martes, 22 de diciembre de 2015

Macri relega el proyecto de Eurnekian y se inclina por el túnel de Agua Negra de Gioja

Alfonso Prat Gay y el presidente del BID, Luis Alberto MorenoPor Antonio Rossi - LPO
El BID confirmó un préstamo clave por US$ 1.500 millones para la obra impulsada por San Juan


Foto: Alfonso Prat Gay y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno

Más allá de representar un fuerte respaldo para la nueva administración macrista, el acuerdo crediticio por US$ 5.000 millones para obras de infraestructura que cerraron el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, y el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, comenzó a inclinar la balanza por uno de los dos megatúneles que están en pugna para ampliar las conexiones físicas con Chile.

Junto con la aprobación de una línea de préstamos para los próximos cuatro años que supera los US$ 5.000 millones y un programa de nuevas operaciones por US$ 800 millones para 2016, el BID concedió un respaldo clave para la construcción del Proyecto Binacional de Agua Negra que fue impulsado por el ex gobernador de San Juan, José Luis Gioja.

Se trata de un doble túnel para camiones, ómnibus y automóviles que la entidad bancaria internacional se comprometió “a financiar con US$ 1.500 millones con préstamos acumulativos a lo largo del período de construcción estimado en 8 años”.

Con esta movida el que quedó relegado es el proyecto del “Corredor Bioceánico Aconcagua” que promueve Corporación América, el holding empresarial de Eduardo Eurnekian que, entre otros negocios, controla Aeropuertos Argentina 2000. Planificado a fines de los 90 por la consultora cuyana Tecnicagua, el proyecto del corredor binacional entre Mendoza y Chile quedó en manos de Corporación América a partir de 2008. Tras adquirir los derechos del proyecto, el consorcio liderado por Eunekian comenzó una campaña de lobby en Argentina y Chile para involucrar a dos Estados en la construcción del enlace ferroviario que implicará una inversión del orden de los US$ 3.000 millones.

Si bien consiguió que el proyecto fuera reconocido como una “iniciativa privada” en ambos países --lo cual le otorga una significativa ventaja para quedarse con las obras en caso de que aparezca otra oferta mejor que la suya--, hasta ahora Eurnekián no logró superar los sucesivos escollos económicos y técnicos que fueron apareciendo especialmente del lado chileno.

Las principales dudas que tienen las autoridades trasandinas se han focalizado en tres cuestiones significativas del proyecto: el impacto ambiental en la zona cordillerana; los costos de las expropiaciones previstas en ambos países y la ingeniería de construcción del túnel de 52 kilómetros de largo y el tramo de 150 kilómetros de las vías a cielo abierto. 

Pese a todos los relevamientos y las documentaciones técnicas que fueron presentadas a los dos gobiernos, Eurnekian sigue aguardando la aprobación de los estudios de factibilidad y el posterior llamado a licitación de las obras que demandarán casi 10 años de trabajos.

Por su parte, el proyecto binacional de Agua Negra entró a tallar a fines de la década pasada y, a diferencia del cruce ferroviario de Eurnekian, consiste en una conexión vial mediante un doble túnel cordillerano de 14 kilómetros y viaductos de enlaces entre la provincia de San Juan y la región chilena de Coquimbo. La obra ha captado el interés de más de 20 empresas de Argentina, Chile, Brasil, Italia, Canadá. EE.UU., China, Corea, Rusia, Italia y Japón.

Inicialmente la licitación del proyecto iba a incluir el pedido de propuestas de financiamiento a los grupos oferentes. Por esa vía, las que iban a correr con cierta ventaja eran las empresas chinas y rusas que cuentan con líneas de créditos de sus bancos estatales para obras de infraestructura en Latinoamérica.

Pero ahora con la asistencia comprometida por el BID, ya no será necesario que los oferentes arrimen esquemas de financiación para el proyecto.

Según las estimaciones que barajan los funcionarios nacionales y sanjuaninos, el préstamo del BID para Agua Negra implicaría una tasa de interés anual del orden del 3% frente a las tasas del 7 al 10% que podían registrarse con las alternativas de financiación provenientes de Beijing y Moscú.

En la nueva administración sanjuanina de Sergio Uñac -que responde a la dinastía de los Gioja- estiman que en el primer trimestre de 2016 el ente binacional de Agua Negra ya estará en condiciones de poner en marcha la licitación internacional de las obras.

Comienzan a desarmar la estructura camporista en el área de Comunicaciones

Por Alejandro Alfie - Clarin.comPolítica21/12/15

El Gobierno transfirió Ar-Sat y el Correo Argentino a la órbita de ministerio de Oscar Aguad. Con fuerte influencia de La Cámpora, esos organismos dependían de Julio De Vido.

Foto: El radical Oscar Aguad será ministro de Telecomunicaciones. (Maxi Failla)

El Gobierno resolvió transferir al ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, el manejo de las empresas estatales Correo Argentino y Ar-Sat, que todavía están bajo control de dirigentes de La Cámpora y antes dependían del ex ministro Julio De Vido y su disuelto Ministerio de Planificación Federal.

El Correo Argentino maneja un volumen postal de 520 millones de piezas al año y fue una de las empresas donde La Cámpora hizo ingresar mayor cantidad de personal durante los gobiernos kirchneristas, agregando 4.000 empleados, hasta llegar a 16.613 empleados en octubre de este año. Su presidente es Juan Claudio Tristán, hombre del ex vicepresidente Amado Boudou; pero el manejo real está en manos de la dirigente camporista Vanesa Pesciorovsky, vicepresidenta del Correo, quien responde a José Ottavis, jefe del bloque de diputados K de la legislatura bonaerense.

A la empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Ar-Sat) la preside Matías Bianchi Villelli, hombre del ex ministro de Economía y actual diputado K Axel Kicillof. Tiene 80 estaciones de emisión de televisión digital, construye redes de fibra óptica por todo el país, tiene asignadas frecuencias de telefonía celular y opera los satélites geoestacionarios Ar-Sat 1 y 2. Además, maneja uno de los mayores data centers del país, que sería transferido al Ministerio de Modernización, a cargo de Andrés Ibarra.

