viernes, 27 de junio de 2008

Ganado vacuno: Raza Brangus

La raza Brangus es una raza sintética que combina en su justa medida la rusticidad del Cebú y la calidad carnicera y fertilidad reconocida del Angus. Las razas sintéticas son creadas para satisfacer mejor los requerimientos globales de la producción y del mercado.

En la raza Brangus se amalgaman aspectos tales como adaptación, rusticidad, longevidad, supervivencia, conjuntamente con precocidad sexual, habilidad materna, buen desempeño en la invernada, conformación carnicera y calidad de carnes.

En la cría, la vaca Brangus posee abundante producción de leche y por su excelente habilidad materna y bajo peso al nacer de sus crías, tiene bajos índices de mortalidad. En los procesos de engorde, el novillo Brangus, por su tolerancia al calor y resistencia a ectoparásitos, logra buenas ganancias de peso durante los meses calientes, cuando otros novillos frenan su ganancia diaria. En faena, los novillos Brangus producen reses de alta calidad, sin excesos de gordura, con altos rindes carniceros, justa terminación, hueso liviano, abundantes músculos, alcanzando niveles de rendimiento de faena promedio del 61%.

En Argentina desde hace varias décadas se han desplazado los rodeos de cría de la pradera pampeana de clima templado, hacia regiones de climas más rigurosos y oferta de alimentos de menor calidad y cantidad, como son las áreas del centro, norte y del oeste del país. En la necesidad de satisfacer este proceso, la raza Brangus, tuvo un rol muy importante en argentina, adaptando sus animales a los climas descriptos en ganaderías pastoriles. En la actualidad es la raza de mayor comercialización en esa zona, siendo la 3ra. numéricamente a nivel nacional y con importantes exportaciones de reproductores, semen y embriones, principalmente a Brasil, Paraguay y Bolivia.

Los reproductores de la raza Brangus en la Argentina, son de tamaño mediano, relacionado con las condiciones ecológicas de la región. Su conformación con respecto al aspecto general y tipo, es simétrico, balanceado, ancho, costillas bien arqueadas, largo, musculoso, buen desarrollo óseo, miembros fuertes con soltura de movimientos. Los machos más anchos y bien musculosos y las hembras de aspecto femenino general cabeza y cuello refinados. Libres de adiposidades excesivas.
El pelo corto, lacio y lustroso, de color negro o rojo, la piel suelta y movible, pigmentada al igual que mucosas y pezuñas, la conformación del testuz de la cabeza es mocha con "poll" nítidamente marcado. El prepucio en los machos es de tamaño corto a mediano, retractable, y la mucosa interna prepucial no expuesta.

La Asociación Argentina de Brangus, fundada en abril de 1978, es la entidad que nuclea a los criadores de ganado registrado de la raza Brangus en este país. Sus principales objetivos son la selección y el mejoramiento de la raza, contribuyendo a incrementar tanto la excelente calidad de sus carnes como las condiciones de rusticidad en su crianza. A estos fines la Asociación Argentina de Brangus ha elaborado lo patrones raciales, lleva a cabo ensayos de invernada y evaluación de calidad de reses y carnes, organiza prueba de evaluación de reproductores a campo, organiza y auspicia exposiciones, concursos y pruebas de producción, jornadas de capacitación y difusión y publica artículos técnicos y de divulgación.

En esta Evaluación Genética se emplea el Modelo Animal (MA), evaluando las principales características de interés económico de ganado para carne (peso al nacer, peso al destete, aptitud materna, peso a los 18 meses y circunferencia escrotal), cada uno de ellos tiene asignado un valor genético DEP diferencia esperada entre progenies - expresados en la misma unidad de medida de las variables evaluadas y una medida del grado de confiabilidad de dicho valor PREC - precisión-.

La raza Brangus de la Argentina, es un de la razas que ha tenido mayor crecimiento en las últimas décadas. Asimismo, es una raza de gran futuro en el desarrollo de la ganadería en el ámbito del Mercosur, por la necesidad que tienen estos países de adoptar calidad carnicera a sus rodeos, sin perder rusticidad.

Ganado vacuno: Raza Braford

La Raza Braford se formó a partir de la introducción de sangre Bos indicus con los excelentes rodeos Hereford para responder a necesidades y requerimientos que no podían aportar las razas tradicionales.

A mediados de este siglo un grupo de criadores con espíritu empresario y visión de futuro vio las enormes expectativas que se presentaban y desarrolló la Raza, concretándose 1984 la Fundación de la Asociación Braford Argentina que marcó entonces un hito fundamental en la cría de ganado bovino en la Argentina.

Así se hizo realidad la búsqueda de una raza sintética que combinará la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford. Se logra entonces un Biotipo que se caracteriza por su alta producción aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades, menor selectividad para levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidades maternas; características que hacen del Braford una herramienta fundamental pare la producción de carne.

Características fenotípicas:
Pelaje: pampa colorado, firme pigmentados, pelo corto y lustroso.
Conformación: buen desarrollo muscular y una buena longitud corporal.
Alta precocidad y fácil terminación a campo.
En cuanto a la vaca: altos porcentajes de preñez y parición, facilidad de parto, habilidad materna con buena ubre y su volumen de leche la identifican como un vientre ideal aún en condiciones desfavorables.
Dos características fundamentales de la Raza Braford: su plasticidad asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática con las más rigurosas exigencias.Su docilidad que permite el fácil manejo del criador más exigente.

La raza Braford se distribuye geográficamente a lo largo y a lo ancho del país, estando entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina. Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad. La carne del novillo Braford es hoy ampliamente ponderada y reconocida en el Mercado interno y en el Mercado Externo a través de la Cuota Hilton que con la marca 'Criadores de Braford' promocionan la carne argentina en Europa y en exportaciones de carnes envasadas a Brasil.
La Asociación Braford Argentina está comenzando a llevar un Control de Producción el cual sigue los alineamientos del que actualmente desarrolla la Asociación Argentina Criado de Hereford con las correspondientes adaptaciones pare la raza. Evaluaciones Genéticas a través de la elaboración de las Diferencias Esperadas le Progenie (DEP´s) las mismas serán procesadas por la Sociedad Rural Argentina.

