jueves, 20 de octubre de 2016

La figura del arrepentido para casos de corrupción se convirtió en ley

Por Jazmín Bullorini - Clarin.com
Luego de las modificaciones del Senado el proyecto volvió a Diputados para aprobarse definitivamente. El bloque del FpV, ausente.
Sesion especial en Diputados | Pedro Lázaro Fernández
Sesion especial en Diputados | Pedro Lázaro Fernández
Finalmente, la extensión de la figura del arrepentido para casos de corrupción se convirtió en ley. Después de que el Senado le incorporara modificaciones clave, como fijar la elevación a juicio como tiempo límite para que un imputado pueda acogerse a esa figura, el proyecto volvió a ser tratado en Diputados donde este mediodía quedó aprobado por unanimidad.

Con menos de una hora de debate y sin la presencia del bloque del FPV , ni el del Movimiento Evita ni la Izquierda, que abandonaron el recinto para adherir al paro de mujeres convocado por #NiUnaMenos de 13 a 14, la iniciativa obtuvo luz verde con 137 votos positivos y ninguno negativo.​ 

El radical Luis Petri indicó que uno de los compromisos de campaña de Cambiemos fue "la lucha contra el crimen organizado”, y destacó el papel que juega en ese sentido la figura del arrepentido. “En ese ataque decidido necesitamos dotar al Poder Judicial de herramientas que permitan juzgar a las cabezas”, aseguró indicando que “esta ley del arrepentido se orienta en esa dirección”.

El proyecto ya había tenido media sanción de la Cámara Baja, casi por unanimidad en junio, pero en la discusión en el Senado se introdujeron modificaciones, que hoy fueron ratificadas. Una de los principales fue estipular que el acusado tiene un límite temporal para “arrepentirse”: entre su imputación y la elevación a juicio de la causa. 

También se estableció que el imputado sólo podrá facilitar a la Justicia datos vinculados a procesos penales de los que sea parte.  Como beneficio por la colaboración, obtendrá reducciones en la pena con un máximo de 15 años. En ningún caso se podrá eximir de prisión.

Hasta ahora, la figura del arrepentido existía en la legislación únicamente para casos de narcotráfico, trata de personas, terrorismo, lavado de activo, y entre otros, pero no estaba contemplada para delitos contra la administración pública.

La ley del arrepentido por corrupción fue una de las promesas de campaña de Mauricio Macri y uno de sus primeros anuncios como Presidente. Pero la concreción llevó más tiempo del esperado.

La iniciativa fue enviada al Congreso en los primeros meses del año junto a un proyecto oficial de Técnicas Especiales de Investigación (TEI), que siguió su curso rápidamente, dejando atrás a esta figura que fue sacada del paquete de medidas y se mantuvo pendiente hasta hoy.

En junio, a una semana de la aparición del caso de José López, el ex funcionario K que fue encontrado lanzando bolsos con millones de dólares a un convento, el proyecto obtuvo media sanción en Diputados con 192 votos a favor y sólo 5 en contra, de la Izquierda. En ese momento se hicieron los primeros cambios al proyecto original, como la eliminación del colaborador eficaz (alguien que aporta datos en una causa en la que no esta implicado para reducir su pena en la que le toca afrontar) lo que permitió sumar el apoyo del FPV. 

 A los tres meses, el Senado incorporó las modificaciones que hoy fueron aceptadas por Diputados en medio de una sesión maratónica que también prevé tratar la reforma electoral.

Agregado: Arrepentidos por corrupción: las 10 claves de la ley que se aprobó hoy. Por Eduardo Paladini - Clarin.com
Cómo y cuándo podrán declarar quienes quieran colaborar con la justicia a cambio de una reducción de penas. El castigo a los mentirosos y el contrato que avalará un juez.

El ministro de Justicia, Germán Garavano, impulsor de las leyes del arrepentido y de extinción de dominio.El ministro de Justicia, Germán Garavano, impulsor de las leyes del arrepentido y de extinción de dominio.

Lo prometió Mauricio Macri en campaña. Una vez en el Gobierno, lo motorizó su ministro de Justicia, Germán Garavano. Ante la falta de acuerdo político, y en medio del avance de causas contra ex funcionarios K, la idea vegetó. Hasta que en junio vino la aprobación de Diputados. Y a principios de septiembre, la del Senado. Pero como la Cámara alta introdujo cambios al texto, volvió a Diputados. Tanta idea y vuelta tuvo su final esta tarde, cuando el proyecto del arrepentido en casos de corrupción se convertirá en ley por unanimidad.

La norma, básicamente, introduce una alternativa en el Código Penal que ya existe para causas de narcotráfico y trata de personas (entre otras) y que tan buen rating tiene en las películas. Esto es, algún personaje de una trama delictiva, pesada, que se arrepiente de su accionar y al proporcionar datos que permitan profundizar la investigación o castigar a los responsables mayores, consigue una reducción de su castigo.

En la Argentina, algunos de los casos más conocidos fueron los de Mario Pontaquarto, el valijero de las coimas en el Senado con la Alianza; y de Leonardo Fariña, pieza clave de la Ruta del Dinero K.

Lo que votó esta tarde la Cámara baja fue el texto que salió aprobado en el Senado hace poco más de un mes y que tuvo modificaciones respecto a lo que habían votado los mismos diputados en junio. Entre otras cosas, se acotó el tiempo para arrepentirse: debe ser antes del "auto de elevación a juicio".

El proyecto final quedó con 19 artículos. Estos son 10 los puntos clave que figuran en la ley:

1) - Reducción de penas vs. buenos datos
"Las escalas penales podrán reducirse a las de la tentativa respecto de los partícipes o autores por algún delito de los detallados a continuación en este artículo, cuando durante la sustanciación del proceso del que sean parte brinden información o datos precisos, comprobables y verosímiles".

2) - Valor de la información
"Para la procedencia de este beneficio será necesario que los datos o información aportada contribuyan a evitar o impedir el comienzo, la permanencia o consumación de un delito; esclarecer el hecho objeto de investigación". Por ejemplo, "revelar la identidad o el paradero de autores, coautores, instigadores o partícipes de estos hechos investigados o de otros conexos; proporcionar datos suficientes que permitan un significativo avance de la investigación o el paradero de víctimas privadas de su libertad; averiguar el destino de los instrumentos, bienes, efectos, productos o ganancias del delito; o indicar las fuentes de financiamiento de organizaciones criminales involucradas en la comisión de los delitos previstos en el presente artículo".

3) - Límites a los beneficios del arrepentido
"Cuando el delito atribuido al imputado estuviere reprimido con prisión y/o reclusión perpetua, la pena solo podrá reducirse hasta los quince (15) años de prisión".

