miércoles, 26 de mayo de 2010

El ataque es la mejor defensa

Israel subraya que posee la capacidad militar para atacar a Irán
El Viceprimer Ministro israelí, Moshe Yaalon, insistió recientemente que su país cuenta con la tecnología y la capacidad para atacar Irán y explicó que el Ejército podría ampliar fácilmente su experiencia en ataques contra milicias en territorio alejado de sus fronteras.
"No cabe duda de que las capacidad tecnológica, mejorada en los últimos años, ha ampliado el alcance y las capacidades de reabastecimiento aéreas y ha propiciado una enorme mejora de la precisión, la artillería y la inteligencia", explicó Yaalon durante una conferencia sobre aviación militar en el Fisher Brothers Institute for Air & Space Strategic Studies israelí.

"Esta capacidad puede emplearse en una guerra contra el terrorismo en Gaza, para una guerra para afrontar el lanzamiento de misiles desde Líbano, para una guerra convencional contra el Ejército sirio y también para una guerra contra un estado periférico como Irán", apuntó. Yaalon, del derechista partido Likud, en el poder, fue Jefe del Estado Mayor del Ejército israelí entre julio de 2002 y junio de 2005.

Yaalon mencionó explícitamente la "decapitación o cegamiento" de un enemigo mediante ataques aéreos como método para atacar a los dirigentes o las defensas de alerta inmediata del rival. "Hasta donde yo sé, el ataque sigue siendo la mejor defensa", dijo. Así, dijo que Israel se encuentra en una guerra "de facto" con Irán debido al apoyo de la República Islámica al grupo libanés Hezbolá y al grupo palestino Hamás. "No cabe duda, teniendo en cuenta la situación general, que ya estamos inmersos en una confrontación militar con Irán. Irán es el principal impulsor de los ataques contra nosotros" de estos grupos, expresó.

Fuente: Agencia Reuters

Asesores israelíes diseñan estrategía en la lucha contra terrorista

Las Fuerzas Armadas de Perú se preparan para asestar una ofensiva sin precedentes contra un grupo sobreviviente de Sendero Luminoso, organización de inspiración maoísta que hace 30 años iniciaba la lucha armada con el propósito de tomar el poder.

La nueva estrategia contrainsurgente ha sido diseñada por un grupo de asesores militares israelíes, bajo la conducción de Israel Ziv (foto), Brigadier General (R) de las Fuerzas de Defensa de ese país y fundador de la compañía Global CST, con sede en Petaj Tikva, que también tiene entre sus clientes a las Fuerzas Armadas de Colombia. "Se han conformado equipos de elite, se ha modernizado el sistema de inteligencia y comunicación, se han adquirido equipos de identificación nocturna, se tomó la decisión de comprar nuevos helicópteros de transporte Mi-17 y de combate artillados Mi-25", comentaron a IPS fuentes del Comando Conjunto. "Esto quiere decir que la guerra definitivamente ingresará a una nueva etapa", agregaron.

El remanente senderista concentra sus operaciones en el valle de los ríos Apurimac y Ene (VRAE), un área de difícil geografía que combina paisajes andinos con altitudes de hasta 3.500 metros sobre el nivel del mar y enmarañados bosques amazónicos, en el sur del país.

El líder del grupo senderista que actúa en el VRAE es Víctor Quispe Palomino, originario de Chuschi, localidad ubicada en la región surandina de Ayacucho. Precisamente, en Chuschi fue donde Sendero Luminoso inició las hostilidades hace tres décadas. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que investigó el conflicto armado interno entre 1980 y el 2000, lapso en el cual murieron 69.000 personas, la mayor parte campesinos asesinados por los maoístas en represalia por no sumarse a la lucha armada.

En el valle del Huallaga, ubicado en las zonas amazónicas de Huánuco y San Martín, donde se produce abundante coca, hay otro grupo senderista más numeroso. Pero las autoridades lo consideran una banda del narcotráfico y por eso la tarea de destruirlo ha sido encargada a la policía.

Víctor Quispe es hijo de uno de los fundadores de Sendero Luminoso, quien lo inició en las guerrillas como "pionero". A Quispe lo antecedió Óscar Ramírez, dirigente del aparato militar denominado Comité Regional Principal, con sede en Ayacucho, quien había asumido el liderazgo tras la captura de Abimael Guzmán, el jefe histórico de Sendero Luminoso que cumple condena a cadena perpetua, y de la mayor parte del Comité Central el 12 de septiembre de 1992. A su vez, Ramírez fue arrestado el 14 de julio de 1999 por la policía.

El periodista peruano Gustavo Gorriti, quien cubrió la guerra interna y es autor de un libro clave sobre la organización maoísta, "Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú" (1999), señaló que, si bien Víctor Quispe se proclama continuador de la lucha armada que inició Abimael Guzmán, sus métodos son distintos. Ya no ataca a la población. Consultado sobre si en tales condiciones Sendero Luminoso representa hoy un peligro, Gorriti afirmó que "táctica y regionalmente, sí. Cuenta con mejores armas, mayor capacidad de fuego, mejor alimentación y logística, y un amplio conocimiento de la zona del VRAE, porque está allí hace muchos años".
"Pero estratégica y políticamente, no, porque se ha reducido al ámbito del VRAE. Se ha asentado cómodamente con el apoyo de la población y con el financiamiento de distintas fuentes, entre ellas el narcotráfico. Desde el punto de vista político, su alcance es muy reducido y débil", acotó. La principal base de apoyo de Sendero Luminos en el VRAE es la población que se dedica al cultivo de coca o participa en alguno de los eslabones de la producción de cocaína.

Según el último censo oficial de 2007, la región de Ayacucho es la tercera con mayor población en situación de pobreza (427.37 habitantes) y la segunda con pobreza extrema (229.052 habitantes). El 2 de septiembre del 2009, la agrupación conducida por Quispe derribó un helicóptero Mi-17 y causó la muerte de tres efectivos militares en la zona de Sinaycocha, puerta de acceso al VRAE a la altura de la región de Junín. Entonces el Comando Conjunto replanteó su estrategia con el apoyo del retirado militar israelí Ziv.