Ganado vacuno: Raza Brahman

En 1941 se realiza la primera importación de ganado Brahman proveniente de EE.UU. - país fundador de la raza-, con destino al Norte de la provincia de Santa Fe. A partir de este hito, se comienza a incorporar sangre Brahman. Por su rusticidad, precocidad y adaptación al clima subtropical el Brahman aporta a la ganadería Argentina, y sirvieron sirvió para contrarrestar los graves problemas que tenían establecimientos que habían tratado de desarrollar rodeos exclusivos de las razas británicas en zonas agrestes, con riguroso clima, enfermedades infecciosas y parasitarias, sobre todo la garrapata que provocaba bajos índices de preñez y elevada mortandad de terneros.
Su notable adaptación y rusticidad permite elevar la tasa de preñez del 50% al 75% en las principales cuenca de cría de las zonas extra pampeanas.

El Brahman lleva casi un siglo de selección específica acelerando su tasa de crecimiento a edad temprana, reduciendo su peso adulto final. Ofrece la combinación incomparable de las las siguientes características:
Características fenotípicas:
• Crecimiento rápido
• Terminación precoz
• Conformación ideal
• Precocidad sexual
• Pariciones regulares
• Mansedumbre
• Pelaje: Blanco, sin cuernos
• Rusticidad: adaptación a cualquier clima subtropical.
• Musculatura: muy abundante

Como raza de cruce, se ha constituido en un aporte insustituible para la producción de novillos aptos para diversos destinos, con gran aceptación de sus carnes en los cinco continentes. El resultado de las cruzas con diferentes razas nos permite obtener las llamadas razas sintéticas: Brangus-Braforf-SimBrah-ChaBray-BeefMaster, son algunos ejemplos de la preferencia por el Brahman. La Asociación Criadores Brahman Argentina (ex-Cebú) fundada bajo el lema " mas carne a menos costos ", cuenta con mas de 13.000 vientres Brahman inscriptos en sus Registros y los de SRA.
En 1987 suscribió con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) un convenio para desarrollar el Programa Nacional de Evaluación de Reproductores - PRONER -, para la obtención del DEP´s herramienta selectiva indispensable en los tiempos que corren.

Vehículo MRAP Dingo 2

El ATF Dingo (siglas en alemán de Allschutz-Transport-Fahrzeug, que se puede traducir como Vehículo de Transporte con protección-Total) es un vehículo blindado alemán para uso militar. Está basado en un chasis Unimog 5000 y es fabricado por la compañía Krauss-Maffei. Está diseñado para resistir explosiones de minas terrestres, fuego de armas ligeras, fragmentos de artillería y amenazas NBQ (nuclear-bacteriológica-química).

Especificaciones:
Tipo: MRAP
Origen: Alemania
Fabricante: Krauss-Maffei Wegmann
Longitud del casco: 5,45 m (versión corta)
Anchura: 2,3 m
Altura: 2,5 m
Carga: Versión corta 3,5 ton y Versión larga 4 ton
Tripulación: 5 (versión corta) y 8 (versión larga)
Planta motriz: Mercedes OM924, 4 cilindros turbodiesel de 4.800 cc, potencia 160 kW (218 hp) y Euro 3 compatible
Transmisión: Daimler Chrysler semiautomática, con 8 velocidades de avance y 6 de retroceso.
Velocidad en carretera: > 90 km/h
Autonomía en carretera: 1.000 km
Armamento: Ametralladora MG3 de 7,62 mm (estándar) por control remoto. Esta arma se puede reemplazar por una ametralladora MG de 12,7 mm o por un lanzagranadas automático Heckler & Koch GMG. Blindaje y defensas.
Protección QBN: sí

Fuente: Wikipedia.

Ecuador inició la compra de aviones Súper Tucano para control fronterizo

Ecuador inició la compra de 24 aviones Súper Tucano brasileños y seis aviones israelíes no tripulados, además de equipos de comunicaciones y radares para mejorar el control de sus fronteras, especialmente con Colombia, dijo el miércoles en entrevista con la AP el ministro de Defensa.
Javier Ponce, entrevistado en su despacho del ministerio, afirmó que está en proceso de compra tales aviones israelíes “para el control de la frontera, para un control de fuerzas irregulares, concretamente las FARC”. Ponce precisó que los aparatos no tripulados “son cuatro aviones tácticos y dos estratégicos”, pero no quiso comentar si alguno de ellos podría llevar armas.
Estas naves a control remoto vuelan silenciosamente y pueden permanecer en vuelo por muchas horas en labores de vigilancia.

Aseguró que Ecuador no considera a sus vecinos Perú y Colombia como amenazas, pero afirmó que la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el narcotráfico en la zona fronteriza del norte ecuatoriano sí son un peligro serio, aunque no nuevo. Explicó que las compras de armamento buscan “devolverle a las fuerzas armadas la capacidad de operación que bajó hasta un 30 y un 25 por ciento” tras la solución de un diferendo limítrofe con el Perú en 1998'', en la zona sur ecuatoriana.

Ponce, destacó que la fuerza aérea ha sido la más afectada en la reducción de su potencial, por lo cual se han destinado de 350 a 400 millones de dólares para reforzarla, de los cuales 270 millones corresponden a la compra de los 24 Súper Tucano.

Ecuador y Colombia comparten una frontera de 640 kilómetros, desde el océano Pacífico, pasando por los Andes, hasta la selva amazónica, donde por el lado colombiano operan grupos armados irregulares de guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes que pasan a Ecuador por descanso y abastecimiento. “No estamos en capacidad de impedir que se establezcan campamentos de la guerrilla y además laboratorios del narcotráfico, pero en la medida que vamos desmantelando una serie de laboratorios y de campamentos, establecemos una cierta capacidad de impedir que eso se extienda más allá de lo manejable”, dijo Ponce.