4) - Castigo al mentiroso
"Será reprimido con prisión de cuatro (4) a diez (10) años y con la pérdida del beneficio concedido el que proporcionare maliciosamente información falsa o datos inexactos".

5) - Cuándo y cómo arrepentirse
"El acuerdo con el imputado arrepentido deberá realizarse antes del auto de elevación a juicio, cierre de la investigación preparatoria o acto procesal equivalente".
"La información que se aporte deberá referirse únicamente a los hechos ilícitos de los que haya sido partícipe y a sujetos cuya responsabilidad penal sea igual o mayor a la del imputado arrepentido".
"Las declaraciones que el imputado arrepentido efectuare en el marco del acuerdo de colaboración deberán registrarse a través de cualquier medio técnico idóneo que garantice su evaluación posterior".

6) - Quiénes no podrán arrepentirse
"No podrán celebrar acuerdos de colaboración los funcionarios que hayan ejercido o estén ejerciendo cargos susceptibles del proceso de juicio político de acuerdo a lo establecido por la Constitución Nacional". Además, "los acuerdos previstos en esta ley y sus beneficios no serán aplicables en procesos en los que se investiguen delitos de lesa humanidad".

7) - Contrato para arrepentirse
"El acuerdo de colaboración se celebrará por escrito y deberá consignar con claridad y precisión lo siguiente: a) La determinación de los hechos atribuidos, el grado de participación que se le atribuyere al imputado arrepentido y las pruebas en las que se funde la imputación; b) El tipo de información a proporcionar por el imputado arrepentido: (por ejemplo) nombre de otros coautores o partícipes; precisiones de tiempo, modo y lugar de los hechos por los cuales se brindare colaboración; teléfonos u otros datos de comunicación con coautores o partícipes; cuentas bancarias; c) El beneficio que se otorgará por la colaboración prestada por el imputado arrepentido.

8) - El aval del juez
Además, se establece que "el acuerdo de colaboración se celebrará entre el fiscal y las personas que brindaren información. En todos los casos, el imputado arrepentido contará con la asistencia de su defensor". Y, "al celebrarse el acuerdo entre el fiscal y el imputado arrepentido, el mismo se presentará para su homologación ante el juez de la causa".

9) - Cuando "cobra" el arrepentido y su protección
"En caso de aceptarse el acuerdo será incorporado al proceso, y la ejecución del beneficio se diferirá al momento del dictado de la sentencia de condena por el tribunal de juicio".
"Los imputados que colaboren en el marco de la presente ley se encuentran alcanzados por las disposiciones del Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados creado por la ley 25.764".

10) - Los límites de la ayuda
"El órgano judicial no podrá dictar sentencia condenatoria fundada únicamente en las manifestaciones efectuadas por el imputado arrepentido. Para la asignación de responsabilidad penal sobre la base de estos elementos, el órgano judicial deberá indicar de manera precisa y fundada la correlación existente entre esas manifestaciones y las restantes pruebas en que se sustenta la condena". 

Volcó en plena persecución y la marihuana voló por el aire

Por Ernesto Azarkevich - Clarin.com
El vehículo había sido robado en Brasil pero tenía patente argentina. Llevaba 1.114 kilos de droga. Otro auto de apoyo intentó desviar a la Policía.
En una ruta de Misiones, una camioneta quiso escapar de la Policía y volcó: llevaba una tonelada de marihuana.
En una ruta de Misiones, una camioneta quiso escapar de la Policía y volcó: llevaba una tonelada de marihuana.

Una camioneta que transportaba más de una tonelada de marihuana volcó al costado de la ruta nacional 14, en Misiones, cuando era perseguida por la Policía. Además de detener al conductor, los agentes apresaron a otras tres personas que viajaban en un coche y realizaron distintas maniobras para evitar la persecución.

Cerca de las 4.30 de ayer, los policías del Comando Radioeléctrico de San Pedro advirtieron que una camioneta Chevrolet Blazer que salía de una estación de servicios evidenciaba llevar una carga muy pesada, motivo por el cual decidieron identificar a su conductor. El hombre hizo caso omiso a las señales de detención que le hicieron los integrantes de la patrulla e imprimió velocidad al vehículo. Los policías pidieron apoyo e intentaron aproximarse a la camioneta, pero su intención se vio frustrada porque un Chevrolet Agile entró en escena y su conductor realizó varias maniobras que no tenían otra finalidad que la de facilitar la fuga de la Blazer.

Unos kilómetros más adelante, la camioneta salió de la ruta y volcó, esparciendo sobre la ruta y banquina cientos de “ladrillos” de marihuana. El conductor, un hombre de 30 años, quedó atrapado en la cabina, de donde fue retirado un poco más tarde y llevado a un hospital, donde quedó internado con custodia policial.

Con los datos aportados por los policías que realizaron la persecución, más tarde se logró interceptar el Agile, en el que viajaban dos hombres -uno paraguayo- y una mujer. Por disposición del juez federal José Luis Casals, quedaron detenidos.

La droga hallada en la Chevrolet Blazer pesó 1114 kilogramos y los investigadores sospechan que era transportada hacia el mercado brasileño. Los investigadores establecieron también que la camioneta, que tenía colocada la patente argentina IID-703, había sido robada en Brasil.

Olivos, el paraíso de la construcción: en solo 15 cuadras se levantan 20 torres de lujo

Esquina a nuevo. Libertador y Corrientes, a una cuadra de la estación del tren y otra del Puerto, agrupa en una manzana cuatro edificios a estrenar. Foto: Juan Manuel FogliaPor Pablo Novillo - Clarin.com
Son todos edificios de categoría, entre Libertador y el río. Los precios ya alcanzan en promedio los US$ 3.600 el m2, el más alto de todo del Conurbano. A la par de se desarrolla un polo de oficinas y crece la oferta gastronómica y comercial.
Esquina a nuevo. Libertador y Corrientes, a una cuadra de la estación del tren y otra del Puerto, agrupa en una manzana cuatro edificios a estrenar. Foto: Juan Manuel Foglia.

El boom de construcción de torres en la zona norte no se detiene. En los alrededores del puerto de Olivos hay 20 emprendimientos en marcha, con precios que ya alcanzan los US$ 3.600 por metro cuadrado y que siguen en alza.

El dato corresponde a un relevamiento de la consultora Reporte Inmobiliario. Tomando como eje la Avenida del Libertador desde San Martín hasta Sáenz Peña, separados por unas 15 cuadras, hay cuatro emprendimientos terminados, 13 en construcción y otros tres que ya están siendo publicitados. La mayoría, entre Libertador y el Río de la Plata.

Se trata en todos los casos de edificios de categoría, con servicios como pileta , lavadero, salón de usos múltiples y otros. Todos tienen cocheras, que se cotizan entre los US$ 20.000 y US$ 40.000.