¿Qué posibilidades tiene el Comando Conjunto de desarticular completamente a Sendero Luminoso? "El enemigo principal es el narcotráfico", dijo a IPS el ex ministro de Defensa durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) y ex Comandante General del ejército (2005), General en retiro Roberto Chiabra.
"Sendero Luminoso ya no asesina a los pobladores ni a las autoridades porque todos viven del narcotráfico. Si el problema fuera solo Sendero Luminoso, entonces la solución solo sería militar. Pero no es así", apuntó.

Más allá del resultado que obtenga el Comando Conjunto en el VRAE, el impacto de Sendero Luminoso en la historia nacional todavía es analizado en Perú. El sociólogo Raúl González, experto en la organización maoísta, afirmó que el senderismo produjo cambios sustanciales en la política peruana. "Sin exageración, Sendero le cambió el rumbo a Perú. Su aparición no sólo tuvo impacto económico negativo sino también político y social. Aceleró la crisis de los partidos políticos y de las organizaciones sindicales, también frenó el desarrollo de la izquierda", arguyó González. "Al mismo tiempo, permitió el avance y crecimiento de los sectores más conservadores y autoritarios de la sociedad peruana", continuó.

Desde su perspectiva, "la aparición de Sendero explica por qué las elecciones las ganan los outsiders (personas originalmente ajenas a la política) y los independientes, así como la debilidad y el descrédito de los partidos políticos. Es decir, las dos razones que a su vez explican por qué los aventureros y corruptos han ganado tanto terreno en el país".

Fuente: Foro Mil digital

La Armada de Qatar eligió el misil Exocet de última generación

MBDA anunció que la Armada de Qatar recibirá una partida de misiles Exocet MM40 del Block 3 para equipar su flota de cuatro buques de patrulla de la clase Vita.
La última generación de misiles de superioridad naval que tiene un extendido significado gracias a su propulsión turbojet. Y gracias a su navegación GPS, el nuevo misil Exocet MM40 del Block3 está capacitado para atacar objetivos diseñados por sus coordenadas geográficas, mientras permanece compatible con los lanzadores ya existentes.

El Comandante de las Fuerza Armada de Qatar (QENF), Brigadier (SEA) Mohammed Bin Nasser Al Mohannadi dijo que el desarrollo del proyecto del misil está en línea con nuestro plan de desarrollo de actualización con nuestras Fuerzas Armadas. Este es un proyecto integrado el cual incluye entrenamiento de los oficiales y personal de otra armada para distribuir los sistemas de misiles modernizados, el desarrollo de los sistemas de lanzadores y la actualización con la más reciente tecnología en el campo.
La familia de EXOCET tiene una capacidad de ataque OTH (sobre el horizonte) y una gama de otras ventajas operacionales incluyendo: baja firma de radar, última activación del buscador, vuelo sobre el mar a muy baja altitud, selección de ECCM (contra-contramedidas electrónicas), alta capacidad de dar en el blanco y penetración contra defensas aéreas navales modernas. Desde que entró en servicio en 1972, 3.500 misiles de EXOCET, en todas las configuraciones, se han vendido a 35 países. El MM40 Block3 ha sido pedido por la marina francesa y equipa su variante a la fragata Franco-Italiana de la clase FREMM. También ha sido pedida por varios otros clientes de exportación. En marzo de 2010, la marina francesa realizó un disparo operacional de un Exocet MM40 Block3 desde su fragata Chevalier Paul de la clase Horizon.

Fuente: Espejo Aeronautico (Modificado por Desarrollo y Defensa)

Pakistán recibirá el avión chino ZDK-03 de AEWC

Pakistán ha recibido su segundo Saab 2000 equipado con radar Erieye, y también aceptará su primer avión del sistema de Alerta temprana aerotransportada y control (AEW&C) de Shaanxi Zdk-03 antes de finales de año. Islamabad tiene pedido cuatro ZDK-03, con las entregas debido al comienzo más adelante este año, opinaron fuentes de la fuerza aérea.
El tipo es una nueva variante del avión de Shaanxi Y8 AEW&C diseñado específicamente para Pakistán. El avión chino es accionado por cuatro motores turbopropulsores y tiene un mayor alcance que el ofrecido por Saab Microwave Systems Erieye, dijeron las fuentes. La fuerza aérea recibió recientemente su segundo avión de vigilancia Saab 2000 y anticipa que recibirá sus dos restantes antes de finalizar este año. El movimiento de Pakistán de adquirir un avión AEW&C procedente de China y el Saab 200 de occidente es indicativo de su estrategia de refrenarse y terminar confiado en cualquier aliado.

Los Estados Unidos impusieron sanciones militares contra Pakistán a partir de 1990 a 2005 en respuesta a sus pruebas de armas nucleares. La flota actual de la fuerza aérea incluye Lockheed Martin F-16, aviones de combate Mirage III y 5 de Dassault, Chengdu F-7 y JF-17, un nuevo tipo de avión fabricado en conjunto con China. En términos de transportes militares, Pakistán opera Lockheed C-130, pero también los tanqueros Ilyushin IL-78.
 
Fuente: Espejo Aeronautico.

Situación Afgana

"Cuando lo hayamos entendido, habremos ganado la guerra ". Palabras del General McChrystal, al dar a conocer este Power Point, que refleja la complejidad de la estrategia militar estadounidense en Afganistán.
Tanto se ha hablado de este Power Point, y del tiempo que los mandos estadounidenses dedican a ellos, que el General Mattis, de los Marines, los ha prohibido alegando que " Power Point nos hace parecer estúpidos"

Fuente: El Tirador Solitario

Plazas y paseos, recuperados en la ciudad

El silbato suena con frecuencia cada vez que alguien se anima a desatender los carteles que prohíben pisar el césped. Lo hace sonar con fuerza Isabel Martín, encargada de cuidar la nueva plaza República de Bolivia, en Olleros y Avenida del Libertador.
Fotos de Fernando Massobrio y Ricardo Pristupluk

Hace más de tres meses que el predio que estaba abandonado en esa esquina se transformó en una plaza limpia y prolija, celosamente cuidada por Isabel. "No permitimos animales, no se puede andar en bicicleta ni pisar el césped. La gente se queja, pero es la única forma de mantener la plaza linda", relató. Los guardianes de estos espacios remozados sienten ahora, podría decirse, un mayor compromiso con su misión de proteger los espacios públicos a su cargo.

