lunes, 11 de octubre de 2010

Argentina llevará a la ONU la protesta por Malvinas

El embajador ante la ONU presentará ante el secretario general de Naciones Unidas una copia de la queja; Gran Bretaña no puede "realizar ejercicios misilísticos en las áreas en conflicto", dijo Argüello

El embajador argentino ante la ONU, Jorge Argüello, confirmó hoy que presentará ante el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, una copia de la nota verbal de protesta que nuestro país hizo llegar a Londres a través de la embajadora británica en Buenos Aires.

En una entrevista con Télam desde Nueva York, Argüello precisó: "Le vamos a pedir al secretario general (de la ONU) que distribuya entre los miembros de la organización una copia de la protesta, para dejar constancia de esta nueva violación de las resoluciones de Naciones Unidas".
Y agregó: "Y vamos a insistir en la tarea que ya le encomendó el pleno de la asamblea general de la ONU, que es que lleve adelante esta gestión de buenos oficios orientada a la apertura de la negociación bilateral sobre la soberanía". En tanto, el canciller Héctor Timerman aseguró en un diálogo vía Twitter con el diputado nacional de Pro Federico Pinedo que "es la primera vez que Gran Bretaña informa los ejercicios". Además, agregó: "Hasta que lo aclaren lo tomo como una provocación".

Argüello, al ser consultado sobre cuáles son las resoluciones de ONU que Inglaterra está incumpliendo, indicó que "hay varias resoluciones que se vienen arrastrando desde hace décadas, año tras año, y que dicen que Gran Bretaña no puede negarse a negociar diplomáticamente la soberanía de las islas". "Además no puede otorgar unilateralmente permisos de pesca en las aguas de conflicto, no puede explorar un explotar minerales o petróleo en territorio en disputa, ni realizar ejercicios misilísticos en las áreas en conflicto", precisó el embajador.

El funcionario finalizó diciendo que "el fondo de la cuestión viene siendo desnudado todos los años por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante la asamblea general de las Naciones Unidas: resulta imperioso democratizar la ONU y eliminar el derecho de veto en el marco del Consejo de Seguridad, que permite a cinco países, entre ellos Gran Bretaña, vetar lo que decide el resto de la comunidad internacional".

Fuente: lanación.com

sábado, 9 de octubre de 2010

Empresas actúan como mecenas de emprendimientos culturales

Por ANDRÉS SANGUINETTI - Cronista.com 

El gobierno porteño abrió una lista para que las compañías ayuden financieramente a obras culturales. A cambio, les deducen hasta el 2% del pago de Ingresos Brutos
 Cada vez más empresas se anotan en una lista abierta por el gobierno porteño con el objetivo de encontrar ‘mecenas‘ dispuestos a ayudar financieramente a emprendimientos culturales en la Ciudad de Buenos Aires. La oferta tiene como atractivo que las compañías que decidan participar de esta iniciativa pueden descargar un porcentaje del impuesto a los Ingresos Brutos que deben abonar por año a la administración que dirige Mauricio Macri.

El proceso está enmarcado bajo el régimen de promoción cultural, ley 2264, que permite a las empresas deducir hasta el 2% del pago de Ingresos Brutos. En la actualidad más de una docena de grandes empresas busca proyectos para financiar bajo este paraguas, más conocido como Ley de Mecenazgo, aprobada por la legislatura porteña hace dos años.

Un caso es el de Movistar, la empresa de telefonía celular de Telefónica, que está apoyando bajo esta ley la restauración de dos teatros históricos de la Capital Federal como son el Lassalle y el de la Federación de Círculos Católicos de Obreros, que en la actualidad se encuentran cerrados debido a problemas edilicios y falta de restauración.

En el caso del Lassalle, ubicado en Tte. Gral. Perón 2261 (en pleno barrio de Once), en esta primera etapa del proyecto, que demandará 6 meses y un aporte de $ 200.000, se realizarán todas las evaluaciones y presupuestos de lo que implicará la puesta en valor y restauración del teatro, prevista para la segunda etapa de intervención. Se trata de un edificio inaugurado en 1932 por el cual han pasado reconocidas figuras locales con importantes estrenos de Roberto Cossa, Roberto Fontanarrosa y Germán Rozenmacher. Y si bien se encuentra cerrado desde hace más de 10 años, posee una estructura casi sin cambios respecto a la original, aunque se nota una importante falta de mantenimiento, tanto en la arquitectura como en las instalaciones.

El proyecto de restauración es encarado por la Fundación Telefónica y, según explicaron voceros del grupo español, busca recuperar un edificio que es patrimonio cultural arquitectónico e histórico, además de dotarlo del equipamiento acorde a los estándares actuales de la actividad teatral. Entre otros trabajos, se pintarán los muros y la sala; se repararán el cielorraso, los sanitarios, la marquesina y la fachada; y se modernizará la iluminación, el sistema de suspensión, las instalaciones eléctricas y contra incendios.

El master plan también prevé la puesta en marcha de la maquinaria escénica, vestuarios, camarines y el equipamiento de aire acondicionado para la sala de 430 butacas, que posee un techo corredizo que permite mirar las estrellas en noches de luna llena.

Por su parte, el Teatro de la Federación de Círculos Católicos de Obreros se encuentra en Junín 1063, en el barrio porteño de la Recoleta. Fue inaugurado en 1907 y permanece cerrado desde 2005, debido a una clausura decretada por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por no poseer una apropiada instalación contra incendios.

Malvinas: los kelpers construirán un puerto para la industria petrolera

Por Natasha Niebieskikwiat - Diario Clarín

Será en la isla Soledad. Abastecerá la producción en el Atlántico sur.
Millonario emprendimiento especialmente diseñado para el desarrollo de una industria petrolera en las islas, titulaba ayer la prensa de Malvinas al catalogar el que será el nuevo puerto internacional de las islas, cuyo diseño ya examinan los miembros de la Asamblea Legislativa e importantes funcionarios del gobierno probritánico del archipiélago. Bajo los influjos de las renovadas expectativas que imperan allí a raíz de los trabajos de exploración hidrocarburífera que comenzaron en febrero, los isleños avanzan a pasos gigantes hacia un futuro cada vez autonómico y alejado del reclamo argentino de soberanía.