Los valores de las unidades a estrenar son los más altos del GBA, cada vez con mayor diferencia respecto de otras localidades. De acuerdo al relevamiento, ya promedian los US$ 3.605 por m2, un 17% más que el año pasado. En los edificios de mayor categoría incluso ya rondan los US$ 5.000. Los precios ya habían pegado un salto del 10,2%, y así recuperaron lo que habían perdido en 2013 y 2014. De hecho, ya están cerca de duplicar lo que se pedía hace una década, cuando empezaron a desarrollarse los primeros edificios en la zona.

Como sucede con construcciones de este tipo en otros lugares, los desarrolladores sólo aceptan que les paguen en dólares, o bien piden un anticipo de no menos del 40% y luego liquidan el saldo en cuotas en pesos pero ajustables por el índice de costo de la construcción que mide la Cámara Argentina de la Construcción. Este sistema de financiación hace que, a veces, las edificaciones se hagan a un ritmo un tanto lento, explicaron en el mercado.

¿Por qué se mantiene el interés por construir en este sector de Olivos? "El lugar es lo que vale, porque estás cerca del Río de la Plata, del tren y de los accesos a la Capital Federal", explicó Maximiliano Bravo, socio gerente de la inmobiliaria Tizado Zona Norte.

El público que elige estos emprendimientos es variado. Con una particularidad: a diferencia de la mayoría de los desarrollos en Capital Federal, que apuntan a unidades chicas, en Olivos se pueden encontrar departamentos nuevos de tres o cuatro ambientes. "Hay vecinos del barrio que ya no quieren vivir en casas, por inseguridad o porque buscan un departamento, y se mudan a estas propiedades. También gente de zona norte que pretende vivir más cerca de Capital. Y en los últimos años también aparecieron nuevos habitantes porque las empresas donde trabajan se mudaron a Vicente López", comentó Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario.

Este último tema no es menor. El Municipio estuvo recibiendo en los últimos años a muchas empresas que se escaparon de la Capital, ya sea por los aumentos de los alquileres porteños o bien porque necesitaban sumar superficie. Tras ellas llegaron varios de sus empleados, que se mudaron al norte para no tener que viajar tanto diariamente. Otro informe, de la consultora Cushman and Wakefield, hoy en el corredor de Avenida del Libertador hay unos 100.000 m2 de oficinas, pero se estima que para 2020 habrá 250.000 m2, por la gran cantidad de emprendimientos en proyecto. El alquiler promedio de estas oficinas ronda los US$ 15 a US$ 25 por m2, aunque puede alcanzar los US$ 28 en los edificios de más nivel y más cercanía al río.

La llegada de más habitantes empezó a modificar también el panorama comercial. En los últimos meses abrieron en la zona un hipermercado, negocios a escala barrial destinados a los oficinistas y además se consolidó un polo gastronómico que incluye desde locales de comida rápida hasta restaurantes de cocineros famosos.

 Ahora, ¿podrá continuar esta tendencia? "Los terrenos cercanos al río ya se están terminando. Pero sí creemos que en otros sectores del Partido aún hay margen para el desarrollo de oficinas y viviendas, no tanto en las zonas que históricamente fueron muy residenciales sino hacia el oeste", aseguró Maximiliano Bravo.

Celulares: por mes ingresan en el país 205.470 aparatos de contrabando

Por Gabriel Di Nicola - LA NACION
Equivale al 30% de lo producido por la industria nacional; deja ganancias por US$ 490 millones
Uno de los decomisos de celulares importados ilegalmente hechos por la AFIP
Uno de los decomisos de celulares importados ilegalmente hechos por la AFIP. Foto: Archivo.
El ómnibus había salido de la ciudad de Asunción, en Paraguay, un día de calor sofocante. Ingresó en territorio argentino después de cruzar el puente San Ignacio de Loyola, que une la ciudad paraguaya de Puerto Falcón con Clorinda, en Formosa. Casi 14 horas después de iniciado el viaje, a la altura del kilómetro 85,500 de la ruta nacional N° 12, en Zárate, se detuvo ante un puesto de control de la Gendarmería Nacional. Dos uniformados se subieron al vehículo para revisarlo. La requisa comenzó por la cabina de descanso de los choferes donde, en dos paneles de fusibles, descubrieron 78 auriculares, 115 cables USB y 95 teléfonos celulares marca Samsung, Motorola y Sony.

El valor de la carga oculta en el ómnibus (también había 90 cargadores de teléfonos, 89 fundas, diez reels para pesca y 17 protectores de pantalla), según la estimación hecha por inspectores de la Dirección General de la Aduanas (DGA), ascendía a 503.440 pesos.

El caso descubierto por los gendarmes en Zárate e investigado en un primer momento por el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, no es una excepción en territorio argentino: por día se contrabandean 6849 teléfonos celulares, es decir 205.470 por mes.

Se trata de un negocio ilegal que crece de manera alarmante: en 2014 ingresaron ilegalmente 1.500.000 aparatos de telefonía móvil; en 2015, 1.900.000, y las estimaciones para este año son de 2.500.000. Dicho contrabando anual equivale al 30% de lo producido en celulares por la industria nacional. Según la estadística, entre 2014 y este año habrá un crecimiento del 66,7%.

Así lo sostiene un informe de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina (Catema). En promedio, cada teléfono celular que ingresa en el país de forma ilegal tiene un valor de 196 dólares. El contrabando de este tipo de tecnología mueve US$ 490 millones por año. "El contrabando de teléfonos celulares está en aumento y es un problema que crece año a año en la Argentina", afirmó a LA NACION Leonardo Rajchert, presidente de Catema.

Según Rajchert, el problema no son los turistas que vuelven al país después de unas vacaciones en Chile o Miami con un iPhone, sino que se trata de organizaciones criminales que ingresan importantes cantidades de teléfonos celulares ocultos en camiones o ómnibus.

"El contrabando está afectando la producción y el ensamble de teléfonos celulares que se hace en Tierra del Fuego. Los aparatos que ingresan ilegalmente en el país equivalen al 30% de lo producido por la industria nacional, que son 9.000.000 de unidades", agregó el presidente de Catema.
Se espera que este año entren 2.500.000 aparatos de telefonía móvil en forma ilegal
Se espera que este año entren 2.500.000 aparatos de telefonía móvil en forma ilegal. Foto: GUSTAVO BOSCO

Zonas calientes
Las zonas calientes del contrabando de teléfonos celulares son la frontera con Chile, en especial la provincia de Mendoza y la triple frontera entre la Argentina, Brasil y Paraguay.