Según explican en la Dirección General de Espacios Verdes porteña, la revalorización consiste básicamente en "la reposición de piezas del mobiliario urbano, como bancos, patios de juegos y bebederos". Además, se repone el parquizado, se pinta el mobiliario y se arreglan veredas.
En una recorrida realizada por LA NACION, vecinos de plazas como Vicente López, República de Bolivia, Francia y San Martín se mostraron satisfechos por las reparaciones. Opinaron que incluso, y más allá del aspecto ornamental, se sienten seguros por la presencia de los guardianes que las recorren y destacaron los nuevos sectores dedicados exclusivamente a los niños. Sin embargo, la mayoría desaprueba la prohibición de llevar mascotas a algunas de las plazas remodeladas.

"Por lo general, están contentos, pero muchos vienen a la garita y me dicen: «Si esto es un espacio público y pagamos nuestros impuestos, ¿por qué no podemos pasear con nuestras mascotas?»", contó Patricia, guardiana de la plaza Vicente López, en Juncal y Montevideo. "Antes estaba todo sucio; en el arenero había caca de perro; ahora, con el enrejado, no entran animales en los juegos de los chicos y eso te da tranquilidad", comentó Teresa Garcé, mientras ingresaba con su hijo en el arenero y también defendía su derecho.

La plaza Vicente López se ve en horas de la tarde colmada de cochecitos de bebe y niños menores de 5 años. Todos juegan en la zona especialmente diseñada para ellos. "Hace ya un año que se arregló esta plaza; la obra le cambió la cara a esta parte del barrio. Falta que la mantengan un poquito más", dijo Rebeca, madre de Mateo, de 3 años, que juega allí con otros niños.
Según el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, desde el 10 de diciembre de 2007, con una inversión de más de $ 25.000.000, se restauraron e inauguraron 62 de las 240 plazas, parques y bulevares de la ciudad.

La plaza Intendente Alvear, más conocida como plaza Francia, el tradicional paseo turístico del barrio de Recoleta, también está renovada. Allí se levantó la calzada para priorizar el acceso peatonal, se reforestó y se mejoró la iluminación de la zona. "El patio de juegos es uno de los lugares que más necesitaban ser remodelados. Ahora me atrevería a decir que es el más lindo de la ciudad", dijo Juan Pablo Gorostiza, un empresario que lleva a su hijo los fines de semana.

Fuente: Diario La Nación

Opinión: Esa obsesión por dividir y fracturar

Por  Joaquín Morales Solá - LA NACION

Dividió la historia y fracturó el presente para convocar a la unidad nacional a partir de la experiencia de ellos mismos. Esa contradicción rupturista y egocéntrica de Cristina Kirchner chocó ayer, sobre todo, con una sociedad que se encontró con una razón de la existencia nacional y que se volcó masivamente a las calles. No eran argentinos enarbolando banderas partidarias (éstas existieron sólo en los actos del kirchnerismo), sino mucho más conscientes que sus gobernantes del instante excepcional y único de la historia que estaban viviendo. Millones de argentinos se encontraron en el espacio público para celebrar un aniversario que nunca más volverán a vivir. Quizá futuras generaciones podrán hacer planes para sus próximos 100 años, pero seguramente no serán las que están hoy con vida.

¿Es extraña esa fractura en los hechos y en el discurso de los Kirchner? Por el contrario, actos y palabras de verídica unidad por parte de los gobernantes argentinos hubieran significado la sorpresa de lo original. Simplemente, fueron coherentes. Esa coherencia entre fisuras constantes convirtió la conmemoración de la fecha patria en una convivencia inestable y permanente entre dos Argentinas.

De hecho, no hubo en los últimos cuatro días un solo acto que comprendiera a las diversidades políticas, sectoriales, religiosas y sociales. Donde estaban unos no estaban los otros; donde cabía un discurso no tenía lugar ningún otro discurso distinto. Los actos de Cristina Kirchner fueron ceremonias casi monárquicas que sólo admitieron a los propios, salvo algún gobernador disidente y escasos legisladores opositores (dos, nada más). El resto fue la platea eterna de los fastos kirchneristas, tan cercanos ya a la adulación de los líderes que se tornan incompatibles con una República.

El otro acto fue el de la reapertura del Teatro Colón, donde convivieron amablemente peronistas, radicales, socialistas y la centroderecha de Pro. Más allá de las personas que allí expresaban esas ideas, es probable que en ese estilo, civilizado y pacífico, se esté incubando el futuro no tan lejano de la Argentina. Un río social subterráneo parece crecer con fuerza bajo el suelo presuntamente seguro de los actuales gobernantes. Los argentinos que atestaron las calles de Buenos Aires preferían estar unidos antes que inexplicablemente divididos. Nunca se vio mejor que en esos contrastes entre el llano y la cima el irreversible ocaso del proyecto y del estilo kirchnerista.

Merece un paréntesis la presencia en el Colón del presidente uruguayo, José Mujica. Fue el único presidente extranjero que decidió, audaz como es, desafiar el malhumor de los Kirchner; él, un viejo guerrillero, razonable ahora, se entendió sin inconvenientes con Mauricio Macri, un acaudalado descendiente de una familia de empresarios.

Ni Mujica dejó de ser lo que es ni Macri cambió sus ideas. Macri le debe a Mujica más de lo que está dispuesto a aceptar. El viejo presidente legitimó con su presencia la convocatoria del jefe porteño y blanqueó al Colón del equívoco color de las ideologías. Mujica contó que su padre, un humilde trabajador uruguayo, ahorraba de su salario para poder ir al Colón de vez en cuando. Por eso, su hijo estuvo ahí.