La idea de un puerto nuevo que descomprima la infraestructura que hoy ofrece el Falkland Interim Port and Storage System –FIPASS, un dock flotante– y la propia base área de Mount Pleasant –que cumplió ya los 25 años– da vueltas hace tiempo . Pero con la entrega de licencias a petroleras británicas para que exploren en las aguas que el Reino Unido controla unilateralmente los planes se aceleraron para que en “los próximos nueve años” haya una nueva instalación portuaria, abierta a fondos públicos o privados.

Lo cierto es que el proyecto presentado esta semana a la Asamblea Legislativa es cien por ciento privado y estipula una terminal cuatro veces mayor a las del FIPASS, y ofrece un atracadero hasta para ocho buques de abastecimientode plataformas offshore , un carguero y un bunker para la industria del crudo.

Según informaba ayer la agencia Mercopress, los inversores que presentaron el proyecto la empresa local Port Smyley LTD, una empresa nueva de la CAntray Ltd, cuyo director es Lewis Clifton, uno de los empresarios de las islas más ligados al negocio internacional. Hasta el momento, los costos del proyecto no han sido informados, pero sí que las tierras para ubicar el nuevo puerto ya estarían designada. Unas 175 hectáreas en Puerto San Carlos, en el gran islote del Este (Isla Soledad para la Argentina). Y al momento ya se trabaja para preparar el terreno, el dragado, un almacén, contenedores para caños, una planta de tratamiento de agua, y una estación para el tratamiento de aguas residuales.

Lo más preciado de todo para el proyecto, además, es que ya goza de la simpatía de todos los sectores locales. “Es una muy valiente iniciativa por empresarios locales que es además crédito de ellos”, según calificó al Penguin News, la directora de Recursos Minerales, Phyl Rendell.

La exploración de hidrocarburos que los isleños comenzaron en febrero desató fuertes reclamos internacionales por parte de la Argentina. Además, el Gobierno ha endurecido por todos los medios las políticas respecto a las comunicaciones con las islas, incluyendo, sobre todo ahora para los buques ligados al negocio petrolero y pesquero de las islas. Entre tanto, las noticias sobre la marcha de las exploraciones ha sido fluctuante.

La Rockhopper Exploration es la única empresa que dice haber encontrado crudo comercialmente viable. La Desires Petroleum seguirá insistiendo pese a un intento sin éxito. Entre tanto la BHP Billiton dio un golpe fuerte al anunciar que se retiraba del archipiélago sin siquiera explorar y otra empresa decidió postergar sus trabajos por no poseer aún una plataforma petrolera para comenzarlos.

Avanzan las obras para que la calle Suipacha se convierta en peatonal

Está casi terminada una cuadra entre Avenida de Mayo y Rivadavia; en dos meses y medio llegará hasta Corrientes. Pese a que todavía no han finalizado las obras, los peatones ya utilizan un tramo de la nueva peatonal porteña.
Foto Credito LA NACION / Fernando Massobrio

"Que Suipacha se transforme en Reconquista". Ese es el anhelo de la amplia mayoría de los comerciantes y vecinos de esta arteria porteña frente al avance de la obra que la convertirá en peatonal, entre las avenidas de Mayo y Santa Fe, es decir, desde un tramo de Tacuarí hacia el Norte. Por estas horas, los obreros dan los últimos detalles a la primera de esas arterias, obra que incluye ciclovías, nuevos árboles, luminarias y decks con bancos en confiterías y restaurantes. Los trabajos son parte del programa Prioridad Peatón del gobierno porteño, que pretende crear nuevas áreas destinadas a los transeúntes, especialmente en el centro de la ciudad de Buenos Aires, con la expresa finalidad de desalentar el uso del automóvil.

"Esperamos que la obra cambie la cara de la calle. Especialmente, los fines de semana. Por ahora no se nota un gran cambio. Se ve pasar más gente, pero no influyó en las ventas", contó Gabriela Sánchez, encargada del local de ropa para mujer Bartola, en Suipacha al 100. Los trabajos de mediciones y ubicación de los obradores comenzaron a fines de julio pasado.

La calle tendrá la medida mínima de ancho que exige el Código de Planeamiento Urbano: 3,50 metros para que pueda pasar un camión de bomberos, una ambulancia o el camión recolector de basura. El ancho actual de la calzada es de 6,19 metros. La vereda más ancha sumará 85 centímetros. Ya comenzaron a instalarse las luminarias, canteros con árboles, cestos de basura y bolardos de más de un metro de altura.

"El ensanchamiento se diseñó de un modo más económico que el de la calle Reconquista [donde veredas y calzada quedaron niveladas y se colocó un piso especial]", explicó Jorge Sábato, subsecretario de Proyectos de Urbanismo y Arquitectura del gobierno.

Además, probarán un modelo de deck para colocar en las veredas de bares y confiterías donde se podrán colocar mesas y sillas. "La gran ventaja que tenemos con esta obra es que la gente tiene como referencia a Reconquista. En este caso se sumará una bicisenda", agregó el funcionario. De ese modo confluirán los dos programas que hoy desarrolla el gobierno para desalentar el uso del automóvil. "Se trata de cambiar la proporción y de recuperar el espacio público: hoy en la ciudad el 70 por ciento del espacio lo ocupan los automóviles. En estos nuevos corredores pasarán a utilizar el 30 por ciento", agregó.

Aunque el proyecto original incluía la instalación de un cordón que separaba las ciclovías de la calzada, fue finalmente descartado. Ambos estarán separados por una línea amarilla y los indicadores que ya están instalados hoy, por ejemplo, que delimitan los carriles exclusivos de la avenida Córdoba. Para comenzar la obra fue necesario diseñar un nuevo recorrido en dirección hacia el Sur para las líneas de colectivos 59 y 70: hoy circulan por Cerrito.