En mayo de este año, la Gendarmería desbarató una organización criminal dedicada al contrabando de teléfonos celulares desde Chile para después venderlos en locales comerciales que integrantes de la banda tenían en ciudades del sur del país como en San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes y Cipolletti.

La investigación comenzó cuando personal del Escuadrón 33 de San Martín de los Andes advirtió que en un par de comercios vendían teléfonos celulares entre 40 y 50% del valor de mercado. "La organización ingresaba ilegalmente desde Chile hasta San Martín de los Andes los teléfonos ocultos en automóviles particulares, los almacenaban y les colocaban falsas estampillas que simulaban que eran móviles ensamblados en Tierra del Fuego", dijo una fuente de la Gendarmería Nacional.

Según Catema, los teléfonos más contrabandeados son los de marca Samsung, Motorola, LG y Huawei. Agregaron que las prestadoras del servicio de telefonía móvil detectan cada celular nuevo que se conecta a su red, y pueden determinar a través de su número de Identidad Internacional de Equipo Móvil (IMEI por sus siglas en inglés) si es fabricado en la Argentina o en el exterior.

Impacto

"El contrabando es un tema que vimos crecer en el último año y que efectivamente impacta al mercado, por lo que creemos que es importante empezar a controlarlo y apoyaremos cualquier iniciativa con este fin", explicó a LA NACION Germán Greco, gerente general de Motorola Mobility.

Un juez federal que tiene bajo su jurisdicción una zona caliente del contrabando (drogas, electrónica y trata de personas) sostuvo que una de las soluciones para frenar el ingreso ilegal de teléfonos celulares es un mayor control de las fronteras. "El contrabando de tecnología tiene la misma matriz que el tráfico de estupefacientes o la trata de personas: la porosidad de las fronteras. Falta políticas de largo plazo", explicó el experimentado magistrado.

Según las fuentes consultadas, muchos de los teléfonos ingresados ilegalmente en la Argentina son vendidos en comercios denominados "cuevas" o por Internet. "No hay una única solución, pero para frenar este tipo de actividad ilegal hay que aumentar los controles en las fronteras y en las «cuevas»", sostuvo a LA NACION Agustín Garzón, gerente general del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

La Argentina volvió a exportar carne a Canadá, después de 15 años

Resultado de imagen para Argentina volvió a exportar carne a Canadá
(La Nación) - El primer envío llegó hoy, tras reabrirse el mercado en diciembre pasado.

El primer envío de carne vacuna argentina llegó hoy a Canadá tras quince años de cierre de ese mercado, reabierto en diciembre del año pasado luego de prolongadas negociaciones y un fallo de la Organización Mundial de Comercio a favor de Argentina.


El cargamento arribó este mes a Montreal para abastecer a una cadena de restaurantes especializado en comida argentina, según informó hoy la Cancillería en un comunicado.

El año anterior al cierre del mercado, ocurrido en 2001, producto de la crisis por la fiebre aftosa, Argentina exportó a Canadá 26.000 toneladas de carne bovina argentina fresca y congelada.

En la actualidad, Canadá importa unas 250 mil toneladas anuales, con lo que la Cancillería consideró Argentina puede volver a tener una participación importante en el mercado canadiense, abastecido por Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Uruguay.

La reapertura del mercado fue posible tras años de negociaciones diplomáticas y de un trabajo conjunto de los respectivos servicios sanitarios, y resultó clave que en 2015, un tribunal arbitral de la OMC convalidara el reclamo argentino contra las medidas impuestas por Estados Unidos para prohibir el ingreso a ese país de carne vacuna argentina refrigerada o congelada.

La OMC reconoció que esas disposiciones no tenían justificación científica, ni estaban basadas en un análisis de riesgo, además de ser discriminatorias, dado que países con condiciones idénticas o similares a las de Argentina no tenían esas restricciones para exportar a ese mercado. La recomendación de la OMC a Estados Unidos de levantar esas medidas llevó a la reconsideración de medidas similares en otros países, como en el caso de Canadá.

El Gobierno adjudicó a Perfil dos canales de TV abierta

Por José Crettaz - LA NACION
Tendrán un formato informativo y de espectáculos; la editorial compitió con empresas de Cristóbal López y Szpolski.


El gobierno nacional adjudicó ayer los canales 36.2 en alta definición y 27.2 en definición estándar a los propietarios de Editorial Perfil, Jorge y Alberto Fontevecchia, que operarán allí las señales de televisión abierta Perfil TV -informativo- y Caras TeVe -de espectáculos y celebrities- en la ciudad de Buenos Aires. Perfil, que tendrá ahora 180 días para empezar a emitir, logra así un antiguo objetivo de la empresa, que durante el kirchnerismo intentó varias veces ingresar en el sector audiovisual.


Jorge Fontevecchia. Foto: LA NACION

Mediante los decretos 1107/2016 y 1108/2016 publicados hoy en el Boletín Oficial y firmados por el presidente Mauricio Macri, el jefe de gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, Jorge Fontevecchia a título personal y Perfil TV SA -propiedad de Alberto Fontevecchia y Nelva López de Fontevecchia- recibieron cada uno una licencia para "la instalación, funcionamiento y explotación de un servicio de televisión abierta digital". Las licencias tienen una duración de 10 años y según la ley de medios vigente puede ser renovada por otros diez. Esta decisión es el final de un largo proceso en el que Perfil compitió con Pensado para Televisión (PPT), la productora de Diego Gvirtz (adquirida meses atrás por Cristóbal López y Fabián de Sousa) y Milione SA (empresa de Sergio Szpolski) en un concurso que la entonces Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) había dejado desierto en octubre de 2015.

Según los informes técnicos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) -sucesor de la Afsca-, que aceptaron la propuesta de Perfil y descartaron las otras dos, "PPT incumplió los aspectos técnico; patrimonial; jurídico formal y personal y su propuesta comunicacional no cumplió con los porcentajes de contenidos y producción establecidos", mientras que Milione "incumplió con el aspecto jurídico formal y personal, y con el aspecto comunicacional del pliego".

En el caso de Perfil, la Afsca, presidida hasta diciembre pasado por Martín Sabbatella, argumentaba que no había demostrado el patrimonio exigido en el pliego. Ante esa decisión, Perfil recurrió a la Justicia, logró una medida cautelar que frenó la realización de un nuevo concurso y -tras el cambio de gobierno y la derogación parcial de la ley de medios- revirtió las decisiones previas en el nuevo Enacom. Por eso, los decretos publicados ayer, en su artículo 1° revocan por ilegítimos los decretos suscriptos anteriormente por Cristina Kirchner, que habían rechazado las ofertas de Perfil.