Ambas empresas están bajo la órbita de la Autoridad Federal de Tecnologías de Información y las Comunicaciones (AFTIC), manejada por el camporista Norberto Berner, quien pretendía gestionarlas, según su particular interpretación de lo que establece la Ley Argentina Digital, que creó ese organismo y se sancionó a fines del año pasado. Pero la Resolución 1/15, publicada hoy en el Boletín Oficial, transfirió el 98% de los derechos sobre Ar-Sat y el 99% del Correo, que tenía el disuelto Ministerio de Planificación, al Ministerio de Comunicaciones que maneja el ex diputado radical cordobés Oscar Aguad.

La gestión del camporista Villelli en Ar-Sat arrancó en abril de 2013, el mismo día que asumió Berner como secretario de Comunicaciones, quien luego pasó a presidir AFTIC. Ambas designaciones fueron el paso inicial para que La Cámpora maneje el sector de las telecomunicaciones, a través de la sanción de la Ley Argentina Digital, que creó AFTIC y le asignó las tareas que antes tenían la Secretaría de Comunicaciones y la Comisión Nacional de Comunicaciones, además de poner bajo su órbita Ar-Sat y el Correo, con un directorio de mayoría camporista que tiene mandato hasta junio de 2019.

El objetivo del kirchnerismo era que el nuevo gobierno no pueda administrar las empresas estatales ni fijar las políticas públicas del sector de las comunicaciones, ya que eso quedaría a cargo de AFTIC y AFSCA –que maneja Martín Sabbatella-, dos organismos con funcionarios ultrakirchneristas heredados de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Por eso, fuentes del Gobierno dejaron trascender que, además de reemplazar a los titulares del Correo y Ar-Sat, el próximo paso sería fusionar AFTIC y AFSCA, en un único organismo regulador del sector de las comunicaciones, que apunte a la convergencia y a la competencia, cuyo titular sería Miguel de Godoy, ex secretario de Medios del gobierno porteño.

Reflotaron el destructor Santísima Trinidad, hundido durante el kirchnerismo

Por Gabriel Bermúdez - Clarin.com
Un buque histórico que actuó en la guerra de Malvinas.Buzos tácticos lograron enderezar la nave que se le había hundido en Puerto Belgrano durante la gestión del ex ministro de Defensa Arturo Puricelli. Ahora proyectan hacer un museo con el barco.
 Reflotado. El buque Santísima Trinidad en puerto Belgrano.

Casi tres años después de haberse escorado y hundido en la dársena de la base naval de Puerto Belgrano por falta de mantenimiento del gobierno de Cristina Kirchner, el histórico destructor misilístico Santísima Trinidad fue puesto de nuevo a flote la semana pasada.

Personal de la división Salvamento y Buceo de la Armada logró enderezar de nuevo a la nave que, una vez reacondicionada, sería destinada a un museo. Al menos, esa es la pretensión dentro de las filas militares, que deberá ser evaluada por las nuevas autoridades del ministerio de Defensa, encabezadas por Julio Martínez.

El buque comenzó a escorarse el 21 de enero del 2013, como consecuencia de la "rotura de una tubería de 6 pulgadas", según informó en aquel momento la fuerza, que respondía al entonces ministro kirchnerista Arturo Puricelli. La avería inundó varios compartimentos de la nave y obligó a la evacuación del personal que se encontraba embarcado. Por entonces, el Santísima Trinidad ya estaba prácticamente fuera de servicio, después de casi 40 años de operaciones para la Armada. El 1 de abril de 1982, fue una de las primeras embarcaciones en entrar en acción en el marco del Operativo Rosario, montado por la dictadura para recuperar las islas Malvinas.

Dejó de navegar en 1989 cuando comenzó a ser desmantelado para que su gemelo, el destructor Hércules, pudiera seguir operativo debido a que fue construido por Gran Bretaña y después de la guerra, Londres se negó a vender repuestos a la Argentina. En el 2000, entró en receso temporario hasta que en 2004 se decidió que no volvería a navegar y comenzó a deteriorarse hasta que finalmente escoró. "Se me cae la cara de vergüenza cada vez que Cristina me pregunta por el buque" confesó Puricelli, poco días después del siniestro que, en principio, atribuyó a un posible sabotaje, nunca comprobado.

Buscando noquis, revisarán los contratos de 63.000 empleados públicos

Por Alejandro Alfie - Clarin.com.
La tarea del ministerio de Gestión y Modernización. Andrés Ibarra lidera un equipo que analizará los nombramientos en los últimos tres años, en especial los de 2015


El Gobierno comenzó a revisar los expedientes de 63.000 empleados de la administración pública nacional, que se sumaron durante los últimos tres años, para ver si renueva o no algunos de esos contratos. Especialmente va a auditar poco más de 15.000 contratos que se agregaron el último año, “para ver qué tareas desarrollan, detectar ñoquis y no convalidar esas situaciones, que son una falta de respeto para las personas que trabajan”, dijeron fuentes cercanas al ministro de Gestión y Modernización, Andrés Ibarra. Y agregaron que, en simultáneo, se van a “generar procesos de gestión y capacitación en el empleo público”.

El ministro Ibarra se reunió con Andrés Rodriguez, secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), a quien le transmitió los criterios de evaluación para la revisión de los contratos, ya que algunos de ellos se renuevan cada tres meses y otros no tienen previsibilidad en las tareas que realizan.
Hay casos que despertaron gran inquietud en el Gobierno, como casi 2.000 designaciones en el Ministerio de Trabajo. También están analizando 1.300 contratos en el Ministerio de Educación, 1.035 en Economía, 1.017 en Cancillería, 956 en Salud, 888 en Desarrollo Social, 477 en Defensa, 457 en Justicia y 227 designaciones en el Ministerio de Cultura.

El plan de Ibarra es replicar la experiencia del gobierno porteño, donde gestionó los recursos humanos y hubo un incremento de 3% en la cantidad de personal municipal durante los últimos ocho años, alcanzando 128.000 empleados. Pero ahí hubo una transferencia de empleados hacia salud, educación y seguridad, con un incremento del 21%, al sumar 16.911 personas; mientras disminuyó un 19% en áreas administrativas, con 8.260 empleados menos.

El gobierno macrista busca diferenciar su gestión de la que hubo durante los 12 años de gobierno kirchnerista, durante los cuales el empleo público nacional creció más del 35%, pese a que había una déficit fiscal cada vez mayor. “Vamos a trabajar con la revisión de incorporaciones, concursos y contrataciones de recursos humanos; a implementar una nueva carrera administrativa, que contemple la capacitación, con foco en el desarrollo de una visión sistémica y competencias gerenciales. Se revalorizará el mérito y desempeño como requisito para el crecimiento”, dijeron fuentes del Ministerio de Gestión y Modernización.