La restricción vehicular es total entre la Avenida de Mayo y Diagonal Norte. "Sólo pueden circular los autos autorizados, de vecinos y los que utilizan los estacionamientos de la zona. Cuando estén finalizados los trabajos sucederá lo mismo", explicó Sábato. Este proceso provocó una baja en la actividad de los garajes. Fidel Sánchez, encargado de un estacionamiento en Suipacha al 100, dijo: "Vamos a seguir funcionando, pero debo admitir que la obra nos perjudica un poco. Ya había bajado un 30 por ciento el nivel de clientes. Esta semana ya llega al 80 por ciento. Creemos que cuando esté todo listo nos beneficiaremos, en especial, los fines de semana. Hoy trabajamos con muchas cocheras fijas con gente que trabaja en la zona".

Los costos de ésta rondan los 4 millones de pesos. "Por cuadra estamos calculando gastar entre 260.000 y 300.000 pesos, en promedio", dijo Sábato, y recordó que, en Reconquista, se erogaron unos $ 900.000 por cada 100 metros. Los trabajos hasta Corrientes estarán listos dentro de dos meses y medio, según los cálculos oficiales.

El plan Prioridad Peatón fue diseñado para un área de 220 manzanas, desde Retiro hasta parque Lezama y desde Paseo Colón hasta la 9 de Julio. Abarca el macro y el microcentro, además del Casco Histórico. Sin embargo, en la calle Defensa los trabajos previstos no se concretarán por la oposición que surgió entre los vecinos. En tanto, el resto de Tacuarí, Libertad, Salta, Talcahuano y Santiago del Estero quedarán para más adelante por el recorte presupuestario que tendrá el área para el año próximo, según afirmó Sábato.

 Fuente: Diario La Nación

Duplican potencia eléctrica en Santa Fe

La Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe repotenció la estación Calchaquí, con la puesta en funcionamiento de un nuevo transformador de 30 MVA (mega volt amper) que duplicará la disponibilidad de potencia de la zona norte de la provincia. Con una inversión de 4.500.000 pesos, el proyecto plantea la instalación de este equipo, que reemplaza a uno de 15 MVA, más accesorios, transformadores de corriente y protecciones.

Las tareas desarrolladas permitirán atender el crecimiento de la demanda y beneficiarán a las localidades de Calchaquí, Vera, Margarita, La Gallareta (en el departamento Vera, Región 1), Gobernador Crespo, Pedro Gómez Cello, Vera y Pintado, La Penca y Silva (departamento San Javier, Región 3). A partir de este trabajo, la provincia dispone de 2.810 MVA de potencia instalada en las 56 estaciones transformadoras distribuidas a lo largo y ancho del territorio santafesino.


Fuente: Diario La Nación

Mas zapatillas fabricadas en el país

Como parte de su estrategia de sustitución de importaciones, el Grupo Dass, empresa de fabricación de calzados y representante de las marcas Fila, Umbro y Tryon, anunció que invertirá 1,3 millones de dólares para la ampliación de su fábrica en Eldorado.
El objetivo es aumentar su capacidad de producción nacional de capelladas para las marcas Nike, Fila y Converse. La empresa prevé incrementar su capacidad productiva en 60.000 pares por mes y pasar de los 600 trabajadores actuales a una dotación de 1000 empleados a fines de 2011.

Fuente: Diario La Nación

Volkswagen financiará un centro de investigación en la universidad de Pacheco

La compañía firmó un acuerdo con el Gobierno por el cual aportará u$s2.5 millones para infraestructura y equipamiento en ingeniería aplicada al automóvil
El fabricante automovilístico Volkswagen y una delegación del Gobierno argentino firmaron este jueves un acuerdo de formación e investigación y desarrollo para promover estudios de ingeniería aplicada al automóvil en la Universidad Tecnológica Nacional de Pacheco.
Volkswagen informó en un comunicado que en presencia de la presidenta de la Argentina, Cristina Kirchner, el consejero delegado de VW, Martín Winterkorn, y el ministro argentino de Educación, Alberto Sileoni, rubricaron el acuerdo.
Según indicó EFE, la firma pondrá a disposición de la Universidad de Pacheco, donde tiene una fábrica, 2,5 millones de dólares para infraestructura y equipamiento. La nueva facultad se llamará "Centro de Investigación y Desarrollo en la industria automovilística Dr. Ferdinand Porsche", añadió VW en el comunicado. En este sentido, Winterkorn consideró que la formación es la mejor inversión. En la actualidad, Volkswagen tiene dos plantas en la Argentina, una en Pacheco y la otra en Córdoba en las que emplea a unas 6.500 personas.

Fuente: iProfesional.com

La piratería del asfalto roba cuatro camiones por día y mueve $30 M por mes

Por Patricio Eleisegui - © iProfesional.com

La sustracción de vehículos de transporte y sus respectivas cargas se intensifica mes a mes. Artículos electrónicos, indumentaria, comida y medicamentos figuran entre los elementos más robados. Cómo funcionan las bandas y a qué tecnología sofisticada apelan para concretar sus golpes
El último golpe resonante tuvo lugar hace muy pocos días, cuando agentes policiales desbarataron una banda que, dotada con lo último en tecnología para inhibición de señales satelitales, tenía en su poder más de 9 millones de pesos en mercadería robada. Pero las características de este flagelo no son nuevas. Procedimientos de este tipo se repiten semana a semana ante un escenario que, tal como aseguran las principales cámaras que agrupan a transportistas y empresas de logística, muestra un presente sumamente preocupante: en la Argentina desaparecen cuatro camiones con carga por día.

Y cada golpe genera pérdidas, sólo en productos sustraídos, que promedian los 250.000 pesos. De ahí que, llevado a términos mensuales, esta actividad ilícita “recauda” a razón de 30 millones de pesos cada 30 días.
La libre comercialización de dispositivos capaces de alterar los sistemas de geolocalización de vehículos, sumado a la fuerte profesionalización que evidencian los piratas del asfalto, aparecen como los principales factores que permiten explicar la complicada tendencia.

