantes originales. Todos son argentinos", señaló Basavilbaso.

Las 108 familias, agregó el funcionario, pagarán por las viviendas que reciben entre 400 y 800 pesos mensuales, gracias a préstamos a tasa escalonada otorgados por el IVC

Los restantes habitantes de la villa 26, según la previsión oficial, serán relocalizados a fines de 2015 en un complejo sobre la calle Lacarra.

Hasta el momento, el IVC mudó 300 familias de los asentamientos Luján, Pueblito y Magaldi, y 100 de la villa 21-24. Otros 1234 hogares de esta última villa serán trasladados a fines de 2016..

lunes, 15 de diciembre de 2014

Tomas de casas y terrenos: ya hay tres causas abiertas por día en la Ciudad

El caso de asentamiento Para Francisco, en Vila Lugano, es ejemplar.Por Silvia Gómez - Clarin.com

Crecen las usurpaciones por la falta de viviendas.Son aquellas en las que interviene la Fiscalía porteña, pero estiman que los casos pueden llegar al doble. La mayor cantidad de usurpaciones se da en el Sur y el Centro, donde hay mucho más déficit de vivienda.

El asentamiento Papa Francisco, en Villa Lugano, puso en foco uno de los problemas más complejos que suceden en la Ciudad, las usurpaciones. De casas abandonadas o cerradas, de terrenos baldíos, de espacios públicos e incluso de edificios, privados o estatales. Cualquier sitio puede ser transformado en una “vivienda” transitoria. El caso de la toma en Lugano dejó a la vista además la compleja organización ilegal que opera detrás de este tipo de tomas; sin embargo hay otro tipo de usurpaciones que responden a la creciente demanda habitacional que existe actualmente en Buenos Aires.

La figura de usurpación es un delito penal que se dirime en la Ciudad desde 2008. Durante 2013 el Ministerio Público Fiscal recibió 1.071 hechos relacionados con esta figura. Es decir, casi tres usurpaciones por día. Y en el primer semestre de 2014 ya fueron 542 las causas iniciadas, con lo que se promedian tres diarias. En 2009 se habían registrado 1.170 hechos; 961 en 2010; 928 en 2011; y 969 causas en 2012. Por supuesto, se trata de usurpaciones que llegaron a la Justicia. No hay estadísticas certeras de la cantidad real de tomas, pero algunos especialistas en el tema entienden que podrían ser casi el doble.

La mayor cantidad de usurpaciones se dan en el Sur y en el Centro de la Ciudad. En el primer semestre de 2014 las comunas en las que se computaron más causas fueron la 1 (Constitución, Monserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás y San Telmo), con 92. En la Comuna 8 (Lugano, Villa Riachuelo y Soldati) hubo 72; y en la Comuna 4 (Barracas, La Boca Nueva Pompeya y Parque Patricios) se denunciaron 54 hechos. “En la zona Sur la complejidad tiene que ver con los grupos delictivos que organizan las tomas. El mejor ejemplo es el del asentamiento Papa Francisco, en donde los fiscales, después de meses de trabajos, probaron que estuvo organizada por gente que vendió los terrenos. Hubo un proceso económico en torno a la toma. Allí donde crece la pobreza y las necesidades, en donde hay una necesidad habitacional real y concreta, hacen su negocio los punteros”, destacó el fiscal general de la Ciudad, Martín Ocampo.

En la toma de Lugano, que se realizó una madrugada de febrero, operaron punteros políticos de la Villa 20 que lotearon los terrenos para luego venderlos en unos 20.000 pesos. Y junto con los punteros y los vecinos, entró en los terrenos –contaminados con materiales tóxicos, porque durante décadas funcionó allí un depósito de autos de la Policía Federal– una banda de narcotraficantes paraguayos que buscaban una salida directa hacia la avenida Fernández de la Cruz. En agosto se ejecutó la orden de desalojo que la jueza Gabriela López Iñíguez tenía pendiente y que no llevaba a cabo porque aseguraba que las fuerzas de seguridad no le presentaban un plan para liberar el terreno.

Pero en el Centro y Norte las usurpaciones se hacen en casas abandonadas o vacías. Recientemente, en Santa Fe 3577, casi 20 familias tomaron un petit hotel que permanecía deshabitado desde hace varios años. Los vecinos realizaron las denuncias y luego de un par de meses de negociación con las familias, el edificio fue desalojado. Algunas familias denunciaron que pagaban, a un supuesto dueño, hasta $ 2.800 por mes por una habitación.

El Ministerio Público Fiscal pudo identificar al 91,3% de las personas imputadas en los delitos de usurpación. De ellas, el 72,3% son argentinos y un 10,3% peruanos. El resto bolivianos, paraguayos y uruguayos. En tanto, más allá de que hubo 1.071 causas por usurpación, participaron 1.318 personas. En relación a ellas, se pudo determinar el dato de residencia en un 75,6%: de ellas, el 37,6% viene del conurbano bonaerense y un 34,9% vive en la Ciudad.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Relocalizan familias del Barrio INTA

(Sección Politica) -  Según expresó el director de la Corporación Buenos Aires Sur, Agustín Garzón, "los vecinos aceptaron voluntariamente mudarse" liberando así la traza del tren Belgrano Sur.















Ayer la Corporación Buenos Aires Sur, a través de su programa Prosur Hábitat, logró relocalizar a 20 familias del barrio INTA, muchas de las cuales habían construido sus viviendas dentro de la franja de seguridad del Ferrocarril Belgrano Sur.

Los beneficiarios fueron trasladados al complejo de viviendas Padre Mujica lindero con el barrio.
"El éxito de esta etapa de trabajo se basó en una fuerte relación del equipo territorial de Prosur Hábitat con los vecinos del barrio, quienes accedieron voluntariamente a mudarse", afirmó el director de la Corporación Agustín Garzón.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...