El foco en los recursos humanos forma parte de un plan de modernización, que incluye también un Plan de Gestión de la Tecnología Pública, con tres aspectos: Sistemas de Gestión para la administración pública nacional, Gobierno Abierto y un Plan País Digital.

El Plan de Gestión busca reemplazar el soporte papel por procedimientos electrónicos, con sistemas de gestión en recursos humanos, compras, trámites, productos, plataformas y aplicaciones; Gobierno Abierto, para “generar un Estado moderno, abierto y transparente, que rinda cuentas y brinde herramientas a sus ciudadanos para que puedan controlarlo”; y el Plan País Digital, que fomente “la inclusión digital, a través de la banda ancha social, la administración electrónica, los Centros de Inclusión Tecnológica y Reclamos, así como la atención online y telefónica”, dijeron en el Ministerio.

Un proyecto nuevo de civilización

Por Santiago Kovadloff, Luis Castelli - LA NACION
Los compromisos asumidos en París inauguran una época de energías renovables y permiten confiar, por primera vez, en que todavía es posible salvar al planeta


Las escaleras mecánicas de la terminal del aeropuerto Charles De Gaulle nos dejaron frente a un cartel desmedido que anticipaba la atmósfera de toda la ciudad de París al momento de celebrarse la Cumbre del Clima (COP21): "Bienvenue à ceux qui viennent défendre la planète". "Bienvenidos los que vienen a defender el planeta." Más adelante, otro advertía: "El planeta está en nuestras manos". Ése era el estado de espíritu en los primeros días de diciembre. Y se multiplicaba en anuncios visibles en los ómnibus, en las estaciones del metro, en los quioscos de revistas, en los vehículos de reparto.

La sede de la cumbre era la ciudad entera. En manos de quienes concurrían se ponía la esperanza de un acuerdo que diera respuestas a preguntas decisivas. ¿Hacia dónde va una sociedad que nunca está satisfecha? ¿Cómo evitar un aumento superior a 2°C en la temperatura global? ¿Cómo ayudar a quienes se encuentran desamparados debido a la devastación ambiental producida por el cambio climático? El mundo esperaba de la cumbre un acuerdo imprescindible para transitar hacia una sociedad sin emisiones de gases de carbono.

A fines del siglo XVIII, la Revolución Francesa puso de manifiesto la necesidad de una transformación social inaplazable: otorgar a todos los hombres los mismos derechos y deberes. Ese ideal de igualdad y responsabilidad volvió a hacerse evidente en la COP21. Francia se constituyó nuevamente en el escenario privilegiado de la toma de decisiones fundamentales para la civilización. En este sentido, la cumbre fue una convocatoria ética. Un proyecto de transformación radical de las relaciones del hombre con el planeta.

Mientras delegados y participantes debatían al norte de la ciudad en el área de exposiciones de Le Bourget, una multitud se expresaba en las calles parisinas a favor de un objetivo en apariencia insensato: habitar un planeta que sólo empleara energías renovables. La manifestación más emblemática tuvo lugar en la Plaza de la República. La marcha originalmente prevista para el inicio de la COP21 fue impedida por el gobierno debido al estado de emergencia declarado tras los ataques terroristas del 13 de noviembre. Esta prohibición, entendida por un sector de la ciudadanía como una acto de censura, inspiró una paradójica marcha estática: diez mil pares de zapatos -incluidos los del papa Francisco- fueron depositados en la Plaza de la República en nombre del derecho a la libertad de expresión.

Después de dos semanas intensas, la cumbre arribó al "primer acuerdo universal de la historia de las negociaciones climáticas". Así lo señaló el presidente François Hollande. Ante un auditorio fervoroso, presentó el texto final del documento, destinado a detener el calentamiento global.

El acuerdo alcanzado en París corona un proceso iniciado con la Cumbre de Río, de 1992. En ella se había establecido que sólo los países desarrollados debían reducir sus gases de efecto invernadero. Veintitrés años después, esas naciones aparecen como responsables únicamente del 35% de las emisiones mundiales. China y la India -categorizados en 1992 como países en desarrollo y, por tanto, sin objetivos de disminución de emisiones- se encuentran ahora entre las cuatro economías más contaminantes del mundo.

El acuerdo de París fija como objetivo principal que el aumento de la temperatura media del planeta se estabilice "muy por debajo" de los 2°C con respecto a los niveles preindustriales. Señala también que deben realizarse esfuerzos para no superar los 1,5°C. En un texto a veces diluido por la sigilosa presión de las energías fósiles, se establece que todos los países deberán alcanzar un techo en sus emisiones de gases de efecto invernadero "lo antes posible". Determina igualmente que durante la segunda mitad de este siglo se alcance un "equilibrio" entre las emisiones y la capacidad de absorber esos gases. Se reducirá así la vulnerabilidad actual y futura al cambio climático. Por último, en el acuerdo se adopta el compromiso de "movilizar" a partir de 2020 un fondo de 100.000 millones de dólares anuales destinado a los Estados con menos recursos. El propósito es que puedan crecer económicamente (pero bajando las emisiones de dióxido de carbono) y adaptarse al cambio climático. Lo que no pudo lograrse hace seis años en Copenhague se consiguió en París: como repitió Al Gore al final de cada una de sus conferencias en la COP21, "la voluntad política es también un recurso renovable".

En vista de todo esto, ¿debe considerarse el acuerdo de París un éxito? No es tan bueno como podría haber sido, aunque es mucho mejor de lo que se esperaba. Tal cual está, el acuerdo no garantiza salvar el planeta. Pero su firma alienta las esperanzas de que pueda lográrselo.

El principal instrumento sobre el que se construye el acuerdo son las llamadas "contribuciones" voluntarias nacionales, mediante la fijación de metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Las contribuciones presentadas a la COP21 en noviembre pasado por 186 países producirían en conjunto un incremento de 3°C hacia fines del siglo XXI. Es una brecha muy amplia tanto respecto de los propuestos 2°C como de los 1,5°C recomendados. Por lo tanto, las contribuciones voluntarias ofrecidas hoy resultan insuficientes. Y lo serán mucho más si continuamos incrementándolas un 2,5% al año. El éxito del acuerdo de París dependerá, entonces, de la rapidez con que las partes puedan presentar propuestas más ambiciosas en sus reducciones. Esto es posible. Hay un compromiso de revisar y mejorar las metas cada cinco años.