Es difícil explicar por qué la Presidenta corrió hasta Luján huyendo de la homilía del cardenal Jorge Bergoglio. Al final, en Luján la esperó un sermón casi idéntico del obispo Agustín Radrizzani. Los discursos eclesiásticos pregonaron el diálogo y el consenso, el valor de las instituciones por encima de los liderazgos fugaces, y remarcaron la existencia de niveles inexplicables de pobreza. Los dos dijeron lo mismo.

La Presidenta intentó la división hasta en territorios que pertenecen a la religión, donde sólo se transmiten e interpretan las palabras de Dios. La religión (la católica es inmensamente mayoritaria en el país) es también un bien común de los argentinos que no hace diferencias entre sectores sociales ni políticos.

¿Quién le dijo que Radrizzani sería mejor que Bergoglio? El mensajero presidencial no sabía de lo que hablaba o entendió que la Presidenta sólo quería fugarse de la Catedral de Buenos Aires. Radrizzani puede tener matices de estilo distintos de Bergoglio (¿por qué no, si son dos personas distintas?), pero integra el mayoritario centrismo de los obispos argentinos. Estos reconocen en el cardenal de Buenos Aires a un valioso líder religioso. Peor fue el resultado de las concurrencias: mientras la Catedral de la Capital estuvo llena de gente común que no ostentó ninguna identificación partidaria, la de Luján estuvo marcada, otra vez, por la presencia de las delegaciones políticas, trasladadas generalmente por los escépticos barones del conurbano.

Dos Argentinas se movían aquí y allá, por todos lados. Populares artistas, aunque mayoritariamente de un color ideológico determinado, actuaron bajo la organización de los actos del gobierno nacional. Otros artistas, menos ideologizados, trabajaron o presenciaron el espectáculo del Colón. Hubo multitudes en los dos lados. Ni una multitud era kirchnerista ni la otra era macrista.

Esa corriente incesante de divisiones llegó a su apogeo con el discurso presidencial de ayer. El Centenario fue un horror, empezó Cristina. Extrapoló los valores de entonces a los de ahora, se negó a comparar los progresos sociales y políticos de la humanidad durante un siglo y no reconoció el esfuerzo de la generación de 1910 para hacer de la Argentina una de las principales potencias económicas del mundo. La Argentina de hoy es mejor en muchos aspectos, pero no tiene la pujanza económica de entonces ni el optimismo social de hace un siglo. No es cierto, por lo demás, que éste sea el mejor momento democrático que la Argentina haya vivido nunca, como aseguró la Presidenta, siempre autorreferencial.

"La vida es una batalla permanente, una todos los días", se le escapó a la Presidenta, aunque se dio cuenta en el acto del desvarío del inconsciente y trató de suavizar ese desliz, que fue la mejor profesión de fe kirchnerista. ¿Por qué tenía que ningunear a España, delante de su embajador, cuando mencionó despectivamente que un miembro de la corona española había sido la figura central del Centenario? ¿No se pavonea ella ahora con la supuesta amistad de los actuales reyes españoles? ¿Nadie le dijo, además, que en el Centenario visitaron el país los presidentes de Chile y de Brasil en medio de ceremonias mucho más importantes que las de ahora?

Ninguna otra cosa, sin embargo, fue tan divisoria -ni tan explicativa del presente- como la entronización de Ernesto Guevara en el panteón de los próceres latinoamericanos. El "Che" es un mito y no un héroe; al mito se le permiten todas las fantasías que al héroe se le niegan. Guevara fue una persona valiente, pero de una asombrosa frialdad para matar y para hacer matar, para descerrajar guerras civiles y para enfrentar a los hombres y bañarlos de sangre.

Esas ideas no están en la Argentina de hoy, desde ya, pero sus conceptos de grietas y crispaciones parecen ser las predominantes entre los que gobiernan. Abajo, la sociedad bullía levantando principios más generosos que una recordación sesgada e ideologizada, que los últimos rastros de una polarización condenada a vivir su otoño.

Fuente: Diario La Nación

Opinión: La Argentina: 1810, 1910, 2010 y 2110

Por Orlando Ferreres - Especial para lanacion.com

¿Donde estaremos como país en el 2110? Esta pregunta me atormenta, pues no hemos reaccionado bien frente a la evidencia de los mismos errores en los últimos 80 años. No leemos verdaderamente la realidad del mundo ni de la economía y nuestras decisiones son equivocadas la mayor parte de las veces. Hagamos un repaso rápido de nuestra evolución tomando tres momentos de nuestra historia.

País desierto. En 1810, en plena Revolución Industrial, las diferencias entre el ingreso de per cápita de los diferentes países no eran grandes, aunque había países muy pobres. La Argentina con unos 1100 dólares de valor 1990 per capita estaba un poco por debajo de España e Italia, que se ubicaban en los 1150/1200 dólares en 1820 (para 1810 no hay datos). Los países mas atrasados se ubicaban en los 650 dólares de 1990 per capita, un 40% menores que los nuestro país.

Nuestra población estaba, contando también a los indios, en algo más de 600.000 personas, es decir, prácticamente era un desierto. Las ciudades principales se ubicaban, salvo excepciones, en la ruta de la plata, desde Potosí al puerto de Buenos Aires. La economía era precisamente la exportación minera del Alto Perú, la importación de insumos para esta actividad y la exportación de cueros de vacas cazadas en las pampas. Había algunas producciones de textiles y alimentos para consumo local de cada población, pero muy poco destinado al mercado. En Corrientes había una interesante producción de carretas.

En definitiva, en 1810 nuestra economía no presentaba mayor interés ni para España ni para otros países, salvo la plata y el cuero. Estos últimos tenían mucho uso en aquellos momentos, no solo como calzado u otros destinos que conocemos hoy sino muchos otros usos, como por ejemplo, para construir mangueras, dado que el caucho no estaba desarrollado aún.

Sol de America latina. En 1910 nuestra economía era floreciente, como consecuencia de la progresiva organización nacional, que se fue dando luego de grandes y feroces luchas internas y externas, con el establecimiento de la Constitución Nacional de 1853-60, con la federalización de Buenos Aires, con la política de "paz y administración" a partir de 1880 o aun algo antes. Los cambios tecnológicos en el transporte de ultramar por barco y el ferrocarril en el continente, provocaron el gran desarrollo de la agricultura y la ganadería, con precios crecientes de estos productos en forma extraordinaria y con volúmenes cada vez mayores.