El 1 de marzo, tropas colombianas ingresaron dos kilómetros en territorio ecuatoriano y bombardearon un campamento instalado subrepticiamente por las FARC. En el ataque murió el jefe guerrillero Raúl Reyes. Ponce aclaró que con las compras se busca “recuperar la capacidad de operación y reemplazar material bélico obsoleto”, al tiempo de señalar que el país hace poco también compró dos fragatas misileras chilenas, con una inversión de 24 millones de dólares por ambas, y también lanchas misileras, que están por llegar este mes. No precisó cuántas.
Agregó que además se están licitando radares porque “la idea es cubrir todo ... el territorio nacional con tres radares ... (además) va a haber una importante inversión en lo que es comunicaciones”.

Manifestó que “Ecuador no tiene una amenaza externa fundamental. Ecuador tiene una profunda preocupación por lo que está pasando en la frontera, por el impacto que eso tiene”. “Ecuador no considera a Colombia como una amenaza, no considera a Perú como una amenaza, a los grupos irregulares sí, porque con su presencia vinculan a Ecuador con un conflicto que no le pertenece y del cual siempre ha buscado tomar distancia”, añadió. AP

Fuente: Diario El Comercio

Los Contenedores de Empresas: Plataforma de despegue para nuevos emprendimientos.

Desde 1980, la región rural vecina a Cambridge (Reino Unido) ha presenciado la creación de unas mil empresas de alta tecnología, hecho que hoy se conoce como el fenómeno de Cambridge. Los ejemplos de este tipo son tantos, que no se los puede calificar como casos excepcionales. Obviamente, hay ciertas razones que los justifican, pero éstas parecen deberse más a cuestiones de interés que a otras evidentes diferencias de contexto.

Lejos de la cultura de la indiferencia, estas regiones aplicaron genuinamente sus recursos y equilibraron con inteligencia la provisión de instalaciones a favor y no, a expensas del proceso que quieren apoyar. En ellas, el proceso de creación de empresas de base tecnológica no funciona por mera casualidad, sino porque han comprendido que el proceso tiene lugar en un medio ambiente donde, normalmente, una de cada diez ideas prospera y han desarrollado una avanzada infraestructura de apoyo para sustentarlo. Esto los llevó a seleccionar, primero, con cuidado, las iniciativas y a desarrollarlas, luego, en un proceso donde el riesgo está controlado.

En esencia, el éxito que experimentaron resulta de una estrategia de creciente inversión de capital, a medida que disminuye el riesgo del emprendimiento. Esto significa mínimas necesidades de inversión cuando el riesgo es alto –etapas embrionaria y de nutrición–, e inversiones crecientes sólo cuando la empresa adquirió la cuota de experiencia necesaria –etapas de despegue y maduración.

LA ETAPA DE CONSOLIDACIÓN Y LOS CONTENEDORES

Superada la etapa embrionaria y de laboratorio que, por lo general, se extiende durante un año, la empresa comienza a desarrollar sus recursos y necesita expandir sus locales. Tendrá un flujo regular de visitantes y, por consiguiente, deberá presentar una imagen decididamente empresarial, disponer de recepción, sala de reuniones y sectores para la producción. Esto sugiere una especificación superior a una incubadora; ahora se necesita un local, pero aún no le resulta conveniente invertir en ello: recién inicia su despegue y todavía no tiene la certeza de que podrá actuar con solvencia en el mercado. La flexibilidad de un edificio compartido, con servicios comunes, es ideal para reducir costos.

¿Qué es un contenedor de empresas?
Se trata de un inmueble dividido en módulos de hasta 250 m2, que sirven para localización temporaria de las empresas. Tiene un área común que reúne: recepción, administración, instalaciones sanitarias, área de convivencia, cantina y sala de reuniones. Según las necesidades, la misma empresa puede alquilar más de un módulo. El acceso es inmediato, se supone que en esta fase las empresas están en condiciones de pagar un alquiler económico, sin necesidad alguna de subsidio para no despertar falsas expectativas; el monto dependerá del tipo de prestación técnica que reciban.

¿Cómo funcionan?
Cada inquilino puede permanecer en ellos por un plazo no mayor a tres años y prorratear expensas de energía, agua, teléfono, fax, salarios del personal compartido (recepcionista, telefonista, de seguridad) y fondos para pequeñas emergencias, mantenimiento y reparaciones. Al igual que en la incubadora, el clima social y cultural es importante y la empresa inquilina puede contar con ayuda en cuestiones de consultoría jurídica, administrativa, comercialización, finanzas y gerencia, lo cual forma parte de los servicios disponibles en el mismo edificio.

¿Cuáles son las ventajas?
Ahorran tiempo y reducen gastos; disminuyen el riesgo inherente a la etapa de crecimiento y ayudan a la empresa y a sus inversionistas a entender la verdadera situación del emprendimiento, antes de lanzarse a la inversión para su definitiva radicación.
ETAPA DE LA MADUREZ
Al fin, la empresa madura tiene capacidad para prescindir de servicios compartidos y de tener su propia recepción y puerta de acceso. Su instalación se puede dar en un edificio compartido pero con autonomía y entrada propia, o en otro independiente. Una ubicación ideal está en los predios que un parque tecnológico destina a la radicación de empresas intensivas en tecnología.

Los Parques Tecnológicos: Puentes entre la ciencia y la industria

En los últimos veinte años, como consecuencia de la innovación tecnológica, las ciudades del mundo incorporaron espacios físicos dotados de infraestructura y equipamiento compartido, que ahorran costos iniciales a las empresas, las que, al estar insertas en agrupamientos flexibles, encuentran un soporte para transformar proyectos en productos. Nos referimos a los Parques Tecnológicos (PT), donde confluyen todos estos elementos.