El cambio climático no es una amenaza. Ya ocurre. Sólo durante 2014 más de 19 millones de personas perdieron sus hogares por causa de desastres tales como inundaciones, tormentas y sequías. Según cálculos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), durante los próximos cincuenta años, entre 250 y 1000 millones de personas podrían verse obligadas a trasladarse a otra región de su país o el extranjero si el calentamiento global no se detiene. La ciencia nos dice que debemos actuar lo antes posible. El umbral en el cual es aún factible hacer algo para no superar los 2°C de aumento y sus resultados catastróficos está cada vez más cerca. Como destacó Barack Obama al presentar el plan ambiental de los Estados Unidos: "Somos la primera generación que siente las consecuencias del cambio climático. Y la última que puede hacer algo para detenerlo".

Muy probablemente, antes de que finalice el siglo, los combustibles fósiles tendrán sentencia de muerte. Para acelerar esa transición y alcanzar una "justicia ambiental", el costo de eliminación del carbono deberían soportarlo quienes lo generan.

Estamos ante la oportunidad de encaminarnos hacia una nueva era, donde el hombre desarrolle su vida sin contaminar. En esa clase de escenario, turbinas eólicas girarían en las terrazas de edificios inteligentes, paredes fotosensibles transformarían la luz solar en energía para sus dueños y aportarían sus excedentes a la red pública. Los rascacielos se convertirían en estructuras arboladas, verdaderas torres de fotosíntesis con jardines verticales. Habría sistemas eficaces de transporte público, alimentados por energías renovables, y vehículos particulares circulando con motores silenciosos. En suma, un proyecto nuevo de civilización, una contrarrevolución donde la naturaleza recuperaría las ciudades. Sería el mundo del hombre descarbonizado.

"Cuidar a la Madre Tierra es una cuestión moral. No hay un plan B porque no hay un planeta B", enfatizó Ban Ki-moon, el máximo representante de la Organización de las Naciones Unidas. Sus palabras recuerdan uno de esos carteles que veíamos desde el tren que nos llevaba a la Cumbre de París: "Plus tard ça sera trop tard". Más tarde será demasiado tarde.

Castelli es director Ejecutivo de la Fundación Naturaleza para el Futuro y Kovadloff, poeta y filósofo

lunes, 21 de diciembre de 2015

Desembarca el Gobierno en la fábrica de aviones

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
El Gobierno tomará control hoy de la Fábrica Argentina de Aviones de Córdoba. El futuro del IA-63 Pampa y la complementación con Embraer están en el centro de las polémicas que rodean esa fábrica .


El Gobierno comienza a tomar el control de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) ubicada en Córdoba. La empresa estatizada por la administración Kirchner había recuperado levemente la línea de producción de aeronaves bajo la conducción del camporista Matías Savoca, presidente de la fábrica estatal, aún en ejercicio. El flamante secretario de Tecnología y Producción del ministerio de Defensa, Héctor Lostri desembarca hoy en la fabril aeronáutica estatal con la misión de revisar e inspeccionar cada uno de los proyectos en marcha y delinear los pasos para el cambio del directorio de la empresa.

Lostri pasó del ministerio de Planeamiento y Obras Públicas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a la secretaria de Producción del ministerio de Defensa, oficina que maneja los números grandes del ministerio. El arquitecto Lostri, cuadro técnico de Pro, se alineó dentro del equipo del ministro de Defensa, Julio Martínez, cartera que junto a Comunicaciones - conducida por el cordobés Oscar Aguad-, quedaron para la pata radical de Cambiemos.

El producto mimado de FAdeA fue desarrollar la evolución del IA-63 Pampa, jet entrenador que la Fuerza Aérea; con know how alemán; concibió en la década del 80 junto a los ingenieros y técnicos de la ex Área Material Córdoba.

La nueva versión, el Pampa III, se mejoró con un motor más potente de origen estadounidense, aviónica digital provista por una firma israelí y equipamiento de comunicación inteligente, se integró en el primer prototipo a fin de noviembre pasado. El prototipo 0 km no voló, está en la etapa final de certificación y homologación. El proyecto ronda los 500 millones de dólares para un contrato de producción en serie de 40 aparatos, el cliente de la primera decena sería la Fuerza Aérea y se espera colocar una parte en mercados extranjeros. 

Interesa a la nueva gestión de Defensa afianzar y potenciar el vínculo industrial estratégico alcanzado con el grupo Embraer en la construcción de partes para el avión de transporte militar brasileño KC-390. El secretario Lostri quiere conocer de primera mano si los problemas políticos y económicos de Brasil impactaron en el cronograma de producción de conjuntos y partes para la aeronave brasileña. Las sucesivas devaluaciones del real podrían haber desacelerado proyectos multimillonarios como lo es la fabricación del KC-390.

La emergencia en la formación de pilotos, hay 120 jóvenes oficiales que llevan un año en tierra esperando iniciar el curso, es otro asunto que involucra a FAdeA. 

La fábrica adquirió 10 aparatos alemanes de entrenamiento Grob 120 TP que llegaron al país en 2013. Esas aeronaves encauzaron los egresos de anteriores promociones que estuvieron tres años en la misma situación de espera. Corregir las demoras y garantizar que la formación se haga en un año requiere 5 aeronaves más tal como lo había pedido la Fuerza Aérea al inicio de las negociaciones. FAdeA alquila esos aparatos a la fuerza bajo la modalidad "pay per hour" (pago por hola de vuelo).

La modernización del IA-58 Pucará, aparato ciento por ciento criollo, está bajo la lupa. El programa es dotar una veintena de células (estructuras a medio construir) con motores de mayor potencia y aviónica digital. Hay informes que advierten que las células podrían llegar a la obsolescencia cuando se termine de modernizar el último avión. El contrato de integración de los nuevos motores Pratt & Whitney se cerró con el grupo Israel Aerospace Industries (IA). El prototipo del nuevo Pucará está listo para las pruebas que comenzarían una vez que se instalen sensores en toda la estructura para determinar el comportamiento en vuelo. La fábrica dispuso un vuelo de exhibición, esa maniobra inicial no califica para la certificación y homologación del nuevo aparato.