La Argentina era el país de mayores expectativas en el mundo y el 6to por ingreso per capita en 1910. El nivel del PBI llegaba en ese año a 4000 dólares de 1990 por persona, el doble del que gozaban los pobladores de España (2000 dólares de 1990 per capita) e Italia (2500 dólares de 1990 per capita). Como en la Argentina los inmigrantes obtenían mucho más ingreso que en sus países de origen, ellos vinieron aquí en grandes cantidades y, aun así, con ese aumento de población tan fuerte, el ingreso per capita se cuadruplicó desde 1810 a 1910.

Nuestro país seguía los mejores ejemplos en diversos aspectos de la vida nacional: en economía el mejor funcionamiento era el modelo inglés, de libertad de mercados, que se adoptó. En cultura se consideró el mejor modelo el francés, que trato de emularse con bastante éxito. En educación, se siguió el mejor antecedente de aquel momento, que era el americano: se trajeron muchas maestras de ese origen para acelerar los cambios y llegar a un nivel educativo elevado, lo que también atrajo al inmigrante, dado que la educación en Europa era cara y aquí, muy buena y gratuita. En el ejército, se consideró que el mejor modelo era el alemán y hasta se copio el casco.

Por eso, en un diccionario español de 1919 se puede leer "que Argentina es un país de alto crecimiento, destinado a rivalizar con los mas adelantados del mundo especialmente con EE UU, el gran país del norte". En 1918 en la bolsa de Nueva York (NYSE) se cotizaban nuestros bonos soberanos "Argentine Government 6% Gold Tresury Bonds" con calificación de Moody´s "A", igual que los "Switzerland 5% Gold Notes" también con calificación "A", ambos "grado de inversión". (Actualmente tenemos una calificación "B-"entre las peores de "grado especulativo").

Perdimos el rumbo. En 2010 nuestro ingreso per capita en dólares corrientes se ubica en el puesto 66 entre los países del mundo y medido en moneda constante de 1990, estamos en el puesto 56, de todas maneras, 50 posiciones mas abajo que hace 100 años.

Si nos comparamos con España o Italia, con los que teníamos una pequeña diferencia en contra en 1810 en ingreso per capita, pero a los que en 1910 ya les llevábamos el doble, ahora -aun con los problemas actuales del Euro- ellos están en 20.000 dólares de producto per capita, en tanto que nosotros aun no llegamos a los 10.000 dólares de 1990 per capita. En 2010 España e Italia nos llevan el doble a nosotros, cuando en 1910 nosotros les llevábamos el doble a ellos, o sea hemos perdido 4 veces en este siglo en relación a esos dos países.

La pérdida de institucionalidad en 1930, los golpes de Estado posteriores, la democracia inmadura e incapaz de ordenar la vida en común , la inflación, los defaults, los rodrigazos, la hiperinflación, las maxidevaluaciones, el canje de plazo fijos por Bonex, el "corralito", la pesificación diferencial , la salida del ahorro al exterior, y muchas otras desmesuras argentinas nos han hecho perder el rumbo y el Bicentenario nos encuentra, objetivamente, en serias dificultades, con una pobreza que estructuralmente supera el 30% y una gran inseguridad, vivida diariamente.

El rumbo futuro. Se requiere formar un grupo de pensamiento a largo plazo, como Itamaraty en Brasil, con autoridad para establecer estrategias duraderas en el tiempo, que supere las veleidades fundacionales de cada dirigente que adquiere posiciones de poder. La Argentina es el 8° territorio del mundo, con una economía hoy alicaída y además bastante despoblado, excepto en el conurbano bonaerense, que no puede manejarse como si fuera una canoa, con idas y venidas entre los juncos. Somos del tamaño de un trasatlántico, y eso requiere una conducción estratégica, que solo permite pequeñas correcciones cada tanto, para tener un destino seguro. Tenemos que corregir el rumbo, sino no tenemos destino.

Requerimos el replanteo de nuestra inserción en el mundo y sus consecuencias en nosotros mismos. Debemos primero estudiar donde puede estar el mundo en 20 años, para 2030. A partir de ese diagnóstico analizar cuál es la mejor economía, cuál es la mejor cultura, cuál es la mejor educación, cuál el mejor manejo de seguridad y defensa, cuál es el mejor modelo de tecnología, de salud, de jubilaciones. Volver a plantear el dilema de Sarmiento en el siglo pasado si la "A" o la "O", es decir si adoptar o adaptar los modelos exitosos de otros países a nuestra idiosincrasia. Pero debemos actuar, implementar lo que va a dar resultado y no quedarnos discutiendo meras ideologías, ya fracasadas en todos lados. Ni siquiera sabemos lo que da resultado y no somos capaces de distinguirlo de una falsificación bien adornada. Creemos firmemente en lo que no da resultado en ningún lado, por eso nos va peor que a cualquier país del mundo. Los números son innegables, aunque aún hay gente que sigue mintiendo en esto.

Los padres fundadores nos miran en este Bicentenario. Nosotros somos el porvenir de aquellos héroes de mayo, que soñaron y dieron su vida para forjar un país libre e independiente. No podemos abdicar de nuestras responsabilidades.

martes, 25 de mayo de 2010

Argentinos, Feliz día de la patría

Taiana reclamó en The Guardian por la soberanía sobre Malvinas

El canciller Jorge Taiana pidió por la soberanía de las Malvinas a través de una nota en "The Guardian". Expresó la "confianza" en la cuestión y recordó que el pedido para el gobierno británico de discutir la soberanía "refleja el espíritu del pueblo argentino y es uno de los pilares de nuestra política exterior".
El artículo hace alusión a los festejos por el Bicentenario, pero se refiere también a la cuestión de Malvinas. El título señala: "Nuestra Nación, a 200 años hoy en día, esta lleno de confianza en el país y en el extranjero incluyendo las Islas Malvinas". "Y así nuestro llamamiento - de manera formal con el apoyo de las Naciones Unidas - para el gobierno británico para discutir la soberanía sobre las Islas Malvinas, refleja el espíritu del pueblo argentino, y es uno de los pilares de nuestra política exterior", concluye la nota.