Según precisaron a iProfesional.com fuentes de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), el conurbano bonaerense sigue consolidándose como el área más peligrosa para las compañías de transporte. Artículos electrónicos como celulares, computadoras portátiles, medicamentos, o ropa deportiva y alimentos encabezan las preferencias de los delincuentes. “En el conurbano ingresan por día un promedio de 100.000 camiones con carga. Precisamente en esa zona desaparecen dos unidades por día, mientras que en el resto del país ocurre un hecho similar, y otro tiene lugar en Capital Federal. Siempre en términos diarios.
Y desde el 2009 sucede que el 60% de los camiones que se roban no se recuperan más”, detalló a iProfesional.com Oscar Farinelli, coordinador de Seguridad de Fadeeac. “Los golpes se orientan cada vez más a la obtención de mayores réditos económicos. Se hace inteligencia previa, y los delincuentes operan sabiendo de antemano el contenido de las cargas, la cotización de lo que se transporta y, por supuesto, el horario en que se lleva a cabo el traslado”, añadió.

Desde la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), Eduardo Poverene, director ejecutivo de la entidad, indicó que en lo va del año los robos de camiones y mercadería se incrementaron hasta un 15% respecto de 2009. “Las sustracciones se hacen a través de atracos que, en cuanto al monto del robo, rara vez bajan de los 250.000 pesos. Y todo eso sin contar el valor del vehículo, que muchas veces no aparece. Una novedad es que no sólo se sustraen grandes camiones, sino que también se denuncia el robo de unidades pequeñas, como las que hacen entregas a domicilio”, comentó a iProfesional.com.

Poverene añadió: “En esos casos, se quedan con productos como teléfonos móviles o computadoras por valores totales de hasta 12.500 dólares. Otra modalidad en ascenso es el ataque a camiones que transportan automóviles 0 Kilómetro. Todas las marcas han sufrido en algún punto atracos de este tipo”. 

Desde Fadeeac, su tesorero, Héctor Foresi, sostuvo que los desarmaderos son el factor que mejor explica el renovado interés por robar la unidad. “Los repuestos, al igual que las cargas, luego son rematados a valores hasta un 30% más baratos respecto de su cotización original. La compraventa de piezas está haciendo que el accionar de los piratas del asfalto esté mutando”, dijo a este medio. Más allá del rápido crecimiento que exhibe el robo de unidades de transporte en Buenos Aires, la Capital Federal se ubica por detrás del territorio bonaerense, en términos de cantidad de ilícitos.

Según Foresi, el conurbano sigue siendo “el espacio crítico para la seguridad de las empresas, debido a su carácter de área extensa y conflictiva”. Detrás de esa zona y Capital Federal, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero aparecen como los distritos más complicados para los transportistas. “Los camiones desaparecen y nadie sabe adónde van a parar. Hay unidades que, por ejemplo, son redireccionadas a zonas cerealeras. En otros casos, son pasados a países limítrofes en los que, previa adulteración de documentos, son nuevamente puestos a la venta como usados”, especificó el ejecutivo a este medio.

Poverene, de Cedol, comentó a este medio que en los últimos meses, además de incrementarse el número de atracos, también se viene registrando un cambio en lo que hace a las víctimas predilectas de los piratas del asfalto. “Hasta hace un año la mayoría de los robos afectaban a vehículos completos y de larga distancia. Hoy, como puede notarse en la Ciudad de Buenos Aires, apuntan a los vehículos pequeños, que hacen transporte interno, pero que trasladan elementos muy caros como celulares, electrodomésticos, y toda clase de productos como los que la gente compra por Internet”, explicó.

También las compañías que fabrican indumentaria y zapatillas se han visto golpeadas por este flagelo. De ahí que algunas marcas, por ejemplo, hoy trasladen de manera separada los calzados del pie izquierdo y los del derecho. En esa dirección, el ejecutivo destacó la presencia de “varios grupos coordinados que trabajan en esta actividad”. “Aprovechan que, como en el caso de Capital Federal, no abundan las dependencias oficiales que, dentro de la policía, combatan la piratería del asfalto”, dijo.

Poverene también destacó la concreción de “robos según la época del año”. Así, sostuvo que “en invierno es común que se robe más indumentaria, abrigo o zapatos, mientras que para fin de año se profundiza la sustracción de productos con alcohol como sidras, vinos o champagnes”. Con relación a lugares más complicados de la Ciudad para los transportistas, Poverene comentó a iProfesional.com que “el grueso de los robos se concentra en áreas cercanas a la avenida General Paz y los barrios de la zona sur”. 
¿Cuál es el método más utilizado por los delincuentes para perpetrar los ilícitos? Desde Fadeeac comentaron a iProfesional.com que “la gente que realiza esta actividad está cada vez más "tecnificada". “Utilizan inhibidores de señal que impiden hablar por teléfono celular o mantener un vínculo con el satélite. Suelen colocarse detrás del vehículo que van a robar, a unos 20 metros, para luego activar un aparato que lanza una señal generalizada que bloquea a las otras. Inhibida la comunicación, luego abordan el camión y se lo llevan”, precisaron.
Esta tecnología, aunque no lo parezca, se comercializa de forma prácticamente libre y a valores que en muchos casos oscilan los 2.500 pesos el equipo. iProfesional.com pudo ubicar con facilidad dos aparatos de esta naturaleza en un reconocido portal de comercio electrónico.