Presentan proyecto para construir una terminal de cruceros en Ushuaia

Por NURIA REBÓN - Cronista.com -  nrebon@cronista.com
La propuesta avanzó en diferentes organismos fueguinos pero resta el visto bueno de la nueva gobernadora, que asumió el jueves. En caso de aprobarlo, se lanzaría una licitación
Dos empresas presentaron un proyecto para construir una terminal de cruceros en Ushuaia, para que también sea usada por buques de carga, ante la creciente demanda de la ciudad.

Las empresas Mercado Victoria, accionista de Zona Franca de La Plata y dedicada a logística, y DSRA, que opera puestos comerciales en el puerto de Buenos Aires, idearon una propuesta que presentaron cuatro meses atrás al anterior gobierno fueguino, a cargo de Fabiana Ríos, y que avanzó en diferentes organismos. Aún resta que sea aprobado por la nueva gobernadora fueguina, Rosana Bertone, quien asumió el jueves pasado, para llamar a una licitación.

En el proyecto, Mercado Victoria y DSRA van junto a Terminales Río de La Plata (TRP) como operador, la empresa que tiene la concesión del puerto Quinquela Martín, de Buenos Aires. 
"Hoy existe un muelle que se utiliza para cargar a los pasajeros. En la ciudad opera dos líneas de carga de cabotaje y, en temporada alta, recalan unos 400 cruceros de diferentes tamaños. El proyecto apunta a que buques de carga y cruceros puedan convivir sin problemas en la misma terminal", explicó Franco Comparato, responsable del proyecto presentado.

La terminal propuesta consta de una planta baja y dos niveles superiores, con una superficie de 4900 m2 cubiertos, que demandaría una inversión mayor a u$s 13 millones. Incluye, entre otras facilidades, pasarelas superiores para que los pasajeros puedan ingresar a los cruceros mientras los buques de carga operan debajo; un paseo comercial y confitería en la planta alta con vista desde el mar hacia la ciudad. "El proyecto apunta a que la terminal se integre a la ciudad. La calle principal está solo a una cuadra, es ideal para el turismo que arriba por cruceros", comentó Comparato.

Ushuaia recibe diferentes tipos de cruceros. Los más grandes unen Buenos Aires con Valparaíso, en Chile, con escalas en Puerto Madryn y Ushuaia. Desde la ciudad también parten viajes a la Antártida y otras excursiones por canales fueguinos y fiordos chilenos o por el día, en catamarán.

Ushuaia es el segundo puerto argentino en importancia de cruceros, detrás de Buenos Aires por su capacidad de operación, pero es el primero en cantidad de recaladas en virtud de los viajes a la Antártida, que representan el 15% del mercado mundial, según el Instituto Fueguino de Turismo (InFueTur).

La temporada pasada arribaron a la ciudad 41 cruceros internacionales, con 90.276 pasajeros en 330 viajes, la mayoría en enero y febrero, según el InFueTur. "Ushuaia es único en el mundo como destino; es la puerta de entrada a la Antártida. Los turistas que llegan a la Argentina visitan Buenos Aires, Iguazú, Mendoza, el sur y Ushuaia, muchos para ir de ahí a la Antártida. Tiene mucho potencial y hoy deben convivir con los buques de carga, que son importantes para la industria electrónica", explicó.

Según Comparato, "el proyecto avanzó en los diferentes organismos desde el InFueTur, donde fue presentado; falta que el nuevo Ejecutivo lo evalúe y declare de interés para que se lance la licitación del proyecto".

Detectan giros por $ 776 millones para los municipios de Santa Cruz

Necesidades. Alicia Kirchner recibió una provincia con unos $ 2.500 millones de déficit público.Por Damián Nabot - Perfil.com
Surgen de las partidas de 2015 manejadas por la Jefatura de Gabinete. Representan casi el 40% del total repartido en el país.


Necesidades. Alicia Kirchner recibió una provincia con unos $ 2.500 millones de déficit público. | Foto: TELAM

Los primeros días de los nuevos funcionarios en la Casa Rosada se enfocaron en solucionar urgencias y trazar un diagnóstico de la situación. Abrir los cajones del Gobierno resultó un ejercicio repleto de sorpresas. Al momento de la revisión de las cuentas públicas, un hallazgo sirvió para explicar en gran medida la presencia de Alicia Kirchner en la reunión de gobernadores del sábado pasado: en la Jefatura de Gabinete descubrieron giros por $ 776 millones enviados durante 2015 a los municipios de Santa Cruz, por encima de cualquier otra provincia, y que explican en gran medida la posibilidad que tuvo el kirchnerismo de mantener la ventaja electoral y conservar la provincia como el resguardo político para la familia Kirchner. Esos giros descenderán irremediablemente el año próximo, en una provincia cuyo déficit presupuestario asciende a $ 2.500 millones. La cuñada de Cristina Kirchner necesita la ayuda del gobierno de Mauricio Macri para mantener en orden el territorio donde actualmente vive la ex jefa de Estado.

Los giros aparecen bajo el nombre técnico de “Jurisdicción 25” del Presupuesto nacional, en las transferencias a los municipios de la Jefatura de Gabinete. La revisión de sus partidas indica que durante 2015 se envió a los gobiernos municipales de la Argentina un total de $ 2.057 millones. De ese monto, aunque se trata de una de las provincias con menor cantidad de habitantes del país, las comunas de Santa Cruz recibieron durante el año electoral $ 776.250.544, es decir, prácticamente el 40% del total distribuido entre toda la Argentina.

A pesar de los giros, la gobernación santacruceña –que el justicialista Daniel Peralta entregó a Alicia Kirchner– cerró con las cuentas en rojo.

Mientras que la gobernadora se entrevistó con Macri en Olivos, su vicegobernador, Pablo González, expresó su preocupación por la política que va a tener el nuevo gobierno nacional “con la Patagonia”, en declaraciones al periódico La Opinión Austral. Antes, el intendente de El Calafate, Javier Belloni, había advertido que “los dirigentes de la oposición tendrán la obligación de asegurarle a Santa Cruz y a El Calafate que no se quiten derechos ya ganados”.

Según el detalle de la “jurisdicción 25”, el municipio de El Calafate recibió 13 pagos durante 2015 por un total de 43 millones de pesos.