Por su parte, el vicecanciller Victorio Tacetti afirmó hoy que la carta transmitida a la embajadora británica en la Argentina, Shan Morgan, "es un exhorto a que el Reino Unido se siente a negociar". "La carta hace mención a las normas del derecho internacional aplicable, y refuta las argumentaciones británicas que en realidad se basan en un hecho de fuerza, ellos están por una usurpación a nuestro territorio", explicó.

Así se refirió Tacetti a la nota formal entregada por el jefe de Gabinete de la Cancillería, Alberto D´Alotto, en respuesta a la presentada por el Reino Unido el pasado 19 de mayo, en la que el Gobierno rechazó las afirmaciones británicas en torno a las medidas argentinas para obstaculizar la exploración de hidrocarburos, las que remarcó "son acordes con el derecho del mar".

Fuente: Ambito.com

Radares, cohetes, rayos laser y turbinas eólicas, principales programas en desarrollo del CITEDEF

El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), dependiente del Ministerio de Defensa, cuenta con un nutrido programa de desarrollos científicos que van desde laboratorios de rayos láser (que miden el aumento del agujero de la capa de ozono, y gases tóxicos del ambiente), el diseño de turbinas para generar energía eólica y pilas de hidrógeno, hasta un serio y riguroso programa de cohetería.

En sus 19 hectáreas, ubicadas en la localidad bonaerense de Villa Martelli, el CITEDEF cuenta con amplias instalaciones dedicadas a laboratorios, talleres, campos de ensayos y oficinas, donde sus 636 personas (entre profesionales del Conicet, ingenieros de las tres Fuerzas y personal administrativo) desarrollan sus actividades.

El presidente del CITEDEF, Eduardo Fabre, sostuvo que a partir del año 2005 se produjo "un punto de inflexión" en las políticas de Defensa. Las FFAA que hasta ese momento venían siendo "marginadas política y presupuestariamente" de la sociedad argentina, a partir de esa fecha -señaló Fabre- tuvieron un cambio "muy importante", bajo la concepción de que las FFAA debían ser "integradas al proyecto nacional, el Ministerio de Defensa comenzó a disponer de un incremento del presupuesto".

Dentro de esta nueva perspectiva "el apoyo a los proyectos de investigación y desarrollo científico aumentó considerablemente", agregó. En consecuencia, se explicó que la institución cambió de nombre con el fin de reflejar más ampliamente su actual función. La denominación anterior (CITEFA) - desde su creación en 1954- "correspondía más a un centro de investigaciones específico para las FFAA, y no a un centro de investigaciones para la Defensa (CITEDEF) como es en la actualidad", fundamentó Fabré.

En la recorrida, que se realizó con medios periodísticos para que la sociedad pueda conocer la labor que realizan, los principales jefes de cada departamento fueron explicando los distintos desarrollos, algunos en fase experimental, de prueba o, aquellos que una vez obtenido el prototipo, son derivados a distintos organismos estatales o privados para su posterior producción en serie. Por todo esto, Fabre destacó que el organismo que preside no sólo tiene como finalidad una utilidad para las FFAA, sino que "hoy existe toda una industria conexa que cada vez más requiere nuestras capacidades".

El presidente del Instituto indicó que como consecuencia directa de la reactivación industrial de determinados sectores (entre los cuales mencionó especialmente, la recuperación por parte del Ministerio de Defensa del Astillero Tandanor, y la reactivación del astillero Storni -ex Domeq García- , y de la Fábrica de Aviones de Córdoba -FAdeA), se evidenció un incrementó en los requerimientos del Instituto.

"Uno de los temas que ya hemos asumido es la reparación del radar del rompehielos Almirante Irízar" (que está siendo refaccionando y modernizando en Tandanor), informó Fabre, y para que se entienda la importancia de estos hechos, ejemplificó la enorme diferencia que existen en los costos que se manejan en el área. "La Armada Argentina solicitó una cotización para la reparación del radar del Irízar y ésta fue de 5.5 millones de dólares, mientras que el CITEDEF lo reparará por 1,3 millones de dólares". Y sumó otro ejemplo: la Fuerza Aérea Argentina solicitó la recuperación de los radares TP6 -43, que estaban fuera de servicio. "Nosotros los estamos recuperando y modernizando a un costo de 12.000 dólares, cuando la cotización pasada a dicha Fuerza había sido de 270.000 dólares por radar", observó.

Siguiendo esta línea de integración con organismos del Estado, y con la proyección de volver a fabricar aviones Pampa y Pucará, el CITEDEF aportará el desarrollo del simulador de vuelo, sin el cual una fábrica de aviones no puede funcionar, ya que no contaría con un instrumento importante que necesitan los pilotos para su entrenamiento. A su turno, el jefe del Departamento de Química aplicada, Carlos Vázquez, destacó la seriedad y el profesionalismo con el que se está desarrollando el sistema de cohetería en el país. Explicó que, bajo el control del Ministerio de Defensa, se está trabajando en el desarrollo de cohetes y, a mediano plazo, se hará lo mismo con microsatélites, y remarcó que no son muchos los países que tienen hoy "la capacidad de trabajar" en esta disciplina "tan sensitiva", sobre todo con los costos que se manejan.

Vázquez repasó la historia del primer vector de producción nacional fabricado en 1992, denominado Martín Pescador, y se explayó en la importancia de la ingeniería reversible o inversa, técnica que permite a ingenieros y técnicos argentinos desarmar un misil y obtener información para su reconstrucción. En esta línea, Fabre comentó que los misiles comprados en la década del 80 (mayoritariamente de origen europeo) a partir del desarrollo de esta ingeniería están siendo desarmados y se están recuperando "exitosamente", situación que contribuye a que aparezcan interesados de otros países, principalmente miembros de la Unasur. "Después de 25 años que la Argentina no lanzaba un cohete, en diciembre de 2009, se lanzó el Gradicom PCX", recordó Fabre, quien aprovechó para anunciar que en el transcurso de este año se harán nuevos lanzamientos, también en el Polígono de Serrezuela en la provincia de Córdoba, donde el CITEDEF tiene 3 hectáreas más.