Según datos de la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones, la piratería del asfalto presenta estas características:

• El 70% de los hechos ocurren entre las 6 y las 12 horas.
• El 14% de 12 a 18, y un 8% de 18 a 24 horas.
• Más del 60% de los atracos tiene lugar en un radio de 150 kilómetros alrededor del Gran Buenos Aires. El resto se divide entre Capital Federal y el interior del país.
• Los días de mayor siniestralidad son miércoles (24%), martes (22%), jueves (17%), lunes (17%), viernes (16%), y sábados (4%).
• Electrodomésticos y electrónicos (34%), carga general (22%), indumentaria (13%), alimentos y bebidas (11%), y medicamentos (6%), aparecen como los blancos predilectos de los delincuentes.

De acuerdo a información divulgada por la agencia EFE hace escasas semanas, las bandas que se dedican a la piratería de asfalto en la Argentina presentan las siguientes características generales:
• Se organizan bajo una estructura jerárquica y disponen de numerosos contactos en la aduana, en algunas fuerzas de seguridad y entre los propios camioneros, que les facilitan información sobre el recorrido exacto que emprenden los transportistas.
• Utilizan armas de grueso calibre, se protegen con chalecos antibalas y disponen de inhibidores de última generación, que interrumpen la transmisión satelital del localizador GPS de los camiones.
• Están lideradas por un individuo de alto cargo, que dispone de un hombre de confianza que se encarga de contratar a los "soldados" que efectúan los robos.
• Los participantes en los asaltos a los camiones en tránsito son entre cinco y seis personas, generalmente jóvenes de 20 a 24 años.

Reseña de ametralladoras ligeras

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

Hoy presentaremos una breve reseña de las principales ametralladoras ligeras empleadas para apoyo de fuego de la infanteria

1. Ametralladora M249
La M249 SAW (Squad Automatic Weapon, arma automática de escuadrón en inglés), oficialmente denominada Arma Automática de Escuadrón M249 calibre 5,56 mm, es la versión estadounidense de la ametralladora ligera belga FN Minimi, fabricada por FNH USA y empleada por todas las ramas de las Fuerzas Armadas Estadounidenses. La ametralladora fue introducida en 1984, siendo la única candidata en superar varias pruebas. Provee el gran volumen de fuego por su munición mas liviana.
La M249 es accionada por los gases del disparo y refrigerada por aire. Posee un cañón de cambio rápido, que permite al ametralladorista reemplazarlo en poco tiempo cuando se sobrecalienta o bloquea. Tiene un bípode plegable acoplado cerca del cañón, aunque también puede montarse sobre un trípode fijo.

2. Ametralladora FN MAG

La FN MAG es una ametralladora media belga calibre 7,62 mm, diseñada a comienzos de los 50 por Ernest Vervier en la Fabrique Nationale (FN). Es utilizada por unos 70 países, en 25 de los cuales es el arma de apoyo estándar y es producida localmente en 7 de ellos (Argentina, Egipto, India, Singapur, Taiwán, Estados Unidos y Reino Unido). El nombre del arma es la abreviación de Mitrailleuse d’Appui General, que significa “ametralladora de propósito general”. La MAG está disponible en tres principales versiones: la ametralladora pesada estándar de infantería Model 60-20, la coaxial para tanques Model 60-40 y la aeronáutica Model 60-30.
La MAG Modelo 60-20 es una ametralladora de propósitos generales refrigerada por aire, accionada por los gases del disparo que son dirigidos a través de una portilla del cañón para impulsar hacia atrás un pistón que está conectado al cerrojo (emplea un mecanismo de pistón con recorrido corto). La recámara del cañón es acerrojada hacia abajo mediante un mecanismo de palanca oscilante que está conectado al portacerrojo a través de una junta articulada. El punto de acerrojado y las superficies de engarce que guían la palanca están situados en la base del cajón de mecanismos.
La MAG utiliza una serie de conceptos de probado diseño de otras armas de fuego exitosas, por ejemplo, el mecanismo del cerrojo se basa en el del fusil automático Browning M1918 (BAR), mientras que los mecanismos de alimentación y gatillo son de la ametralladora alemana MG42.

3. Ametralladora M60E4
La M60 es una familia de ametralladoras desarrollada por los Estados Unidos en 1950 en base al diseño de las armas alemanas MG42 y FG42. Es considerada una ametralladora de propósito general y es usada como arma de apoyo.

La ametralladora M60 comenzó su desarrollo a finales de la década de 1940, como un programa para una ametralladora nueva y más ligera del calibre 7,62 x 51 OTAN. El diseño incluía características de otras ametralladoras (como la alemana MG42) además de otras características propias. El propósito de esta arma era sustituir al BAR y a la ametralladora Browning M1919A6, usadas ambas como armas de apoyo de pelotón, además de en el rol de ametralladora media. Fue adoptada por el Ejército de EEUU en 1957, convirtiéndose desde entonces en una pieza básica del arsenal norteamericano, estando presente en todos los conflictos desde esa fecha. Aparte del uso en infantería, esta arma sustituyó a la ametralladora M73 en los blindados del Ejército norteamericano, ya que la M73 no resultó del todo eficiente.

4. Ametralladora MG36

El G36 es un fusil de asalto del calibre 5,56 x 45 mm OTAN diseñado por Heckler & Koch en Alemania durante los años noventa como sustituto del G3. Es el fusil reglamentario de las Bundeswehr desde 1995 y de las Fuerzas Armadas de España desde 1999. También es usado por el Ejército de Lituania desde 2007. Además, es empleado por un gran número de unidades de operaciones especiales de diversos países.
El fusil de asalto HK G36 nació en la década de 1990 cuando la Bundeswehr le encargó al fabricante de armas Heckler & Koch que desarrollara un nuevo sistema de arma para sustituir al fusil de servicio de las Fuerzas Armadas de Alemania desde la década de 1950: el Heckler & Koch G3. Este hecho se produjo después de que dos diseños anteriores de Heckler & Koch, el revolucionario Heckler & Koch G11 y el más convencional Heckler & Koch G41, fueran ambos rechazados en la década de 1980.