La administración kirchnerista intentó dejar adjudicados varios canales a empresarios privilegiados con distintos instrumentos económicos y financieros estatales. Fruto de aquellos concursos, el gobierno anterior ya había asignado frecuencias de TV abierta en la Capital Federal a los grupos Olmos (Crónica) y Pierri (Canal 26), a la Unión Obrera de la Construcción-Uocra (Construir TV) y, en Tucumán, al grupo Manzano-Vila. Todo esto ocurrió durante 2015. En 2011, un concurso anterior había sido dejado sin efecto. Entre los interesados estuvo SA LA NACION, que no volvió a participar en 2015 y que el mes próximo lanzará su propia señal de TV paga, LN+.

Invertirán $ 9500 millones en viviendas en dos meses

Resultado de imagen para Invertirán $ 9500 millones en viviendasPor Pablo Fernández Blanco - LA NACION
El Estado usará en 60 días el monto asignado a cinco meses; construirán 25.000 unidades en Buenos Aires.

Algunos funcionarios del Ministerio del Interior hicieron en los últimos días una llamativa apuesta que involucra fondos por miles de millones de pesos. El desafío consiste en gastar en lo que resta del año los $ 9592, 1 millones que tiene disponibles la Secretaría de Vivienda y Hábitat, a cargo de Domingo Amaya.

Aunque el sueño de todo funcionario es contar con fondos abundantes para volcar a su tarea, no se trata de una tarea sencilla. Sucede que en la primera parte del año el gasto en viviendas y mejoramiento del hábitat, al igual que en otras áreas del Estado, quedó frenado por los avatares de la transición política. El objetivo para los próximos dos meses es agotar los recursos disponibles, que representan el 43 por ciento del presupuesto del área para este año.

En otros términos: la cartera de Amaya deberá volcar a la calle en poco más de dos meses y medio la misma cantidad que debería destinar en más de cinco meses si hiciera un uso cronológico de los recursos. Ese es el motivo por el que algunos funcionarios apostaron en contra.

En lo que resta del año el Gobierno destinará $ 6250,5 millones a la puesta en marcha y el avance de casas sociales, una tarea cuya gestión está a cargo de los institutos de la vivienda provinciales y, en algunos casos, de los municipios.

Otros $ 3341 millones los volcará a la mejora del hábitat, que apunta principalmente a instalar servicios básicos en villas y asentamientos precarios.

La provincia de Buenos Aires será uno de los territorios privilegiados de la inversión pública en viviendas. La semana próxima se anunciará, junto a la gobernadora María Eugenia Vidal, el lanzamiento de un plan para construir 25.000 nuevas casas en territorio bonaerense, y se les sumarán anuncios por otras 15.000 en las provincias.

Desde la mirada política, es lógico el apuro de Amaya por avanzar en la utilización de los fondos disponibles. El plan de Macri es concretar una inversión de $ 100.000 millones hasta el final de su mandato para construir 120.000 nuevas viviendas sociales, reurbanizar las 505 comunidades más vulnerables del país y otorgar créditos con parte del capital o tasas subsidiadas para construir o mejorar otras 456.000 casas.

Esos trabajos permitirían sacar de la crisis habitacional a unas cuatro millones de personas, una tercera parte de los 12 millones que viven en situación precaria. Si logra completar el plan, podrá decir que financió unas 30.000 viviendas por año, casi el doble de las 16.000 por año que hizo el kirchnerismo, pese a que había prometido hacer más del triple que la administración actual.

Desde el punto de vista político, se trataría de una carta ganadora de cara a los comicios presidenciales.

A través de diversos ajustes, los fondos destinados a viviendas y mejoramiento del hábitat se incrementaron en casi $ 190 millones en el año.

En la primera parte del año, Amaya firmó más de 20 convenios con gobernadores y 60 acuerdos específicos con provincias y municipios para establecer pautas concretas de la inversión pública en vivienda. Se fijaron plazos de ejecución, montos a desembolsar y la cantidad de habitantes que serán alcanzados por el proyecto.
foto: LA NACION

Foto: LA NACION
La indigestión presupuestaria de la cartera de vivienda se debe en parte a lo que ocurrió en el primer trimestre del año. Tras el cambio de Gobierno, las nuevas autoridades revisaron la contabilidad de sus antecesores y encontraron irregularidades. Luego iniciaron el pago de unos $ 7000 millones correspondientes al último año de Cristina Kirchner en el poder.

Aunque ese trabajo les llevó el primer trimestre, las erogaciones se contabilizarán en el ejercicio del año pasado.

Un funcionario de Interior que pidió reserva de su nombre sostuvo, en diálogo con LA NACION, que la utilización de todos los recursos disponibles es una orden del ministro Rogelio Frigerio, el titular de la cartera, que además de la relación con las provincias engloba el gasto en obra pública, la construcción de viviendas y el mejoramiento del hábitat.

En parte, se trata de una cuestión de sillas. Semanas atrás, un funcionario de trato frecuente con Frigerio le dijo a LA NACION: "Estamos acá para usar el presupuesto. Si estuviera en otra ministerio podría decirte lo contrario, pero estamos acá para gastar la plata", explicó en referencia tácita al titular de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, que tiene entre sus preocupaciones la marcha del déficit fiscal. Son intereses antagónicos: si el gasto aumenta y los ingresos del Estado no acompañan, se agranda el rojo del sector público.

De todas maneras, el propio titular de Hacienda cosecha las bondades del gasto público en otros indicadores. Hace dos semanas, en la convención de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Prat-Gay sostuvo: "Toda la economía dejó de caer en el tercer trimestre".

Cuando dejaba el lugar, amplió su afirmación ante la consulta de LA NACION. Y mencionó, a modo de ejemplo, los valores positivos que mostraron las ventas de asfalto y de cemento, ambos rubros vinculados con la construcción.

Al momento de mencionar a los responsables del cambio de tendencia, Prat-Gay nombró al campo y al propio Estado, que multiplicó el gasto en obras.

Diputados aprobó la reforma electoral

Nicolás Massot, jefe del bloque Pro en Diputados, durante el debatePor Gabriel Sued - LA NACION
La iniciativa que introduce el sistema de boleta electrónica e instaura la paridad de género tuvo 152 votos a favor, 75 en contra y 3 abstenciones.
Nicolás Massot, jefe del bloque Pro en Diputados, durante el debate. Foto: DyN / Luciano Thieberger.

La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada y envió al Senado la reforma electoral, que introduce el sistema de boleta electrónica e instaura la paridad de género. El oficialismo debió, sin embargo, dar marcha atrás con las restricciones que impulsaba en las PASO.

Ante la imposibilidad de reunir la mayoría especial de 129 votos, necesaria para cualquier reforma electoral, decidió mantener el sistema actual: el votante no estará limitado a participar de las PASO de un solo frente electoral, como establecía el proyecto original, sino que podrá combinar candidatos de diferentes alianzas.