La recorrida, en sus tramos finales, contó con la exposición de un sistema de lanzadores múltiples de cohetes SLAM CP 30 montado sobre camiones, que le permite un desplazamiento rápido. Y con una breve explicación sobre las características de la turbina eólica Ventus, con eje de giro vertical y palas helicoidal, que le permite adaptarse a ráfagas de viento de más de 150 km y a temperaturas extremas. Se pudo observar el prototipo que está instalado desde hace dos meses en la Base Marambio que la Fuerza Aérea Argentina dispone en la Antártida.

Fuente: Infodefensa.com

Avanza el reciclaje de la ex Giol

Por Angeles Castro - La Nación

En el predio que ocupó la bodega construyen edificios para el Ministerio de Ciencia e institutos de investigación. En diciembre será la inauguración simbólica del primer edificio del polo, que en 2011 estará trabajando a pleno
Foto: LA NACION / Fabián Marelli

A un ritmo cada vez más rápido, avanzan las obras del futuro polo científico tecnológico en el predio que ocuparon las bodegas Giol y Santa Ana, un emprendimiento que promete cambiar la fisonomía e impulsar la reactivación de ese rincón por años abandonado de Palermo. El 10 de diciembre próximo habrá una inauguración simbólica de uno de los edificios emblemáticos del polo, que albergará a varios institutos de investigación, una estructura que crece día tras día con frente sobre las vías del ferrocarril San Martín, entre Paraguay y Guatemala.

Por otra parte, para abril de 2011 tiene fecha de estreno definitivo, o sea, con personal trabajando en su interior, la primera etapa del complejo que, además de los institutos, incluye las nuevas sedes de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Anpcyt) y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. En esta primera instancia, la cartera que dirige Lino Barañao invertirá 100 millones de pesos provenientes de un crédito del BID en 26.000 m2. La agencia funcionará en el ex edificio de las bodegas Giol, en Paraguay y Godoy Cruz, y el Ministerio, en el ex inmueble de las bodegas Santa Ana, inmediatamente al lado, sobre Godoy Cruz.

En una recorrida, LA NACION pudo comprobar cómo decenas de operarios trabajan día tras día tanto en la remodelación de estas estructuras antiguas como en la construcción de la nueva facilidad para los institutos de investigación. Eduardo Arzt -investigador del Conicet y director del futuro instituto Max Planck de ciencias biomédicas- describió que, además, habrá institutos de ingeniería genética, de modelado y supercómputo, de biofísica y de economía de innovación. Todos contratarán profesionales argentinos y hay, incluso, gran expectativa por la captación de "cerebros" científicos locales que oportunamente emigraron para ejercer en el exterior y regresarán al país para seguir desarrollando su carrera en este polo científico de Buenos Aires.

Los arquitectos Emilio Schargrodsky y Germán Hauser, los proyectistas que ganaron el concurso para el diseño del polo, y el director de la obra, Juan Carlos Angelomé, recordaron que, en cuanto a los edificios recuperados de las ex bodegas, partieron de la exigencia de preservar el patrimonio urbanístico y "poner en valor la memoria" del predio. Por eso, puede verse cómo las fachadas y los rasgos distintivos de ambos inmuebles permanecen pese a los cambios en el interior de éstos. Por ejemplo, la inscripción Giol y el clásico ventanal vertical alargado -constituido por pequeños cuadrados de vidrio- de las ex bodegas Giol, sobre la calle Paraguay, así como el frente de ladrillo a la vista de las ex bodegas Santa Ana, sobre Godoy Cruz, en cuyo frontispicio se lee Fcbap (Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, hoy San Martín), del que también fue sede.

El conjunto paisajístico se completará con una franja longitudinal de parque público -o sea que no será de uso exclusivo del staff de los institutos y los organismos públicos del polo científico, sino para todos los vecinos y los turistas- entre las construcciones de los edificios y la parrilla del San Martín. Entre jacarandás y otras especies arbóreas, sobrevivirá un viejo puente ferroviario peatonal, remodelado íntegramente.

Pero hay una segunda etapa de desarrollo del polo científico, sobre Godoy Cruz, entre Guatemala y Soler. Contará con una inversión de 85 millones de pesos, que contempla la construcción desde cero de una torre para instalar la nueva sede del Conicet y de otro inmueble que contendrá la llamada "área de divulgación"  (las otras son las áreas "institucional" y "de generación de conocimiento"). Allí funcionará un Museo de Ciencia y Técnica (Mucyt), con un auditorio para 500 personas y una pequeña casa de huéspedes para albergar a los investigadores y a los participantes de seminarios y convenciones provenientes del extranjero.
Todas estas utilidades, que suman 18.000 m2, serán licitadas también con un crédito del BID a mediados de 2011, con un plazo de ejecución de 18 meses, por lo que se estima que estarán terminadas a fines de 2012.
Un dato destacado por los proyectistas y el director de la obra es la calidad de "inteligentes" de todos los edificios del complejo, ya que, a la par de la exigencia de rejerarquizar lo antiguo, siguieron las directrices de la arquitectura sustentable. "El polo, sede de la generación de conocimientos, debe promover determinados conceptos relacionados con el ahorro energético", señaló Schargrodsky. Por ejemplo, la colocación de un sistema de parasol envolvente de fachadas que conserva la energía e impide el paso del sol, que en verano es sinónimo de uso de aire acondicionado. También, el aprovechamiento de aguas grises, ya que se recuperará el agua de duchas y lavabos, y se filtrará para su reutilización en la descarga de inodoros.

Por otra parte, los edificios serán equipados con termotanques eléctricos con paneles solares, para tener agua caliente gran parte del año. Poseerán, asimismo, un sistema inteligente de control de los recursos, que incluye paneles fotovoltaicos en la terraza del Conicet que recolectarán energía durante el día para emplearla en la iluminación nocturna del complejo.