5. Ametralladora QBB-95

La QBZ-95 (Qīngwuqi Bùqiāng Zìdòng, 1995) es un fusil de asalto manufacturado por el “Arsenal 266”, perteneciente a la Corporación Norinco.
Es usada por el Ejército Popular de Liberación Chino, la Policía Armada del Pueblo y las fuerzas del orden chinas. El arma usa una nueva clase de munición diseñada en china, denominada 5,8x42 mm DBP87. El QBZ-95 consiste en un sistema de armas que usan un mismo diseño base. Esta familia incluye variantes en carabina, rifle estándar y armas ligeras de apoyo.
Aunque hay algunos indicios de que el QBZ 97 (variante de exportación en calibre 5,56x45mm) a participado en algunas escaramuzas poco se sabe de su eficacia en un conflicto, pero según una prueba hecha para televisión puede disparar después de ser sumergida en agua. El sistema de disparo esta operado por gas y un cerrojo rotatorio similar al utilizado por otros fusiles actuales. El selector de fuego tiene cuatro posiciones: "0" para el seguro, "1" para el disparo semiautomático, "2" para el disparo automático y "3" para el disparo a ráfagas controladas de tres disparos.

6. Ametralladora MG4

La MG4 es una ametralladora ligera calibre 5,56 mm alimentada mediante cinta, diseñada y desarrollada por Heckler & Koch. Fue desarrollada a finales de los 90 y fue presentada al público en el 2001. Ha sido seleccionada para reemplazar a la MG3 como arma de apoyo.
La MG4 también será el armamento secundario del vehículo de combate de infanteria Puma. Ha sido diseñada para ser ligera, fiable y segura de usar en condiciones adversas empleando munición de fabricación diversa, sin tener necesidad de ajustar el regulador de gases. Inicialmente conocida como MG43, fue adoptada por el Bundeswehr.
La MG4 es una ametralladora alimentada mediante cinta, refrigerada por aire y accionada por los gases del disparo, con cerrojo rotativo y bastante similar a la ametralladora belga Minimi. Solo tiene opción de fuego automático. Los mecanismos de seguridad de la MG4 incluyen un seguro manual incorporado al selector; al situarlo en posición de "asegurado", bloquea mecánicamente el gatillo y sujeta el cerrojo en posición de disparo. Cuando el cerrojo no ha sido completamente jalado hacia atrás, los disparos accidentales son prevenidos gracias a un mecanismo automático integral que impide al cerrojo ir hacia adelante. Además el percutor no puede golpear el fulminante del cartucho, sinó hasta que este se encuentre completamente dentro de la recámara del cañón

Fuente: No informada

VBTP-MR Guarani

El VBTP-MR, denominado ahora “Guaraní”, es un vehículo blindado de transporte de personal, a ruedas, desarrollado por IVECO Brasil. Su peso es de 16,7 toneladas, lo que (combinado con su tamaño), permitirá transportarlo en un avión C-130 Hércules. La propulsión está provista por un motor IVECO modelo Cursor 9, con una potencia máxima de 383 CV a 2.100 rpm.
Este motor será producido en Brasil por FIAT Power Train como substituto de los actuales motores Cursor 8 y 10. Con regulación electrónica el Cursor 9 podrá llegar a dar 440 CV, y con tal potencia será empleado en los VBTP-MR 8X8. La velocidad máxima será 100 km/h, y la mínima será de 3,5 km/h.


Una característica importante del proyecto es la capacidad anfibia, con una velocidad en el agua del orden de los 9 km/h. Los ejemplares dotados con cañón de 30mm pesarán 1,5 toneladas más, por lo que la flotación será conseguida con la adición de flotadores modulares laterales de aluminio rellenos con espuma de polímero autosellante. La protección balística será acorde a la norma STANAG 4569, aunque no se a aclarado que a nivel de esta norma. A su vez el diseño incluirá aspectos geométricos para atenuar explosiones de minas.

Sobre las opciones de armas, éstas irán desde una ametralladora externa, operada manualmente, calibre 7,62mm o 12.7mm o lanzagranadas automático de 40mm, hasta un cañón de 30 mm en una torre a control remoto ELBIT. Opciones intermedias podrían añadirse en el futuro.

Las versiones previstas hasta el momento serían VBTP básico (Transporte de Personal), VBCI con torre de 30mm (Vehículo de Combate de Infantería), VBE/PC (puesto de comando), VBE/Mort (porta-mortero de 81mm o 120mm), VBE/CDT (dirección de tiro); VBE/Comunicaciones/Comando y Control; VBE/Oficina; VBE/Socorro (Recuperación) y VBTE/Ambulancia. Probablemente los modelos de recuperación (socorro) y VBCI serán versiones 8X8.

Fuente: Panamerican Defense y http://www.armapoint.com/forum/viewthread.php?thread_id=652

Chile: Noticia aun vigente

En la idea de construir, en Asmar Talcahuano, un buque de proyección estratégica y apoyo en catástrofes, trabaja la Armada.
Lo anunció en la isla Quiriquina el almirante Edmundo González Robles, comandante en Jefe de la Marina, quien presidió la ceremonia de conmemoración del 141º Escuela de Grumetes "Alejandro Navarrete Cisterna". El almirante sólo explicó que: "estamos en conversaciones, pero hablamos de que es un buque grande, lo más grande que ha hecho el país".
Esto cabe también en las líneas de gestión que se ha propuesto, la de activar e incentivar la construcción naval en el astillero de la Armada en Talcahuano, según explicó. "La Marina tiene muchas necesidades. No sólo OPV-Offshore Patrol Vessel, sigla en inglés para patrullero como el "Piloto Pardo, de los que estamos propiciando poder contar con al menos uno por zona naval del país. Y estamos buscamos contar con otro tipo de construcciones navales necesarias para la Marina , y que estamos coordinando con el gobierno, de modo que podamos tener un dinamismo bastante activo en construcción naval".
En ese contexto confirmó que están considerando el proyecto de Asmar de construir un nuevo dique, apropiado para los gigantes del mar actuales, y poder ver la posibilidad de obtener el financiamiento pues es una obra mayor.
Respecto del "Piloto Pardo", el primer patrullero de zona marítima construido en Asmar para Chile, el almirante dijo que acaba de terminar una comisión al norte y se planea enviarlo pronto a Punta Arenas para que la dotación entrene en los canales australes. "Las expectativas que teníamos puestas en este buque han sido superadas con creces. Es un buque maravilloso que puede cumplir muchas funciones", hizo ver.