Con 152 votos a favor, 75 en contra y 3 abstenciones, la iniciativa tuvo en general el apoyo del oficialismo, el Frente Renovador, el Bloque Justicialista, el Frente Amplio progresista (FAP) y otras bancadas más chicas.

El rechazo lo encabezó el Frente para la Victoria (FPV), que anticipó el respaldo a los artículos sobre paridad de género, y el Frente de Izquierda (FIT). Se abstuvo el Frente Renovador para la Concordia, bloque que encabeza el ex gobernador de Misiones Maurice Closs.

La iniciativa, que ahora deberá ser tratada por el Senado, propone reemplazar la boleta partidaria de papel por un sistema de boleta electrónica similar a los que funcionan en la ciudad de Buenos Aires y en Salta.

Paridad de género

Tanto en las PASO como en las elecciones generales, las listas deberán estar integradas, de manera intercalada, por igual cantidad de hombres y mujeres.

Otro cambio importante es que el Poder Ejecutivo cede en favor de la Cámara Nacional Electoral el control del escrutinio provisorio, el que se hace el mismo día de los comicios.

Resultado de imagen para reforma electoralLos artículos que más acuerdo generaron fueron el 16 y el 17, referidos a la paridad de género. El primero obtuvo 215 votos a favor, 3 negativos y 3 abstenciones. El segundo, 213 a favor, 2 negativos y 3 abstenciones.

Votaron en contra Guillermo Snopek (Frente Renovador-Jujuy), Myriam Bregman (PTS) y Alcira Argumedo (Proyecto Sur). Las dos últimas se opusieron porque el artículo 16 también incluye el umbral del 1,5 por ciento mínimo en las PASO para acceder a las elecciones generales. Se abstuvieron, por el mismo motivo, los tres diputados del Partido Obrero (PO).

En el cierre del debate en general, el jefe del interbloque Cambiemos, Mario Negri, afirmó que no se trata de "voto electrónico", y sostuvo que "hay más papel que máquinas", dado que lo que irá a la urna es una boleta impresa. "El Estado es el que garantiza la presencia de la oferta electoral en la votación", argumentó.

El kirchnerismo insistió en mantener el sistema de boleta papel. "El sistema es vulnerable y no lo decimos nosotros. El mismo Lousteau [Martín, actual embajador en Estados Unidos] puso un manto de duda", dijo Juan Cabandié, en referencia a la elección de jefe de gobierno porteño, de 2015.

El diputado del FPV argumentó que Salta "tardó cuatro años" en implementar este sistema, y agregó que Brasil demoró otros diez años. "¿Por qué intentamos introducir este tema de la noche a la mañana?", se preguntó. Sostuvo después que la licitación de las máquinas para votar estaba direccionada en favor de MSA, o de sus directivos.

Durante el debate en particular, también se introdujo un artículo para prohibir de manera explícita el uso de teléfonos celulares para captar el sentido del voto. Es más, el proyecto contempla castigar con uno a tres años de cárcel a quien use un teléfono celular en el lugar de votación.

Las claves de la reforma electoral macrista

Sistema de boleta electrónica. Propone reemplazar la boleta partidaria de papel por un sistema de boleta electrónica similar a los que funcionan en la ciudad de Buenos Aires y en Salta.

Paridad de género. Las listas deberán estar integradas, de manera intercalada, por igual cantidad de hombres y mujeres.

PASO. El proyecto del Gobierno quería limitar al votante a votar solo a un frente electoral en las primarias, pero el oficialismo no consiguió el apoyo necesario. Así los electores que podrá combinar candidatos de diferentes alianzas.

miércoles, 19 de octubre de 2016

EE.UU. exhibe al tanque Griffin, nuevo vehículo de combate ligero inspirado en los Abrams y Ajax

(RT.com) - El prototipo ha sido presentado esta semana en una muestra militar celebrada en Washington.

El fabricante aeroespacial y militar estadounidense General Dynamics ha presentado este lunes en una muestra militar en Washington el prototipo de un carro de combate ligero que combina características del tanque M1 Abrams y del Ajax, ha informado el portal Defense Blog.
Resultado de imagen para General Dynamics Griffin
La novedad se llama Griffin y pesa menos de 32 toneladas. Está basada en el tren de rodaje de la serie de vehículos blindados Ajax, diseñada por General Dynamics para el Ejército del Reino Unido. Su torreta se asemeja en diseño y características a las del carro de combate M1 Abrams, pero en su versión más ligera. Está dotada del cañón XM360 de 120 mm.
Resultado de imagen para XM360 tank gun
El Abrams está considerado uno de los tanques más importantes del mundo. Sus últimas versiones cuentan con nuevos sistemas de armas y equipos, así como con blindaje reactivo y sistemas de defensa activa. Por ejemplo, la versión M1A2 SEP dispone de un nuevo blindaje reforzado con uranio empobrecido en la parte frontal de la torreta, así como de un flamante sistema digital de control de fuego y otro de aire acondicionado. 

La serie Ajax, que fue presentada en octubre de 2015, constituye una nueva generación de vehículos blindados fabricados para el Ejército británico. Incluye seis variantes (Ajax, Ares, Apollo, Athena, Atlas y Argus). 

Son máquinas ágiles, de peso medio y están dotadas de una novedosa protección.

Misil crucero P-700 Granit (Rusia)

El P-700 Granit es un misil de crucero anti-buque ruso. La designación OTAN es SS-N-19 Shipwreck. Fue producido en variantes ASCM y SLCM .
Resultado de imagen para П-700 "Гранит"
El P-700 fue diseñado en los 1970s para reemplazar al SS-N-7 y el SS-N-9, ambos misiles eficaces pero con un alcance demasiado corto ante la mejora de las armas de los grupos de batalla de portaaviones de Marina de Estados Unidos. El misil fue parcialmente derivado del SS-N-12.

El despliegue inicial fue a bordo del Kirov (ahora Admiral Ushakov) en 1980. Actualmente, está en servicio con la flota rusa del Norte en los cruceros de Batalla Clase Kirov Almirante Nakhimov y Piotr Velikhy, el crucero de aviación Kuznetsov y como parte de la Armería de submarinos de misiles guiados más grande (El Kursk lleva 24 misiles). Sin embargo, el tamaño del misil limita las plataformas en el que puede funcionar y ser lanzado desde ellas.
Resultado de imagen para П-700 "Гранит"
Especificaciones:
Tipo Misil de crucero antibuque de largo alcance
Operador Rusia
Peso 7000 kg
Longitud 10 m
Ancho 0.85 m
Alcance efectivo 550 - 625 km
Explosivo HE (composición desconocida o termonuclear 500 kt fisión-fusión)
Peso del explosivo 750 kg
Velocidad máxima 1.6-2.5 Mach
Sistema de guía Inercial, radar activo y Sistema de guia y marcación de blancos por satélite.