Varios vecinos y transeúntes de los alrededores del predio mostraron su satisfacción con la iniciativa. "Todo lo que implique recuperar para su uso y disfrute una zona con muchos años de abandono es bienvenido, sobre todo si es acercar tecnología", dijo a LA NACION Cristina Oliva, una joven que suele transitar las cuadras de Godoy Cruz, a esa altura.

Sumarán otros 1000 policías metropolitanos porteños

Por Pablo Tomino - La Nación

Antes de fin de año, el gobierno porteño planea sumar otros 1000 efectivos de la Policía Metropolitana para vigilar la comuna 15 de la ciudad, que agrupa los barrios de Agronomía, la Paternal, Parque Chas, Chacarita, Villa Ortúzar y Villa Crespo.
Así lo confirmó a LA NACION Eugenio Burzaco, jefe de la Metropolitana, que afirmó que desde febrero pasado, con el debut de la fuerza porteña en los barrios de Saavedra, Coghlan, Villa Pueyrredón y Villa Urquiza, ha crecido el delito en las zonas aledañas, como en la comuna 15. "Queremos evitar el efecto desplazamiento del delito a raíz de la prevención y el control que realiza hoy la Metropolitana, con 800 agentes, en los barrios de Saavedra, Coghlan, Villa Pueyrredón y Villa Urquiza. Por eso asignaremos unos mil nuevos agentes en la comuna 15, donde la mayoría de los reclamos de los vecinos es por la inseguridad", dijo ayer Burzaco.

Afirmación que asintió Ignacio Crevena, director del Centro de Gestión y Participación Comunal (CGPC) N° 15, quien dijo que el principal reclamo de los vecinos de la zona es que se solucione "el problema de la inseguridad".

Según Burzaco, en noviembre próximo egresarán los primeros 500 policías sin experiencia previa en una fuerza policial y que, a principio de año, comenzaron con el curso en el Instituto Superior de Seguridad Pública, en Parque Avellaneda. Mientras que también se sumarán otros 500 efectivos con experiencia, que ya comenzaron con un curso de capacitación más breve y que dura cuatro meses. "El objetivo es que a fin de año haya unos 1500 efectivos en la calle, además del personal que trabaja en el área de investigación y en cuestiones administrativas", dijo Burzaco.

El jefe policial indicó que los nuevos uniformados porteños contarán con 27 patrulleros (Chevrolet Meriva), 15 motocicletas y 24 bicicletas. La Metropolitana también dispondrá el mes próximo de 33 cuatriciclos que estaban en poder de la Policía Federal -por una cesión del ex jefe de gobierno Aníbal Ibarra- y que fueron reparados y puestos a disposición de los agentes de la ciudad.

"El próximo objetivo de la Metropolitana estará en el sur de la ciudad: a principio de año, los barrios donde custodiaremos serán La Boca, Barracas y Parque Patricios, entre otros", dijo Burzaco. Si bien hoy la fuerza porteña vigila la comuna 12, también resguarda otros puntos clave, como la zona de teatros en la avenida Corrientes.

El legislador opositor Gonzalo Ruanova (Nuevo Encuentro), integrante de la Comisión de Seguridad de la Legislatura porteña, dijo a LA NACION que la actuación de la Policía Metropolitana en barrios asignados era una decisión muy positiva, aunque explicó que la conformación de una fuerza heterogénea le despertaba numerosas incógnitas. "Es cierto que ante la presencia de controles del Estado luego ocurre un corrimiento demográfico del delito. Sobre todo en relación con los delitos menores, como robos y hurtos, y no donde funcionan las bandas organizadas", dijo Ruanova. Y agregó: "Lo que me preocupa es que parte de la camada que ingresará a fin de año se formó y se capacitó en la ciudad, y no tiene ningún tipo de experiencia. Habrá que ver cómo se integra con aquellos agentes que ya vienen de otras fuerzas y conocen la calle, para bien o para mal". (NR: ¿Y usted que haría para solucionarlo?)

Avanza el Precinto N° 12
Según informaron en el gobierno porteño, comenzó hace diez días la construcción del Precinto N° 12 (nombre que recibirá lo que será la primera comisaría porteña), que estará sobre la traza de la AU3 y se estrenaría a fines de julio venidero.
Por otra parte, en diciembre próximo la ciudad prevé estrenar el Precinto N° 15, situado en Jorge Newbery y Guzmán, en Chacarita. Este edificio tendrá una mayor superficie que la de la sede de la comuna 12, ya que contará con cinco plantas: tres pisos, subsuelo y una azotea, y su construcción demandará 13.700.000 pesos. Hasta que se construyan los edificios, los uniformados de la Metropolitana tienen un centro logístico provisorio allí, donde se acondicionó un galpón en el que hay vestuarios y un salón. Al lado de ese predio, se construirá la nueva comisaría.
En ese lugar, los efectivos se reúnen cada mañana y se les indica su destino. Desde su debut (el 5 de febrero pasado) hasta hoy, la Metropolitana informó que llevó adelante 80 detenciones por contravenciones y delitos menores. También realizó cinco operativos para secuestrar 80.000 DVD ilegales, así como mercadería de los manteros de la peatonal Florida.
EN NUMEROS:
Cantidad de agentes. Hoy la Policía Metropolitana tiene en funciones unos 900 agentes, de los cuales 550 realizan tareas de prevención del delito en la calle en la comuna 12. A fin de año, sumará otros 1000 agentes, de los cuales 500 serán los primeros egresados del Instituto de Seguridad Pública de la ciudad, o sea que no tienen experiencia previa en otras fuerzas.
Equipamiento: Para diciembre próximo la Policía Metropolitana proyecta sumar 27 patrulleros a los 50 que ya tiene en funciones, 15 motocicletas (posee 15) y 24 bicicletas (posee 4). También dispondrá de 33 cuatriciclos que eran utilizados por la Policía Federal.
Acciones en la calle. Desde el 5 de febrero pasado hasta hoy, la fuerza porteña llevó adelante 80 detenciones por contravenciones y delitos menores. También realizó cinco operativos para secuestrar 80.000 DVD ilegales en distintos barrios.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...