Fuente: http://chile-hoy.blogspot.com/2009/07/armada-impulsa-construccion-de-buque-de.html

FAMAE suscribió una alianza estratégica con la Industria de Armamentos Turca

Enviado por nuestro amigo Jorge Lucio:

Colaboración de Matrix y KENNYMAE
El viernes 26 de marzo en el recinto ferial de FIDAE 2010, se procedió a la firma de un acuerdo entre la empresa Makina ve Kimya Endustrisi Kurumu ( Corporación de Industria Mecánica y Química de Turquía, MKE), y su par chilena FAMAE (Fabricas y Maestranzas del Ejercito de Chile).

El acuerdo se sello con la rubrica del Director de FAMAE General de Brigada del Ejercito de Chile Juan Biskubic Moya y el Gerente General de MKE, Unal Onsipahioglu, junto al agregado militar de la embajada turca en Chile. Dicho acuerdo de entendimiento tiene como fin la reciproca cooperación tecnológica y comercial en diversas áreas del desarrollo y producción de sistemas de defensa, así como también producción de sistemas de armamento y munición para artillería, armamento liviano y pesado, aeronaves de ala fija y rotatoria y vehículos blindados

La participación de MKE en FIDAE 2010, se realiza dentro de la avanzada de empresas turcas patrocinadas por la Undersecretariat for Defence Industries (SSM) del gobierno de Turquía. Ente estatal que promueve la industria de defensa local y apoya su promoción y desarrollo a nivel internacional.

MKE pose lineas de producción de armas ligeras, armas pesadas, munición y sistemas de coheteria de artillería y defensa anti aérea, confeccionadas en once plantas de alta tecnología distribuidas por todo el territorio turco.
Destacando en sus lineas de producción el Cohete de artillería de 122 mm

Fusil de infantería con lanzador de granadas 5.56 mm MKE 33E

Lanzacohete MKE Rocket de 107 mm

Cañón dual 20 mm antiaéreo y soporte de Infantería, con sistema de tiro computarizado, entre otros productos presentes en Ejércitos en Europa oriental y Asía.

Fuente: http://chile-hoy.blogspot.com/2010/03/famae-suscribe-alianza-estrategica-con.html

Buscan prohibir la venta a tierras codiciadas por extranjeros

Por Patricio Eleisegui - © iProfesional.com

El oficialismo y los principales partidos de la oposición impulsan propuestas que apuntan a preservar los principales activos estratégicos de la Argentina. La aprobación de una nueva ley podría darse en menos de un mes. Cuáles son las iniciativas en danza y qué proponen

Los intentos por imponer restricciones a la compra de tierras y recursos estratégicos locales por parte de extranjeros comienzan, poco a poco, a transformarse en una auténtica cruzada en toda la Argentina. El hecho de que alrededor de 17 millones de hectáreas de las mejores áreas del país estén en manos de propietarios foráneos, y que haya otras 13 millones que hoy se ofrecen a la venta, ha motorizado una oleada de proyectos de ley que, según adelantaron a iProfesional.com fuentes legislativas, apuntan a un "barajar y dar de nuevo" para impulsar una fuerte reforma del marco legislativo vigente.
Foto: Credito iprofesional.com
La preocupación en las filas políticas tiene su motivo: tal como diera cuenta iProfesional.com, y de acuerdo a datos suministrados por la Federación Agraria Argentina (FAA), el capital extranjero controla una superficie similar a la de todo Uruguay.

Las sucesivas denuncias de compra de extensas superficies que, en muchos casos, incluyen recursos estratégicos tales como agua, minerales, madera y atractivos turísticos, han motivado que tanto el oficialismo como representantes del arco opositor desarrollen propuestas tendientes a limitar o, en muchos casos, prohibir la compra por parte de empresarios no argentinos.

En este marco, el último viernes la legislatura de Río Negro sancionó una nueva ley que restringe la venta de tierras fiscales a no residentes. En esa misma dirección, está en discusión el proyecto de ley presentado hace muy pocos días por el diputado nacional Mario Merlo, del Peronismo Federal, que se integra a una batería de propuestas dotadas de un tono similar e impulsadas por el Frente para la Victoria (FPV), la Unión Cívica Radical (UCR), y la Coalición Cívica (CC). Precisamente el marco que propone el oficialismo, a través de la diputada Diana Conti, ya comenzó a tratarse en el interior de la Cámara.

Otra iniciativa del FPV que está próxima a ser debatida corre por cuenta de la diputada Rosa Chiquichano, quien directamente propone prohibir la venta de inmuebles rurales a “personas extranjeras físicas no residentes o jurídicas no autorizadas para funcionar en el país”. Además, el texto establece que los extranjeros no podrán ser poseedores de más de 20 hectáreas.

En paralelo a los proyectos presentados por Conti y Chiquichano, la flamante iniciativa que impulsa Merlo propone como novedad el ingreso del Estado, tanto en sus niveles provinciales como nacionales, como potencial comprador de las áreas estratégicas que, hoy en manos privadas, quizás salgan en un futuro a la venta. El texto –que cuenta con el aval de legisladores opositores y varios oficialistas– establece un régimen de preferencia mediante el cual los gobiernos contarán con hasta 90 días para hacer, de cada espacio clave a punto de ser comercializado, un bien estatal.

Si los gobiernos provinciales y nacionales deciden no hacer efectiva la adquisición del territorio que se ofrece, entonces sí el privado podrá negociar la transferencia de la tierra con el inversor extranjero. “A lo que se apunta es a proteger la soberanía nacional y alimentaria. El Estado tiene que tener prioridad al momento de fijar la transferencia de la tierra. Y también debe regular qué es lo que hacen incluso los productores locales con los espacios más estratégicos de la Argentina”, enfatizó Merlo a iProfesional.com.