Rusia prueba con éxito su "asesino de portaaviones"

(RT.com) - El submarino nuclear K-410 Smolensk fue el encargado de efectuar los ensayos de lanzamientos de misiles P-700 contra objetivos costeros.
Resultado de imagen para K-410 Smolensk
Los P-700 Granit, misiles de crucero supersónicos antibuque de fabricación rusa, fueron probados con éxito el pasado 16 de octubre en la isla Séverny, en el archipiélago septentrional ruso de Nueva Zemlyá, en el marco de los preparativos anuales de la Flota del Norte, informa la agencia rusa FAN.

"Los misiles supersónicos Granit fueron disparados desde posiciones submarinas a altas latitudes del mar de Barents [Océano Ártico]. Por primera vez se efectuaron disparos contra objetivos complicados ubicados en el interior de la costa de la isla Séverny", anunció el portavoz de la Flota del Norte, el capitán Vadim Segra.

Esta maniobras militares forman parte del proyecto de submarinos nucleares 949A diseñado para la lucha contra navíos enemigos, principalmente contra grupos de portaaviones. Para ello, los submarinos como el K-410 Smolensk, que corrió a cargo de los ensayos del pasado domingo, están equipados con los misiles de crucero P-700 Granit, conocidos coloquialmente en Rusia como "asesinos de portaaviones" debido al objetivo con el que fueron creados.
Esquema de un misil P-700 "Granit" / Allocer 
La característica primordial de estos proyectiles, además de contar con un alcance de 700 kilómetros, reside en la gran velocidad y potencia de sus ojivas, además de permitir la gestión de su trayectoria y de seleccionar automáticamente sus objetivos, sirviendo también para completar maniobras antiaéreas. La posibilidad de alcanzar objetivos en tierra era una característica de estos misiles que no se había confirmado de forma oficial hasta ahora.

Represas con destino incierto

Represas con destino inciertoPor MARÍA DEL PILAR ASSEFH - Cronista.com.
Tras años de debates y tres licitaciones, el proyecto hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz continúa sin comenzar a erigirse. Los cuestionamientos ambientales y la redefinición de la obra.

Ubicado en la provincia homónima, el río Santa Cruz se extiende desde el Lago Argentino hasta el Mar que lleva el mismo nombre. Corre libre y virgen por 385 kilómetros -543 si se incluyen sus fuentes, el río La Leona y el lago Viedma-, erigiéndose como el último argentino de origen glaciar en hacerlo. Pero esto podría pronto cambiar, de finalmente llevarse a cabo las represas hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic sobre su curso. La primera tomaría residencia a 170 kilómetros de El Calafate y la segunda, a unos 135 kilómetros de la localidad Comandante Luis Piedra Buena.

Ahora bien, la historia de este megaproyecto no es reciente ni está exenta de polémicas. Su potencialidad viene siendo estudiada desde la década de 1950, entre los posibles "ríos represables" que posee la Argentina. Pero fue recién en 2010 cuando se realizó la primera licitación para su explotación hidroeléctrica. Denominadas entonces Cóndor Cliff y La Barrancosa, fue adjudicado al consorcio integrado por Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA), Camargo Correa Construcciones Civiles y Corporación América. Las obras, sin embargo, nunca comenzaron. En abril de 2012 debería haberse realizado una segunda licitación, pero esto no ocurrió. Finalmente, en 2013, con un tercer proceso licitatorio, este fue adjudicado al consorcio que conforman Electroingeniería, China Gezhouba Group Company Limited e Hidrocuyo.

Su costo de construcción se eleva a los u$s 4.700 millones, capital que será aportado en más del 50% por el China Development Bank, proveyendo el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China lo restante. De este modo, y tal como se apuntó en el evento "Energía a Cualquier Costo", que organizaron Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), y Aves Argentinas, entre otras organizaciones, este se incluye entre los 45 acuerdos comerciales y vinculantes que la Argentina celebró con China desde 2003 a la fecha (solo en 2014 fueron 20), en tanto que el monto asignado es parte de los u$s 250.000 millones que el gigante asiático se comprometió a prestar a los países de América latina y el Caribe en el período 2015-2024.

Según fuentes cercanas al proyecto, que pidieron la reserva de sus nombres, las obras durarán cinco años y medio. A los cuatro años y medio, se pondrá en marcha la primera turbina y durante el año restante, las demás. De este modo, la potencia irá creciendo progresivamente. En cuanto a la generación de empleo, las represas tendrán entre 5.500 y 6.000 trabajadores en su momento de pico, de los cuales solo alrededor de 150, técnicos especializados, provendrían de China.

Reparos

Sentado esto, la participación del país presidido por Xi Jinping es uno de los reparos que existen en torno a este proyecto. Sin ir más lejos -se especificó en el mencionado evento-, Gezhouba fue inhabilitada por 18 meses, en mayo de 2015, por el Grupo del Banco Mundial, como consecuencia de su mala conducta en tres proyectos financiados por esta entidad en China vinculados a la conservación del agua, la recuperación tras terremotos y la gestión de inundaciones. Sumando a ello, se detalló, "a mitad de este año, Aysa dio de baja un contrato con Gezhouba por sobredimensión de obra y falta de recursos técnicos".

En cuanto al contrato en sí, poco es lo que se sabe. "Los contratos de préstamos entre los bancos chinos y los gobiernos nacionales no son públicos, y tampoco he logrado acceder al contrato de Gezhouba y Electroingeniería para la construcción de las represas en Santa Cruz", confirma Paulina Garzon, directora de China-Latin America Sustainable Investments Initiative (CLASII).

En su opinión, las represas santacruceñas son "un proyecto ‘emblemáticamente problemático’" por dos razones: "Primero, es un proyecto cuyo futuro no depende de sus méritos sino de una condicionalidad impuesta por los bancos chinos de "cross default". El Gobierno argentino está obligado a continuar con el proyecto o, de lo contrario, caerán los fondos para la construcción del tren Belgrano-Cargas, además de asumir todos los costos de no adquirir el préstamo ya aceptado. Y segundo, la magnitud de los impactos ambientales en los glaciares, el río Santa Cruz, el parque nacional, en especies en vías de extinción serán demasiado grandes y no tienen sentido en medio de la crisis que vive el planeta por el cambio climático. En muchas ocasiones se dice que las represas son una opción limpia de energía, en este caso, nada más lejos de la verdad".