De todas formas, la comuna de Belloni no fue la más beneficiada por las transferencias a Santa Cruz, sino Caleta Olivia, que –según la información a la que accedió PERFIL– recibió 13 pagos por un total de 344 millones de pesos. Caleta Olivia, ubicada en el norte de la provincia, enfrenta protestas de empleados estatales y problemas con el suministro de agua, una de las situaciones más críticas de los municipios santacruceños. En el ranking sigue la localidad de Luis Piedrabuena, que en 12 pagos recibió 112 millones de pesos, y luego Río Gallegos, con 72 millones.

Como La Rioja tras el gobierno de Carlos Menem, la provincia de Alicia Kirchner se enfrenta a un futuro diferente.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Cristina se fue y dejó apagada la usina eléctrica de Río Turbio

Por Lucia Salinas - Clarin.com
Por falta de carbón, la se desconectó el 30 de noviembre. Había sido inaugurada en septiembre.

Los problemas energéticos fueron una constante en el gobierno kirchnerista. La inauguración de obras que quedaron a mitad de camino tienen un largo historial en la gestión de Cristina Kirchner. En Santa Cruz, donde descansa fuera del poder, la ex Presidenta convive con la usina de Río Turbio que, desde el 30 de noviembre, dejó de operar por falta de carbón, algo que Julio de Vido –responsable durante doce años de Planificación Federal– aseguró que nunca ocurriría. Además, el Gobierno aún le adeuda $ 700 millones a la constructora Isolux Corsan al no aprobar las certificaciones de obra.

Más silenciosa que lo normal, la única caldera que Cristina Kirchner logró inaugurar de la usina térmica, se apagó el 30 de noviembre. La falta de carbón producido por Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) fue la causa principal que obligó a la empresa a detener los 120 Mw que estaba generando. En medio de un conflicto gremial y por las dificultades operativas que presenta YCRT, la responsable de extraer 112.320 toneladas mensuales de carbón que demanda la usina, se informó a Cammesa hace más de 20 días que la caldera debía apagarse.

La obra que promete generar 240 Mw cuando las dos calderas estén en funcionamiento, se inició en 2007 con un costo de US$ 700 millones, según cifras oficiales. Este año, en medio de la campaña, Cristina inauguró la primera de las dos calderas. “Si alcanzamos la meta de los 2 millones de toneladas de carbón y colocamos en venta las 800 mil restantes (el excedente de lo que se necesita para que la usina funcione a pleno), el 50% –unos US$ 20 millones– será un bonus por productividad para los trabajadores”, había prometido. Nunca se logró abastecer plenamente la primera caldera que cumplirá un mes sin generar energía.

Aunque se modificó el plan original para que funcione de forma dual, con una instalación de gas para el encendido de las calderas y como un sistema de emergencia, esta instalación tampoco se realizó.

Pese a que no está generando, continúa la obra civil de la segunda caldera que ya tuvo la primera prueba hidráulica la semana pasada y podrá inaugurarse en dos meses. La consulta reiterada es si YCRT logrará cumplir con la provisión de carbón.En la actualidad sólo se está acumulando carbón para lograr las 20.000 toneladas que Cammesa exige para otorgar la habilitación comercial.

Después del receso otorgado al personal de la UOCRA por las fiestas, la obra se retomará el 4 de enero, a la espera de la regularización de la cadena de pagos. De Vido dejó sin aprobar certificaciones de obra por $ 700 millones según trascendió desde la UOCRA Santa Cruz.

Con un 90% de la obra construida, será responsabilidad del nuevo gobierno determinar cómo continuar con una firma que requiere una fuerte subvención.

El kirchnerismo no logró convertir en ley el proyecto de creación de YCF Sociedad del Estado. La empresa seguirá intervenida por el Estado: este año la partida presupuestaria fue de $ 3.048,9 millones, mil millones más que en 2014. Según informó la empresa, el 74% de los fondos se destinan al pago de sueldos de sus 1.900 empleados, una planta que se triplicó desde 2004.

Otro aspecto a resolver será el gerenciamiento y explotación de la termoeléctrica. Miguel Larregina, entonces coordinador general de YCRT, aseguró a Clarín, que esto iba a ser responsabilidad de la empresa minera, aunque fuentes de la UOCRA señalaron que Planificación Federal solicitó un presupuesto a Isolux para que la opere durante cinco años. La suma rondaría los $ 350 millones anuales, pero este trato no se cerró.

En pocos meses esta discusión se reabrirá cuando Isolux finalice la obra civil. La usina estará lista para ser operada y aún YCRT no tiene preparados los equipos técnicos para estar al frente de la termoeléctrica que cuenta con una compleja tecnología. “Se está capacitando al personal”, reconoció una autoridad provincial cercana a la obra.

Macri devuelve autos de lujo y compraría un nuevo Tango 01

Por Leonardo Mindez - Clarin.com
Medidas del Gobierno.El gobierno descarta los Audi por otros más austeros. Buscan un avión más nuevo y eficiente.

Mauricio Macri hará mañana su primer viaje como presidente. Volará ida y vuelta en el día a Asunción del Paraguay para participar de la Cumbre de jefes de Estado del Mercosur. Pero no lo hará en el Tango 01, un avión que posiblemente ya no vuelva a utilizar. Si con las aeronaves presidenciales el problema principal es su deterioro, con la flota de automóviles oficiales la sorpresa del nuevo gobierno fue el exceso de lujo. Esta semana, el secretario General de la Presidencia, Fernando de Andreis, devolvió un Audi Q7, la camioneta de alta gama de la firma alemana valuada en más de 200 mil dólares, que tenía en comodato la Secretaría General desde los tiempos en que Aníbal Fernández ocupaba ese despacho. El secretario General también devolverá otro Audi, el A8L 4.2 FSi Quattro, la versión especial del A8 con carrocería “limousine” que utilizaba la ex presidenta Cristina Kirchner.

De Andreis pidió un arqueo de todos los autos de lujo que están en la flota de la Casa Rosada y los diferentes ministerios. Devolverá los que estén a préstamo y venderá los que sean propios. La decisión es que Macri se movilice en un vehículo de gama intermedia o alta pero de una automotriz con terminal en la Argentina. “Estamos definiendo el auto. Será un Volkswagen o Peugeot, seguramente. Para nosotros, la imagen de sobriedad y austeridad de los funcionarios es muy importante”, resumió ante Clarín una fuente del Gobierno.