Cada día, el equivalente a miles de millones de dólares estadounidenses se transfieren electrónicamente entre ciudades y países. Transmitir noventa páginas de información a lugares remotos insume sólo un minuto. Esta facilidad de transferencia de moneda, información y conocimiento ha determinado una nueva ecuación económica, en la cual la posesión de los recursos naturales perdió relevancia. Disponer de estos recursos, es sinónimo de riqueza; carecer de ellos, no es un obstáculo: Japón no los tiene en abundancia, en cambio sí, la Argentina.

EL VALOR DE LOS PARQUES TECNOLÓGICOS (PT)

La rapidez de las comunicaciones favorece el acceso al conocimiento, pero esto no garantiza el éxito económico. La clave es la velocidad de aprovechamiento del valor económico del conocimiento, que se traduce en una rápida inserción en el mercado, con productos y servicios útiles. Hoy, las organizaciones que utilizan rápidamente recursos humanos y la infraestructura de un PT para transformar el conocimiento en un producto comercial, son las más exitosas.

Las políticas y la gente, las estrategias y las estructuras, los incentivos y las instituciones, los negocios y las empresas, son las herramientas y el motor para el desarrollo económico. En particular, los PT reúnen a todas ellas en forma organizada y aceleran el surgimiento de productos y servicios en los que la tecnología posee el status de insumo principal.

Los PT son una alternativa de integración empresarial de recursos económicos, tecnológicos, financieros, físicos y de gestión del más alto nivel al servicio de los empresarios que, por una u otra razón, no pueden emprender actividades de desarrollo tecnológico por su propia cuenta y necesitan de un entorno de colaboración.

En la organización funcional de los parques influyeron los multimedios de comunicación de la red internacional informática –telefonía fija y móvil, fax, correo electrónico y fibra óptica–. También hicieron su aporte los sistemas de transportes por autopistas urbanas e interurbanas, conectadas estratégicamente con líneas férreas, subterráneas y de ómnibus. Estos cambios han generado una de las mayores transformaciones en la vida en las ciudades y, por ende, en los nuevos asentamientos productivos.

En cuanto a la localización, el común denominador es la búsqueda de proximidad con áreas de desarrollo académico y de investigación, tales como Centros de Investigación Tecnológica, Institutos de Ciencia, Universidades, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PT

Los PT varian en forma y contenido, pero en su mayoría poseen un área industrial para el establecimiento de empresas de alta tecnología, que respetan el medio ambiente. También reúnen, entre otros servicios centralizados, los de secretaría, recepción y vigilancia, como así también centro de negocios y sala de reuniones y conferencias, que son compartidos para reducir los costos de las actividades empresarias.

Además, brindan servicios técnicos avanzados en áreas analíticas de alta complejidad, centros de cómputos y comunicaciones, bibliotecas, bases de datos, asesoría técnica en temas de calidad, asesoría legal sobre certificaciones y protección del conocimiento industrial y consultoría integral. Otros cuentan con asistencia médica, helipuertos, parques y predios para deportes y recreación.

Los parques contienen incubadoras de empresas, con módulos dotados de servicios para hacerlos anidar e institutos tecnológicos con infraestructura y capacidad de innovación. Los Centros de Investigación y las Universidades localizadas en sus adyacencias y, a veces, dentro de ellos, aportan los conocimientos básicos. Todo esto en un ambiente de alto valor estético y funcional, con rápido acceso a centros residenciales, comerciales, financieros, educativos y recreativos.

INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

Si bien es difícil hablar de un modelo dadas las características diferentes de cada PT, éstos proponen un nuevo concepto de organización sobre la base de una idea de conjunto que considere los criterios ecológicos más avanzados. Se busca dotar a los PT de espacios abiertos, amplios y continuos (espacios verdes, jardines y zonas de estacionamientos), sin perder de vista el objetivo principal, es decir, la instalación de empresas en busca de mayores servicios y no, de una buena imagen, a partir de predios técnicamente óptimos y confortables, conformando un paisaje equilibrado.

Estos asentamientos han ayudado a cambiar la idea de la industria como destructora del medio ambiente. Así se conforman áreas urbanas dotadas de infraestructura inteligente, acorde con las necesidades de las instituciones y empresas radicadas en las adyacencias del sector. Además, constituyen un soporte de carácter estratégico generador de nuevas actividades emergentes y de apoyo.

De esta manera, se contribuye a terminar con la suburbanización, la degradación ambiental y la pérdida de seguridad, sobretodo en aquellas ciudades que han decrecido y perdido sustancialmente su calidad de vida.

LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Los PT son importantes componentes estructurales en la nueva ecuación económica y, por ello, han alcanzado amplia aceptación en los países desarrollados: los EE.UU. cuentan con ciento cuarenta; Japón con ciento once, Gran Bretaña con cuarenta, Alemania con veintiséis y Canadá con dieciocho parques.

Cada uno de ellos posee distintas formas de relación con las ciudades y su entorno. Así, hallamos desde pequeñas experiencias, como el Parque de Base Tecnológica de Campinha Grande, el Instituto de Investigación Tecnológica de São Paulo o DINFRA Distritos Industriales de Franca S.A., del Brasil, país que en total cuenta con nueve parques, hasta otras de mayor escala como el PT de Galicia (España) de 550.000 m2 en total.
El Parque Marne-la-Vallée (Francia) cuenta con más de 1.440 empresas instaladas en 1.000 hectáreas, el NU/ERP en Evanston (Estados Unidos) generó en sus cuarenta y seis módulos de incubación más de cuatrocientas empresas.

Sugestivas son sus máximas expresiones, las ciudades denominadas tecnópolis, en Japón, Taiwan, Hong Kong y China.