Respuesta oficial

Tal como afirmó el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, semanas atrás, "la continuidad de las obras sin una profunda revisión y análisis previo hubiera significado convalidar ciertos aspectos del proyecto que no podían de ningún modo aceptarse". Si bien, desde su cartera, no quisieron participar de esta nota, El Cronista tuvo acceso a una respuesta de pedido de informe, realizado por FARN, en que se detallan algunas de las modificaciones que se llevarían a cabo sobre el proyecto original.

Firmado por Jorge Marcolini, actual subsecretario de Energía Hidroeléctrica -quien estuvo vinculado a los proyectos que aquí se analizan, desde el ámbito privado-, este apunta que "se planteó al Contratista una disminución de equipamiento innecesario (tres turbogeneradores) y sus obras asociadas", reduciéndose el número de turbinas de once a ocho. Asimismo, "se incluyeron otras obras esenciales" que no estaban contempladas en el proyecto original, como es el caso de "la conexión de los turbogrupos al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de una Línea de Extra Alta Tensión de 500 kilovoltios de aproximadamente 175 kilómetros de longitud".

Por otra parte, sostiene una fuente familiarizada con la obra, la represa Cepernic va a funcionar como una central de base, por lo que generará menos a lo largo del día, pero de un modo más constante, en tanto que la Kirchner será central de punta, generando gran cantidad de energía en cortos períodos de tiempo. Al ser menos los motores, se reduce la potencia instalada, que pasa de 1.740 a 1.310 MW. De todos modos, afirma, "su funcionamiento va a ser diferente, por lo que la generación se mantiene".

"La reducción de la cota garantiza el desacople de los lagos, que está planteada en el estudio de impacto ambiental; tiene que ver con que la represa no va a incidir en el lago y, por ende, en los glaciares", concluye.

¿Nuevo proyecto?
Si bien el planteo de modificaciones al proyecto ya se ha realizado, de acuerdo a Nápoli, "nadie tiene los papeles" y "no hay estudio para analizar". En este sentido, cuestiona, "¿qué validez puede tener una declaración de un ministro, sin el acompañamiento de un estudio?"

Lo único que parece cierto, al día de hoy, es que las obras no comenzarán en noviembre, tal como se había anunciado, dado que los estudios aún no han finalizado. "Si empieza en noviembre, no han cumplido con la evaluación de impacto. Y tampoco con informarle a la Corte. Porque la Corte intervino en un determinado momento y pidió informes, y enviaron los del viejo proyecto", puntualiza el director Ejecutivo de FARN.

A este respecto, una fuente gubernamental asegura que la revisión del proyecto culminó en junio, pero que el consenso entre los ministerios a él vinculados es que lo devenido de tal proceso es "un nuevo proyecto y, por lo tanto, debe ser tratado como tal". Esto implica que deben volver a hacerse todos los pasos para la habilitación del mismo, incluyendo, entre otros, los estudios de impacto ambiental, la ampliación de la línea de base, los estudios complementarios, el análisis de los sistemas hidrológicos aguas abajo de la cuenca y todas las instancias de participación ciudadana (las audiencias públicas, entre ellas). "Si todo esto sale bien, el proyecto se hace, sino, no", define.

El Gobierno confirmó que disparó misiles en el mar Argentino

Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
Después de la protesta argentina por los ejercicios británicos en aguas de las Malvinas, los isleños revelaron un ejercicio argentino. Se hizo a la altura de Bahía Blanca.

El acercamiento entre la Argentina y Gran Bretaña no implica que se hayan eliminado las profundas desconfianzas que persisten entre los dos países. Tras la protesta argentina del viernes último por el ejercicio militar que los británicos están realizando en las aguas de Malvinas, los isleños hicieron circular por las redes sociales informaciones que hablaban de ejercicios militares argentinos en el mar.

Misil Exocet y Aspide de la Armada Argentina
Ocurre que, sigilosamente, la Armada Argentina hizo el primer lanzamiento en 8 años de misiles MM38 Exocet modernizados. En el Ministerio de Defensa confirmaron a Clarín esa información, pero destacaron que, a diferencia de lo que hacen los británicos en aguas en disputa como las del archipiélago de Malvinas, lo que se hizo desde el país son prácticas en aguas soberanas. De hecho, el Foreign Office supo de las prácticas argentinas y no protestó.


Los ejercicios fueron realizados en febrero pasado, y la información que hay es escueta. Se trató del lanzamiento de al menos seis misiles contra un buque fuera de servicio, el ARA Ingeniero Juio Krause, en una práctica que tomó cuatro días. Se habrían lanzado desde las corbetas A69 clase Drummond y Meko 140 /clase Espora. También hizo disparos al buque el submarino ARA San Juan, para probar un torpedo SST -4. En Defensa señalaron que los ensayos ocurrieron a la altura de Bahía Blanca, dentro del mar argentino.

ea
Para la vapuleada Armada Argentina, que al igual que las otras fuerzas armadas intenta reequiparse tras años de profundo abandono, el lanzamiento de misiles de febrero es histórico porque se puso a prueba lo que se llama la “remotorización” de elementos realizada por la empresa estatal Citedef. Esto implicó “la modificación y la mejora de los motores de los sistemas misilísticos italianos SAM Alenia Aspide” y los “franceses SSM MDBA MM38/MM40 Exocet, informó el sitio www.defensa.com. Cinco de los seis misiles funcionaron bien y uno estalló en vuelo.

En el área de defensa hay una profunda desconfianza aún entre Argentina y el Reino Unido, que en 2012 impuso un férreo embargo a las ventas de equipamiento militar a este país. En una industria globalizada, ello afecta enormemente las compras áreas y marítimas que el Gobierno busca concretar. Afecta incluso a repuestos esenciales para los equipos ya existentes.

Resultado de imagen para torpedo sst-4 + ARA
Informes de inteligencia señalan que el gobierno de Mauricio Macri prepara un presupuesto especial de US$ 2.000 millones para el Ministerio de Defensa para el período 2017-2019 para que pueda ser usado en los nunca concretados planes de reequipamiento militar.

En los últimos meses hubo, además, reuniones con proyectos de los hombres de la Defensa para dotar a la pobre flota áerea y marítima de equipos. Son fuerzas en las que no se hacen compras importantes desde antes de 1982. Estadounidenses, israelíes, italianos y españoles ofrecieron equipamiento en varias ocasiones. Ahora son los brasileños los que buscan vender 24 aviones de combate Tucanos. Al mismo tiempo, el Gobierno estudia la fabricación conjunta con Embraer de los aviones Gripen, de la empresa sueca Saab, sin componentes británicos, que habitualmente integran el 30 por ciento de esas aeronaves. 
Fuentes militares aseguraron además que la Argentina está a las puertas de una compra de misiles RBS 70NG (un sistema antiaéreo de corto alcance) a Saab. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...