El Tango 01 viene arrastrando problemas hace años. Ese Boeing 757/200 que compró Carlos Menem en 1992 sufrió diversos desperfectos durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, desde el incendio de una turbina hasta fallas en el tren de aterrizaje. Es un avión grande, con alto consumo de combustible y autonomía de vuelo limitada: no puede volar a Europa o Estados Unidos sin hacer una escala intermedia.
El Presidente ya fue informado de que dentro de cuatro meses el T-01 debe ingresar a un servicio de mantenimiento integral con un costo de unos 20 millones de dólares.

El resto de la flota presidencial tampoco está en su mejor estado: el T-02 es un Fokker F-28 con 32 años de antigüedad, el T-04 es un Boeing 737/500 con 22 años que Aerolíneas le transfirió al gobierno el año pasado, y el T-10 es un Learjet de la Fuerza Aérea que hace largo tiempo está en reparación en Estados Unidos.

Macri pidió a la Agrupación Aérea de la Casa Militar que le prepare un informe con recomendaciones sobre qué camino seguir para modernizar la flota.En Balcarce 50 anticipan que es probable es que el actual T-01 pase a retiro y se busque reemplazarlo con una aeronave más pequeña, moderna y eficiente.

Mientras tanto, el fin del Gobierno de Cristina determinó la salida del piloto de confianza de los Kirchner, Sergio “el Potro” Velázquez, y del jefe de la Casa Militar, Agustín Rodríguez. Mientras se definen sus reemplazantes, Macri no utilizará la aeronave emblema de la Presidencia: para volar a Asunción el Gobierno contrató un jet privado.

Macri traspasará la Federal a la ciudad en enero

Por Santiago Dapelo - LA NACION
El Gobierno cederá 20.000 agentes; mañana se reunirán Rodríguez Larreta y Vidal para abordar el tema inseguridad. Una de las viejas deudas que la administración nacional mantiene con la ciudad de Buenos Aires será saldada en pocos días: parte de la Policía Federal pasará a la órbita porteña.

Según informaron fuentes del gobierno porteño a LA NACION, en enero cerca de la mitad de los integrantes de la fuerza de seguridad federal -serían unos 20.000 agentes- dependerán del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. El traspaso de la policía será con el presupuesto, aunque las fuentes consultadas no precisaron cuánto dinero representará para el Estado nacional. "La ciudad va a poder tener una política integral de seguridad. La General Paz [avenida que marca el límite entre la ciudad y la provincia] tiene que dejar de ser una barrera", dijeron fuentes cercanas al jefe comunal.

Los policías federales que sean reubicados coexistirán con la Policía Metropolitana, que ya suman unos 6000 efectivos. En esta primera etapa no está previsto que sean absorbidos por la fuerza porteña. Incluso, mantendrán sus uniformes.

Mañana, como complemento de la decisión del presidente Mauricio Macri de ceder una porción importante de los recursos policiales, se realizará la primera reunión del gabinete metropolitano. Ahí estarán presentes Rodríguez Larreta y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. En la agenda de trabajo se destaca el trabajo conjunto contra la inseguridad.

Los agentes que serán transferidos son los que se encuentran en la Superintendencia de Seguridad Metropolitana. De los cuatro escalafones, que son Seguridad, Bomberos, Investigaciones y Comunicaciones, sólo los dos primeros serán los que absorberá el gobierno porteño. Ahí están incluidas las 54 comisarías de la ciudad, la Infantería y Montada.

En tanto, los agentes de Investigaciones y de Comunicaciones quedarán bajo la autoridad nacional. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el secretario del área, Eugenio Burzaco, trabajan contra reloj para formar con estos agentes una agencia para la lucha contra el crimen organizado, que incluye al narcotráfico, contrabando, terrorismo y trata de personas, entre otros delitos federales.

"Estamos trabajando junto con la ciudad para el traspaso. Se trata de un compromiso electoral", dijo Burzaco. Y agregó: "Queremos que el personal policial retenga las cosas que valora, su sentido de pertenencia, su obra social, tener un buen ingreso. Estamos buscando la fórmula de un traspaso no traumático".

Aún no fue aclarado qué sucederá con el hospital Churruca y la caja jubilatoria de la Policía Federal.

"Muy pronto se va a agrandar la familia para recibir a parte de la Policía Federal", dijo Macri pocos días después de la elección de octubre. Todavía faltaba el ballottage, pero el entonces jefe del gobierno porteño reafirmaba públicamente su intención de ceder la Policía Federal.

La lucha contra la inseguridad será un trabajo en conjunto entre Nación, provincia y ciudad, aseguraron en Cambiemos. No se trata de algo nuevo, ni se agotará en la materia de seguridad, sino que la tarea comenzó con la presentación de la puesta en marcha de los metrobuses metropolitanos que unirán la ciudad con los municipios bonaerenses de Avellaneda, Lanús, La Matanza, Morón, Tres de Febrero, San Martín y San Isidro.

Promesa de campaña de todos los jefes de gobierno, con el traspaso policial finalmente la ciudad dará un paso fundamental por la autonomía sancionada en la reforma constitucional de 1994.

Otros puntos en los que trabajan ambas administraciones son la transferencia de la competencia de delitos de la justicia nacional a la porteña; la cesión de los terrenos ferroviarios sobre los que está construida la villa 31, en Retiro, que Macri prometió será urbanizada, y el control sobre el juego.

El actual escenario, con el gobierno nacional y el de la ciudad bajo el mismo signo político invitan a pensar en que la demorada autarquía porteña finalmente llegará. "Basta de palabras, llegó la hora de hacer", dijeron, entusiasmados, en las oficinas del gobierno porteño.

El Gobierno reformula la Afsca y modifica la ley de medios

Por José Crettaz - LA NACION
Esta semana anunciará la creación de un nuevo ente que fusionará la entidad que preside Sabbatella y la Aftic; también se modificarán artículos clave de la norma K

El presidente Mauricio Macri prevé avanzar esta semana en una medida que sabe será polémica: la fusión de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) con su prima hermana la Autoridad Federal de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (Aftic) en un nuevo ente único a cuyo frente asumirá Miguel De Godoy, ex secretario de medios porteño.

Allí convergirán los mecanismos de control de los sectores audiovisual y de telecomunicaciones, que en conjunto facturan en el país 120.000 millones de pesos al año. Así, los directorios de ambas autoridades, presididos actualmente por los ultrakirchneristas Martín Sabbatella y Norberto Berner, serán removidos.