Ya sean emprendimientos privados, mixtos o gubernamentales multinacionales como el European Pole of Development, creado en 1986 por los gobiernos de Francia, Bélgica y Luxemburgo, con su diversidad, los PT siempre establecen entornos favorables para desarrollar actividades económicas de carácter tecnológico de importancia para el sistema productivo de sus regiones.

PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO

En el surgimiento de los PT, el papel del gobierno varía mucho entre los distintos países. En algunos, como en el caso de Japón, Francia y Holanda, es muy importante la presencia inicial; en otros, se reduce a una apoyatura en los servicios esenciales. Otros parques, como el Hsinchu Science Industrial Park de Taiwán, son patrocinados por Consejos Nacionales de Ciencia. Casi siempre son Institutos y Laboratorios oficiales de investigación y desarrollo (I+D) los que impulsan las iniciativas. Las universidades cercanas participan directa o indirectamente, no obstante, a veces no existe vinculación con la universidad, como es el caso del Parque Tecnológico de Valencia (España).

TENDENCIA FUTURA

La tendencia futura es que los organismos gubernamentales se posicionen en la retaguardia y sirvan de complemento a los protagonistas fundamentales: las instituciones de I+D y las empresas. Esta postura no fomenta el surgimiento de proyectos artificiales, desvinculados de las necesidades.

Las experiencias recogidas enseñan que un verdadero PT surge de los liderazgos locales que sienten la necesidad de estructurar intencionalmente sus acciones para conectar a los sectores empresarial, científico tecnológico, financiero y gubernamental, en contraposición a iniciativas desarticuladas que apenas sobreviven en cuanto existen subsidios a “fondo perdido”.

La nueva ecuación económica ya no las admite; tampoco, imitaciones inapropiadas para las peculiaridades del contexto regional. Desde hace varias décadas, las potencias económicas los han puesto en funcionamiento, hoy los revitalizan y, aun en la era de la globalización y del avance vertiginoso en las comunicaciones, remota está la posibilidad de que estos espacios inteligentes se tornen obsoletos.
En la V Conferencia Mundial sobre Parques Tecnológicos realizada en Río de Janeiro (Brasil), del 29 al 31 de octubre de 1996, a la que asistieron representantes del Parque Tecnológico del Litoral Centro, se concluyó que la globalización acortó los tiempos de desarrollo y la restricción de recursos financieros quebró los esquemas secuenciales de evolución.

El proceso de desarrollo de los PT en los 70 y principios de los 80 era más lento. Comprendía tres fases sucesivas: proyecto y construcción, ocupación por parte de grupos de desarrollo y difusión de la tecnología generada y, finalmente, la radicación de empresas. En la actualidad, las últimas fases se desarrollan simultáneamente. A ellas se suma la cuarta fase evolutiva en la que se crean redes de colaboración para que las empresas desarrollen presencia internacional.

¿Qué comprenden las redes de colaboración?
· Una Red Mundial entre empresas radicadas en PT, a fin de detectar intereses en común, realizar uniones transitorias y concretar negocios en otros países.
· Un Multicentro de negocios, a través del cual las empresas puedan utilizar oficinas y despachos en muchas otras ciudades del mundo, a precios extremadamente favorables o, incluso, sin costo.
· Información periódica y actualizada sobre proyectos, oportunidades de negocios, ofertas y demandas, listas de expertos.

Las incubadoras de empresas: Un fenómeno exitoso mundial

Son verdaderos nidos de empresas, que reducen la tasa de mortandad de éstas durante la etapa inicial. El término incubadora alude a un ambiente cálido y controlado, que abriga la vida en sus inicios; por extensión, dentro del desarrollo económico, las IE sustentan la transformación de una promisoria iniciativa en una rentable empresa.


Cuando de pequeños y medianos emprendimientos se trata, en los sectores industriales emergentes o intensivos en tecnología, la experiencia internacional señala altas tasas de supervivencia (superiores al 80%) comparadas con el 20 ó 30% cuando aquéllos no han germinado en las denominadas incubadoras de empresas (IE).

¿Por qué son distintas?

Difieren de otras instituciones de investigación y desarrollo en que las IE son ambientes de colaboración, que no sólo brindan un espacio físico apropiado, tal como un laboratorio de desarrollo intercomunicado con el mundo, sino también una estructura paralela y flexible, que presta apoyo administrativo, económico y de consultoría para garantizar el proceso de innovación. Así, eliminando etapas burocráticas, se brinda a la empresa alojamiento y seguimiento, desde su origen hasta su consolidación en mercados competitivos.

En las IE, el emprendedor (arrendatario) encuentra la infraestructura necesaria para que su empresa anide; y a través de los contactos formales e informales que se dan en ese hábitat donde, durante un tiempo, conviven emprendedores, tecnólogos y científicos, encuentra la logística necesaria para llevar a cabo la innovación. Luego, iniciativas que por la incertidumbre propia de proyectos intensivos en conocimiento serían difíciles o imposibles de realizar en forma individual, se incuban allí con altas posibilidades de éxito.

Tanto por la reducción de los riesgos durante las etapas iniciales del negocio, como también por la cantidad de intentos que una vez incubados prosperan, se trata de un fenómeno exitoso que, desde la década del 70, se da en los países industrializados, y que hoy adoptan los países en vías de desarrollo sostenible.

En la actualidad, y por entender que los frutos de la actividad de investigación científica tienen escaso valor económico si no se los cosecha sistemáticamente en el mercado, distintos países en vías de industrialización difunden la instalación de IE, con diferencias formales, aunque no sustanciales. Un reciente estudio de ciento setenta y cinco IE, en siete países en proceso de desarrollo sustentable, revela que las incubadoras pueden contribuir al crecimiento y la revitalización regional.