El proyecto de ley, aseguró el legislador, carece de carácter retroactivo, y de ahí que se oriente a resguardar las zonas que todavía no se encuentran bajo el control del capital extranjero. Asimismo, dictamina que sólo podrán adquirir inmuebles rurales “las personas físicas extranjeras que tengan cónyuge o descendientes argentinos, y aquellas que demuestren residencia efectiva mayor a diez años en el país”. “El proyecto también establece que, de no comprar el Estado, el propietario no puede vender la tierra a un precio menor al que se le ofreció a los gobiernos provinciales. Se busca así evitar cualquier fraude. Lo que se propone es replicar un modelo exitoso que ya está vigente en la provincia de San Luis”, precisó el entrevistado.

A la par de esta iniciativa, que por estos días se discute en varias comisiones, la Coalición Cívica que lidera Elisa Carrió reflotó un proyecto que directamente prohíbe la venta a extranjeros de “inmuebles rurales localizados en zonas de seguridad”. Concebido por la diputada Susana García, el texto busca inhabilitar a personas físicas de nacionalidad extranjera, o naturalizados argentinos con residencia en el país menor a diez años, para que adquieran superficies a lo largo de las fronteras terrestres y marítimas, o áreas del interior relevantes para la defensa y la seguridad nacional. “Las mismas forman una franja cuyo ancho fija el Poder Ejecutivo Nacional, no pudiendo exceder los 150 kilómetros en la frontera terrestre, los 50 kilómetros en la frontera marítima, y los 30 kilómetros en las zonas del interior del país”, explica el proyecto.

Con relación a la propuesta, García argumentó que “hay intereses que vienen por nuestros recursos naturales". La iniciativa de la Coalición Cívica establece, entre otras pautas:
• El dominio, y cualquier otro derecho real sobre inmuebles rurales ubicados en las zonas de seguridad, sólo podrán ser adquiridos por ciudadanos argentinos nativos o por opción o naturalizados, cuya residencia permanente en el país tenga una antigüedad mayor a 10 años y personas jurídicas argentinas.
• Asimismo, se encuentran comprendidas dentro de las restricciones y limitaciones de esta ley, los fideicomisos, las personas físicas extranjeras residentes en el país y las personas jurídicas extranjeras autorizadas a funcionar en la República Argentina.
• La adquisición de derechos reales en relación a inmuebles rurales localizados en las zonas de seguridad por cualquier título que fuese, por las personas comprendidas en otros artículos, serán de nulidad absoluta.
• Las sociedades anónimas titulares de derechos reales sobre inmuebles rurales ubicados en zonas de seguridad, contarán con un plazo de seis meses para comunicar a la autoridad de aplicación los derechos reales que posean.
• Obligatoriamente dichas sociedades deberán convertir sus acciones en nominativas y ajustarse al cumplimiento de los requisitos de la ley. Las que así no lo hicieran dentro del plazo de un año del inicio de la vigencia de la nueva ley quedarán sujetas a disolución.

Consultado por iProfesional.com sobre este aluvión de proyectos que buscan evitar la compra de tierras por parte de extranjeros, Pablo Orsolini enfatizó: "Es una cuestión estrictamente de soberanía". El diputado sostuvo que la discusión de la problemática de la extranjerización "debe darse hoy y ahora".

Y para fundamentar esta urgencia, lanzó un alerta: “En la Argentina, en este momento, se están ofreciendo en venta otras 13 millones de hectáreas. Todo al mejor postor, que por lo general es gente de afuera. Hay que evitar de algún modo legal que este proceso se lleve a cabo”, enfatizó. Según Orsolini, el grueso de las últimas grandes compras de tierra en el país “no se hizo con fines productivos, sino con la intención de mantener bajo un determinado dominio ciertos recursos naturales”.

“Agua dulce, alimentos, minería, hidrocarburos y riqueza turística son los que mejor explican tanto interés. ¿Con qué nos encontramos hoy? Con más de 17 millones de hectáreas en manos de empresas extranjeras”, indicó.

En cuanto al proyecto de Orsolini, el texto propone que "los extranjeros con residencia menor a cinco años en el país no puedan adquirir lotes. Y directamente anula la posibilidad de que las compras las concreten empresarios que no vivan en la Argentina". “En segundo lugar, se establece criterios para los titulares de propiedades. Si los dueños de las tierras son sociedades anónimas, éstas deberán hacer nominativas sus acciones. De esta forma, se podrá saber quiénes participan en cada empresa”, agregó el legislador.

Las iniciativas orientadas a frenar la “extranjerización” que impulsan los diputados nacionales Orsolini y Conti apuntan, en principio, a evitar la concentración de propiedades y a establecer un control anual de las zonas donde se acumulan recursos estratégicos del país, como el agua o las reservas de minerales.

En el caso del proyecto de Conti, los principales puntos del texto postulan:
• Las tierras rurales a que accedan los sujetos pasivos –extranjeros con residencia en el país menor a diez años o no residentes– no podrán extenderse ni afectar fuentes de materias primas, humedales, cuencas hidrográficas y otros recursos naturales cuando así lo establezcan las autoridades locales.
• La superficie total de las tierras rurales pertenecientes al conjunto de los sujetos pasivos de la misma nacionalidad no podrá exceder el cuarenta por ciento (40%) de la superficie rural de los Municipios o Comunas donde se sitúen.
“Se halla lejos del espíritu del presente proyecto toda concepción chauvinista o discriminatoria respecto de los extranjeros que deseen invertir en beneficio del país”, sostiene Conti en los fundamentos que apuntalan proyecto de ley al que tuvo acceso iProfesional.com.
“Se presume que tales adquisiciones, cuando superan determinados porcentajes, dificultan el adecuado control, preservación y protección de los recursos naturales con que cuenta el país”, concluyó.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...