La decisión de subsumir estos organismos en un nuevo ente, que se tomará mediante un decreto de necesidad y urgencia (DNU), implica derogar los artículos de las leyes de medios y de telecomunicaciones (llamada Argentina Digital) que crearon aquellas autoridades de aplicación.

Estos pasos, que vienen siendo estudiados desde hace meses en las áreas técnicas de Pro (en diálogo con las principales empresas del sector), están siendo monitoreados en persona por el propio jefe de Gabinete, Marcos Peña, junto con De Godoy y el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad.

De hecho, las competencias asignadas a este nuevo ministerio por el decreto 13 de la semana pasada son hoy potestad de Afsca y Aftic, organismos autárquicos que funcionan en el ámbito del Poder Ejecutivo.

Aunque en el Gobierno son muy herméticos sobre esta cuestión, es posible que el nuevo ente adopte la forma estructural de los que viene a reemplazar: habrá integrantes propuestos por el Poder Ejecutivo, por las minorías parlamentarias y por la sociedad civil.

El objetivo principal no está tanto en el ámbito de los medios audiovisuales como en el de las telecomunicaciones, que para el macrismo están colapsadas. Por eso mismo, analizan exigir a las empresas de telecomunicaciones que anticipen inversiones. Sobre este tema también podría haber anuncios próximamente.

El jueves pasado, el kirchnerismo se movilizó al Congreso contra las primeras políticas instrumentadas por el nuevo gobierno y una de las consignas de la convocatoria fue precisamente la defensa de la ley de medios, una bandera del kirchnerismo. De hecho, las definiciones sobre la regulación de los sectores convergentes estaban previstas para mediados o fines de la semana pasada. Ahora, el DNU podría publicarse pasado mañana.

El presidente Macri está dispuesto a avanzar. "La ley de medios nació tecnológicamente atrasada y fue hecha contra el grupo Clarín. Vamos a desarticular ese aspecto sin terminar haciendo lo contrario, es decir, sin beneficiar especialmente a Clarín", indicó una fuente que trabaja en la reforma.

La misma persona después completó el concepto: "El desafío es cómo ponemos al Estado y a la legislación de forma acorde al desafío de mejorar tecnológicamente la calidad de lo que se emite y la calidad de las telecomunicaciones". En esa línea, todo lo que se refiera a la prensa y los medios de comunicación se tenderá a desregular.

Aunque no está definido cómo se hará, los equipos de Macri en estas áreas trabajan en cambiar drásticamente los artículos más controvertidos de la ley de medios -entre ellos el 41 y el 45, que impiden la venta de los medios privados con fines de lucro y le ponen límites a su expansión-, cuya constitucionalidad fue confirmada por la Corte Suprema en 2013.

Si así ocurriese, el plan es crear una comisión para analizar cambios y tal vez el año próximo enviar al Congreso una nueva ley que concrete las reformas.

En el entorno de Aguad se aclara que estos cambios sólo alcanzarán a las empresas con fines de lucro y que el marco regulatorio del sector sin fines de lucro no sufrirá modificaciones. Aunque se están analizando varias legislaciones, la de Chile asoma como el modelo que el Gobierno evalúa seguir.

Por el atraso en el desarrollo de infraestructura, el área de Comunicaciones es una de las que mayor aporte de inversiones puede realizar en el corto plazo. Pero se encuentran con restricciones concretas en las normas vigentes y con autoridades de aplicación en gran medida superpuestas y con muy alto poder discrecional.

En ese camino se presenta también la reciente ley de desarrollo satelital, que buscó consolidar la fabricación de satélites pero que en el medio impuso la exigencia de mayorías parlamentarias especiales para la asignación de algunas bandas de espectro (a las que aspira el grupo Clarín para la operadora móvil Nextel, cuya toma de control está aún en un limbo).

El grupo Manzano-Vila, que había ganado llamativamente un concurso por aquellas frecuencias pero luego las perdió por no haberlas pagado, logró una medida cautelar de un juez de Mendoza que frena las decisiones sobre el recurso natural.

Más allá de estos aspectos, Comunicaciones aún debe completar su estructura, que -además del ente que reemplazará a Afsca y Aftic- estará compuesta por dos secretarías, una de Telecomunicaciones y otra de Inversión y Planificación Estratégica.

Bajo su órbita también están las empresas estatales Correo Oficial y Arsat (esta última es considerada por el Gobierno la pieza más valiosa del nuevo ministerio). Pero, por ahora, ésta es una cartera nómade: en su primera semana funcionó en el piso 19 de la sede de la Aftic pero en estos días se mudará a una planta desocupada en el edificio de Aerolíneas Argentinas. Eso, hasta que finalmente encuentre su destino.

De nuevo a flote y con destino de museo flotante

El destructor de la Armada Argentina Santísima Trinidad se ha vuelto a poner en pie en estas últimas horas, tras casi tres años de su hundimiento en la rada de dársena de la Base Naval Puerto Belgrano, merced a los trabajos del personal de buzos de salvamento y buceo, quienes en sucesivas maniobras coordinadas pudieron revertir de la escora del navío y ponerlo a flote.
De nuevo a flote y con destino de museo flotante
El Santísima Trinidad comenzó a escorarse el 21 de enero del 2013, como consecuencia –según un parte oficial de la fuerza emitido por esos días- "de la rotura de una tubería de 6 pulgadas", lo que produjo el hundimiento de varios compartimientos de la nave. La marina había señalado que "la capacidad de las bombas de achique" fue superada por la cantidad de agua ingresada, debiéndose evacuar al personal embarcado.
De nuevo a flote y con destino de museo flotante
Si bien esta unidad de más de 40 años de servicio se encontraba al momento del siniestro prácticamente fuera de servicio, la intención inicial de su rescate es tratar de adecuarla para que allí funcione un museo flotante. Al momento no se tienen precisiones sobre cuál es el estado de compromiso de la estructura y mucho menos el valor presupuestario que su adecuación tendría.

Lo importante es que nuevamente está a flote y que su destino tendrá el signo de las bravas tripulaciones que cobijó durante tantos años al servicio de la Armada.

Fuente: http://elrosalenio.com.ar/noticias/16/12/2015/10015803/De+nuevo+a+flote+y+con+destino+de+museo+flotante
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...