INCUBADORAS EN PAÍSES QUE NO INTEGRAN EL MERCOSUR
-México tiene doce IE, desde que en 1990 creó la primera empresa en el Parque Industrial CIVAC, lo que no se originó por sinergismo con la industria, sino como elemento catalizador de la misma.
-Indonesia instaló el Parque Tecnológico PUSPIPTEK para comercializar los resultados obtenidos en sus laboratorios de investigación.
-En Europa Oriental y Central se están tratando de revertir los problemas en las sociedades poscomunistas, originados por la disgregación de su alta capacidad científica y por un ambiente algo hostil a las iniciativas privadas basadas en el desarrollo tecnológico, mediante la creación de IE, ya que éstas eliminan las trabas burocráticas y facilitan el acceso a servicios, entrenamiento, materiales, información y mercados.
-Uzbekistán tiene cinco IE agroindustriales e industriales; Turquía las tiene en el campo de la microelectrónica y las ciencias de la computación; Malasia, desde 1988 cuenta con su Parque Tecnológico (TPM); China, tiene unas veinte IE ubicadas en las zonas tecnológicas donde se desarrolla la alianza entre institutos, universidades y emprendedores, situación que se repite en Singapur y Taiwan.
-Corea, en su Ciudad Científica Taedok, un complejo de 2673 ha, patrocinado por instituciones científicas y privadas, aloja a 18.000 empleados y, entre laboratorios, institutos de investigación y de enseñanza superior, posee un activo Incubador de Negocios Tecnológicos.


LAS INCUBADORAS EN NUESTRO PAÍS

La Argentina aún no cuenta con verdaderas IE, sólo se registran pocas e incipientes iniciativas. Sin embargo, y como elemento aún más inquietante, al conocer las causas que llevaron a estos y otros tantos países a crear con éxito las IE, vemos reflejada una fiel descripción de nuestros problemas: falta de espacios para el desarrollo de empresas de riesgo, inadecuada infraestructura, ineficientes procesos de comercialización de los resultados de las investigaciones, inadecuadas actitudes empresariales, ausencia de una cultura del desarrollo similar a la de países industrializados y una pobre red de negocios.
Para nuestro país, el Parque Tecnológico del Litoral Centro, proyecto concebido y madurado para la región central del país en el ámbito del Centro Regional de Investigación y Desarrollo –CERIDE– prevé, como parte de su estrategia funcional, la instalación de una IE de Alta Tecnología.


Fuente: http://www.portalbioceanico.com/

Instalarán un ambicioso polo tecnológico

Se firmó el acuerdo de creación; se construirá en el Centro Metropolitano de Diseño, en Barracas para la investigación, el desarrollo, la innovación y el diseño en ingeniería

El doctor en ingeniería Fernando Audebert, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Escuela de Graduados en Metalurgia y del Grupo de Materiales Avanzados de la Facultad de Ingeniería de la UBA, además de academic visitor de la Universidad de Oxford, se impone metas ambiciosas: quiere que Buenos Aires tenga un centro como el Begbroke Science Park, que esta casa de estudios británica desarrolló para ofrecer investigación, entrenamiento de recursos humanos y transferencia de tecnología a la industria.

"Pensé: necesitamos un terreno, la participación del gobierno y de las industrias de la ciudad, y equipamiento de avanzada para devolverle a la sociedad algo concreto. Entonces, armé un proyecto", cuenta, horas antes de partir hacia Oxford a cumplir una nueva temporada de trabajo en el Departamento de Materiales de la centenaria universidad. Hoy, ese impulso que nació hace un par de años comenzará a concretarse.

La sede del Centro de Investigación, Desarrollo, Innovación y Diseño en Ingeniería (Cididi), estará alojada en el amplio predio donde alguna vez estuvo el Mercado de Abasto del Sud, que vendía pescado al por mayor, y que ya alberga al Centro Metropolitano de Diseño (CMD).

De los 12.000 metros cuadrados que ocupaba el viejo mercado y que actualmente se están reconvirtiendo, el Cididi ocupará 2000. "Habrá cinco laboratorios, salas de conferencias, incubadoras de empresas y un bar donde los físicos se crucen con los químicos, y los ingenieros con los diseñadores. Ese intercambio es lo que genera buenas ideas", se entusiasma Audebert.

Para el científico, lo que hará de este centro algo especial es que reúne "tres patas" indispensables para hacer buenos negocios: la universidad, el gobierno y las empresas. "Nosotros desarrollamos productos, ingeniería, conocimientos; el CMD hace estudios de demanda, desarrolla mercado... ¡justo lo que nos faltaba! Además, necesitamos una estructura que se ocupara de los temas legales, alguien que identificara las áreas prioritarias, las líneas estratégicas de desarrollo. Eso tiene que aportarlo el gobierno.

Y, por último, tendremos un enlace con el sector productivo", detalla. De aquí en más, dado que ya cuentan con el edificio y la estructura de la obra, lo primero que hay que hacer es montar el equipamiento. "Y si uno quiere desarrollar tecnología -dice Audebert- tiene que contar con equipos de excelencia, que en este momento no tenemos en el país."

Para esto, el proyecto del nuevo centro contempla invertir dos millones de dólares en equipos. Entre ellos figura un microscopio a través del cual se pueden ver detalles de un nanómetro (la millonésima parte de un milímetro), una precisión asombrosa que permite analizar la estructura y la morfología de los materiales.

También se piensa adquirir un microscopio de transición, que permite hacer análisis de nivel atómico. "Por ejemplo, uno puede ver en tiempo real cómo se transforma la estructura de un material por la temperatura", ilustra Audebert. Otro de los laboratorios estará provisto de un centro mecanizado de control numérico de cinco ejes y de una máquina de medición de alta precisión sobre colchón de aire antivibración y temperatura regulada.
Se incorporará un equipo de inyección de polímeros. Esta máquina trabaja con nuevas aleaciones, como ciertas estructuras de aluminio con resistencias mecánicas comparables a la de un acero de alta resistencia, pero con la mitad de la densidad. Además, una máquina para hacer piezas con técnicas de spray y otra de enfriamiento rápido: un millón de grados por segundo. "Esta última se utiliza para congelar la estructura de un líquido, que a esas velocidades adquiere propiedades muy distintas de las que tiene normalmente -explica el especialista-. Después, ese material se pica, se hace polvo, se compacta y se produce una pieza."

Además de lo puramente científico, el Cididi tendrá un área de enlace científico e industrial, con un observatorio de tendencias de uso y consumo, una materialoteca y una biblioteca que contarán con documentación sobre diferentes materiales de uso local e internacional. "Hasta ahora -afirma Audebert- en los laboratorios se generan conocimientos, se escriben papers ; los norteamericanos o los europeos los toman, dicen «qué interesante», hacen un desarrollo de patente y luego, una innovación.

Y nosotros... nos quedamos con las publicaciones científicas. Tenemos que trabajar de otra manera y comenzar a pensar en la aplicación, no quedarnos solamente con la publicación." Y concluye: "Por eso, queremos que este centro, que tendrá un comité asesor con gente del gobierno de la ciudad, de la universidad y de las empresas, sea algo único en el país".

Fuente: Por Nora Bär (Diario La Nación)

Macri como jefe de Gobierno: va a China y Vietnam a buscar inversiones

En su primer viaje como Jefe de Gobierno, mañana Mauricio Macri emprenderá una visita a China y Vietnam. En una apretada agenda de diez días, junto a su comitiva recorrerá las ciudades de Beijing, Shanghai, Shenzhen y Hanoi. Según anticipó, entre sus objetivos está establecer un vínculo comercial y cultural con oriente y buscar inversiones para el desarrollo de Buenos Aires.

El viaje se originó en una invitación de la Municipalidad de Beijing, unida a Buenos Aires por un convenio de hermandad desde 1991. "Queremos aprovechar esta ocasión para avanzar hacia un objetivo de enorme valor estratégico, que es sentar las bases para desarrollar una relación confiable y de largo plazo que permita transformar a Buenos Aires en la puerta de entrada natural de China a toda América Latina", explicó Macri.

Según anticipó el jefe comunal, su intención es promover en China el futuro Distrito Tecnológico, que estará ubicado en Parque Patricios, así como las industrias culturales. También nos ocuparemos de estimular e incentivar los servicios educativos, que configuran otra gran posibilidad de conexión con China, poniendo el foco en los convenios de cooperación e intercambio estudiantil y en la enseñanza de nuestro idioma .

El viaje es largo: Macri recién llegará a la capital china el lunes por la mañana, justo a tiempo para una reunión con su par de Beijing. Ese mismo día, inaugurará una oficina de turismo porteña en esa ciudad.

El jefe de Gobierno estará acompañado por su novia, Malala Groba, y una comitiva integrada por su vocero, Iván Pavlovsky el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera el director de Relaciones Internacionales, Fulvio Pompeo el director de Comercio Exterior, Enrique Avogadro el presidente del Ente de Turismo, Rodrigo Herrera Bravo, y el embajador Federico Barttfeld. Durante su ausencia, la Jefatura de Gobierno quedará a cargo de Gabriela Michetti.

En la agenda oficial están programados encuentros con el secretario general del comité del Partido Comunista de Beijing y también presidente del Comité Olímpico chino, Liu Qi, y con la viceministra de Comercio de China, Ma Xiuhong, encargada de los asuntos de América y Oceanía. Entre paseos al Palacio Prohibido o al Museo de Shanghai, Macri también se entrevistará con autoridades de instituciones vinculadas al comercio, las inversiones, la tecnología y la educación.

También hay prevista una reunión con los responsables del plan para sanear al río Suzhou Creek, un contaminado curso de agua que atraviesa Shanghai.

El domingo 6, la comitiva arribará a Hanoi, la capital vietnamita, donde al día siguiente Macri se encontrará con las máximas autoridades de ese país y con integrantes de la Cámara de Comercio. También, poco antes de tomar el vuelo de regreso, dejará una corona de flores en el mausoleo que guarda los restos del líder revolucionario comunista Ho Chi Minh.

Fuente: por Nora Sanchez (Diario Clarín)

Las luchas por los recursos naturales

El aumento imparable del precio del petróleo y las previsiones de agotamiento de reservas a los niveles actuales de explotación y de demanda, ha lanzado a varios países y potencias a una renovada ofensiva sobre áreas consideradas estratégicas.

Entre ellas, el Artico y la Antártida aparecen como regiones que pueden abrirse, de distinto modo, a disputas en la competencia por acceder a sus reservas y recursos naturales. En el caso del Artico, cinco países -EE.UU., Rusia, Noruega, Canadá- acaban de sellar un acuerdo que los habilita a reclamar una porción de su territorio en el marco de la Ley Internacional del Tratado del Mar.
Lo que atrae a los países con límites sobre el Polo Norte son las posibles cuantiosas reservas de petróleo y gas que habría bajo su superficie helada. Se estima que puede haber allí un 25% de las reservas sin descubrir que existen en el mundo. El calentamiento global provoca, por su parte, un derretimiento de los hielos que alienta este acceso a las áreas y sus recursos.

Quedarían expuestas a disputas de poder regiones consideradas como reservas de la humanidad, resguardadas de conflictos y explotaciones económicas. Esto tiene consecuencias geopolíticas: impulsa a redefinir áreas de influencia, además de afectar los equilibrios ecológicos del planeta. La Argentina debe estar atenta a estas apetencias y emprendimientos, especialmente en relación con las reservas naturales existentes en el Atlántico Sur y los recursos de la Antártida.

La extensión de áreas de exploración y posible explotación de recursos a regiones y zonas del planeta como el Artico o la Antártida puede desatar nuevos conflictos y encender disputas de soberanía.
Gran Bretaña y el conflicto Malvinas, no son lejanos a esta problematica.

Fuente: Diario Clarín

Centro oncológico de excelencia (COE) abandonado

Tras dos años sin funcionar, el Centro Oncológico de Excelencia (COE), una de las principales entidades de referencia en investigación, atención, docencia, diagnóstico y tratamiento de tumores cancerígenos en el país, aún espera entre pastizales, vidrios rotos y una creciente herrumbre, el cumplimiento de la promesa de sus administradores de reactivarlo antes de fin de año.
El COE cerró sus puertas en junio de 2006, seis meses después de la muerte de su fundador, el célebre cirujano José María Mainetti -fallecido el 9 de febrero de 2006-, luego de que el Ministerio de Salud provincial lo inhabilitara para mantener pacientes internados por no tener médicos de guardia disponibles. Por entonces, el emprendimiento ya subsistía agobiado por una deuda que aún mantiene y que llega a unos 30 millones de pesos y conflictos laborales que soporta como producto de una deficiente administración.
Inaugurado en 1986, el COE fue concebido por Mainetti como una escuela de médicos oncólogos, una de enfermería, otra de bioética -éstas dos últimas aún funcionan- y un centro sanitario de alta complejidad, sostenidos por una fundación, la comunidad -a través de las asociaciones médicas y gremiales- y el Estado bonaerense.
De hecho, el predio de la localidad de Gonnet en el que funcionaba el Centro fue donado por la provincia y otros apoyos nacionales, provinciales y municipales fueron claves para levantar el complejo. Pero, al igual que su discípulo más destacado, René Favaloro, Mainetti se encontró pronto con serias dificultades administrativas en su establecimiento.
Ya en 1997 la conducción del COE pidió la "quiebra con continuidad". Pero como eso implicaba la devolución del terreno de Gonnet, uno de los hijos de Mainetti apeló la solicitud y consiguió mantener el control. De no haberlo hecho, la provincia, que fue quien donó el predio, podría haberlo expropiado. Los incrementos y cambios en la estructura de costos médicos, la crisis de las obras sociales y la tercerización de los servicios más rentables llevaron al COE a una crisis terminal.
A esto no le fueron ajenos los entredichos familiares sobre la orientación del emprendimiento. Actualmente existe un consejo de administración presidido por Celina Mainetti, hija del fundador, e integrado por representantes del municipio y de la provincia. Ese consejo nombró como gerenciador al empresario Néstor Lorenzo, dueño de la droguería San Javier y quien mantiene el pago de los salarios de los 130 empleados sin actividad alguna. Asegura que en los próximos meses rehabilitará el lugar. En tal sentido, fuentes del gobierno provincial -desde donde se prefiere no hablar demasiado sobre el tema- confiaron a LA NACION que Lorenzo ya invirtió más de 1,3 millones de dólares para refaccionar tres quirófanos y construir otros dos, además de otras mejoras en el edificio que mantiene una guardia de seguridad privada durante las 24 horas.
A todo esto, la semana pasada el directivo se comprometió ante el Ministerio de Trabajo bonaerense a ponerse al día con los aportes y cargas sociales de los empleadas por un monto de 450 mil pesos. Los empleados que han estado permanentemente en plan de lucha denunciaron públicamente que detrás de la figura de Lorenzo habría un negociado con drogas oncológicas. Sin embargo, no hay denuncias judiciales al respecto y las imputaciones se mantienen en el orden de las sospechas.
Desde el gobierno de Daniel Scioli se sigue con atención y cautela el proceso del COE. Aseguraron fuentes del gobierno bonaerense que la provincia no intervendrá en el asunto ya que consideran que "hoy no se trata de un sitio único como cuando fue fundado, ya que existen otros centros de referencia en varios puntos de la provincia y con equipamiento adecuado, por tanto ya no se justifica pensar en hacerse cargo de ese lugar".

Comentario: Mientras Brasil desarrolla un Centro Nacional de Cancerología; Argentina continua dilapidando sus recursos. La inexistencia de un plan de salud así como la ineficiencia de los funcionarios políticos permiten que la inversión del país se transforme en una licuación de la riqueza que el pueblo supo conseguir. Se necesita un Hospital Nacional de Oncología

Fuente: Diario La Nación

Fabricarán combustible con aceites vegetales

Con una inversión de US$ 1,5 millones, abrirá sus puertas la semana próxima, en el conurbano, la primera planta que producirá biocombustible, gracias a un procedimiento de alta tecnología de reciclado de aceites vegetales ya utilizados.

La planta de la firma Biodiesel del Plata, que para concretar la iniciativa se asoció con el grupo español Ricard Set, está ubicada en el parque industrial de Malvinas Argentinas, en el oeste del Gran Buenos Aires, y posee una capacidad instalada como para producir hasta 1200 toneladas mensuales de biodiésel y 500 toneladas de glicerina industrial, destinadas a la exportación. La empresa, que comenzará a producir en forma seriada en menos de un mes, sumará a los insumos comerciales de restaurantes y otros emprendimientos gastronómicos recolectados por empresas industriales una novedosa red informal para recuperar los aceites de uso domiciliario, en la que pretende involucrar a organizaciones no gubernamentales; colegios públicos y privados; beneficiarios de planes sociales y cartoneros.

En esa tarea, la compañía ha comenzado a trabajar en la zona sur del conurbano, en los partidos de Florencio Varela, Berazategui y Quilmes. Contra la contaminación "Al mismo tiempo que elaboramos nuestros productos, apuntamos a reducir los niveles de contaminación, ya que los aceites vegetales de uso doméstico, cuando están degradados y al ser vertidos por los desagües, forman películas en el agua que impiden su oxigenación y dificultan la correcta depuración de las aguas residuales", explicó el director ejecutivo de Biodiesel del Plata, Jorge Piwko.

Según el directivo, el desecho del consumo hogareño de aceites vegetales es 4 o 5 veces superior al del sector comercial. Biodiesel del Plata es la segunda planta que se instala en la provincia para producir biocombustible y la primera en el país en utilizar una novedosa tecnología a base de resinas, para purificar el aceite ya usado.

Fuente: Diario La Nación
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...