miércoles, 7 de junio de 2017

Primer embarque de la historia de medias reses de cerdo hacia Rusia

(Telam) - El Ministerio de Agroindustria de la Nación informó hoy que mañana partirá desde el puerto de Mar del Plata en el primer embarque de la historia de 27 toneladas de media reses de cerdo hacia Rusia.

"Luego de haber llevado adelante misiones comerciales entre ambos países y gracias al trabajo público privado, se concretará este miércoles el primer embarque con 27.000 kilos de medias reses de cerdo a Rusia", indicaron desde la cartera agroindustrial.

"Esto consolida el liderazgo de nuestro país como supermercado del mundo y evidencia el trabajo realizado en octubre pasado en aquel país, y fortalece la posición de Argentina como un actor de relevancia en el ámbito internacional", manifestó el ministro de Agroindustria.

En este sentido, el funcionario nacional remarcó que ésto "muestra que atendemos las necesidades de cada sector productivo y gracias al trabajo con el sector privado logramos exportar por primera vez media res porcina a Rusia, destino de enorme potencial, con el que en la actualidad mantenemos un comercio de alrededor de U$S 478 millones durante 2016".

La firma Industrias Toledo, bajo la marca Toledo Pork Meat, de la localidad bonaerense de Coronel Vidal, enviará el primer container con destino final el puerto de Vladivostok, ciudad ubicada sobre el océano pacífico a más 9.000 kilómetros de su capital Moscú. Dicha mercadería será utilizada para diferentes canales comerciales de Food Service (Provisión de Restaurantes, Distribuidores e Industria). 

Por último, el presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), Juan Uccelli, sostuvo que tras éste embarque "una nueva etapa se abre para la producción porcina nacional" y que "no solo aumentamos la participación en la mesa de los argentinos, sino nos proponemos ser proveedores del mundo".

Minería asegura que el país está en condiciones de superar las 100 mil toneladas de litio

(Telam) - Hay en el país 35 empresas trabajando en la prospección y exploración del recurso y los cuatro grandes jugadores globales que tienen a su cargo el desarrollo.

El secretario de Minería, Daniel Meilán, afirmó que la Argentina está en condiciones de alcanzar en los próximos cinco años una producción de litio superior a las 100.000 toneladas anuales, para lo cual hay en el país 35 empresas trabajando en la prospección y exploración del recurso y los cuatro grandes jugadores globales que tienen a su cargo el desarrollo.

"Hoy tenemos a 35 empresas en la Argentina que están trabajando en la exploración del recurso, un paso necesario para la llegada posterior de las grandes inversiones que requiere el sector y que en la actualidad está en manos de cuatro grandes empresas globales", explicó Melián en declaraciones a Télam en el marco del VII Seminario de Litio en Sudamérica que se realiza en Catamarca.

En la actualidad, la tarea de exploración está dominada por las empresas SQM (Sociedad Química y Minera de Chile); Rockwood Litium, Albemarle Corporation y FMC Corp, ya presentes en el país con proyectos en distintas etapas de desarrollo.

El funcionario del Ministerio de Energía y Minería afirmó que "la Argentina trabaja para alcanzar en cinco años entre 100.000 y 130.000 toneladas de producción de litio", lo que significaría al menos triplicar la actual producción, calculada en unas 35.500 toneladas.

"El recurso es indiscutible, pero hay que entender los tiempos de maduración de los proyectos, que requieren años para pasar de una etapa de prospección a la de exploración y el desarrollo final de proyecto", enfatizó Meilán al resaltar el alto nivel de inversiones que requieren cada uno de los emprendimientos.

Por esas característica de la actividad, el secretario de la Nación explicó que "es difícil encontrar inversores locales con espaldas financieras como para comprometer grandes inversiones a cinco años y con alto riesgo de fracaso en la exploración"
.
En el seminario -que convoca a gran parte de la industria minera local y regional- Meilán advirtió que "hay una avidez por este mineral que busca el mundo, y el Gobierno permite confirmar las buenas perspectivas del sector con reglas de juego claras y una nueva relación de la Nación con las provincias".

Al primer trimestre de 2017, existen cinco grandes proyectos con diferente grado de avance que podrían estar operando en el próximo quinquenio.

Se trata de la duplicación del Salar de Olaroz que opera la empresa Orocobre, que permitirá pasar de una producción de 17.500 toneladas a al menos 35.000; en tanto que el que lleva adelante la empresa Lithium Americas junto con SQM y JEMSE, en el Salar de Caucharí, Jujuy, prevé una capacidad de 25.000 toneladas para 2019.

A su vez, el grupo Galaxy Resources proyecta construir en el Salar del Hombre Muerto, también en Jujuy, una planta que estaría produciendo 25.000 tpa en una primera fase hacia 2020; en tanto que la empresa Eramet finalizó los estudios en los salares de Centenario y Ratones para la construcción de una planta de otros 20.000 tpa.

Uno de los proyectos más avanzados es el de Enirgi Group, la firma operadora de Salar del Rincón, en la provincia de Salta, que posee una planta piloto de 1.200 tpa, y busca financiamiento para construir una planta con capacidad de 20.000 tpa.

Si se consideran estos cuatro grandes proyectos que se encuentran más avanzados, más la ampliación programada por Olaroz, se incorporarían unas 110.000 toneladas nominales a la actual producción, lo que implicaría inversiones por u$s 1.500 millones y exportaciones anuales por unos u$s 880 millones, a un promedio de 8.000 dólares la tonelada, aunque algunas proyección ubican la cotización en los 12.000 dólares para los próximos años. 

Actualización del radar ELTA del Centro de Investigaciones Aplicadas

El Grupo I de Defensa Antiaérea y el Escuadrón de Mantenimiento Mayor de Armas Antiaéreas recibieron y evaluaron el prototipo
Del 25 al 28 de abril, el Grupo I de Defensa Antiaérea (AAé) y el Escuadrón de Mantenimiento Mayor de Armas Antiaéreas, ambos pertenecientes a la Base Aérea Militar (BAM) Mar del Plata, se trasladaron a la ciudad de Córdoba donde se encuentra el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA), dependiente de la Dirección General de Investigación y Desarrollo, con la finalidad de recibir y evaluar el prototipo de modernización de la consola de visualización del radar de alerta temprana ELTA.

Las modificaciones surgieron a partir de un requerimiento operativo efectuado por el Grupo I de Defensa AAé a la Dirección General de Investigación y Desarrollo con el objetivo de evaluar la posibilidad de modernizar la consola de visualización (URV) reemplazándola por un sistema de visualización flexible.
Resultado de imagen para Actualización del radar ELTA
Esta nueva actualización permite incorporar comunicación inalámbrica entre el prototipo y el transreceptor. También permite grabar ploteos, memorizar los plots representados en pantalla, un factor que facilita la identificación del trayecto del blanco y lo más importante tener la posibilidad de convertir y transmitir la información digital a formato ASTERIX, estándar utilizado por la Fuerza Aérea Argentina para la transmisión de la información radar de todos sus sensores.

De las reuniones realizadas con los profesionales del CIA y, habiéndose efectuado las pruebas y comprobaciones en el terreno durante esos días, se arribó a la conclusión que a priori el prototipo cumple con las expectativas y necesidades planteadas.

Por esta razón, se acordó llevar el prototipo a la BAM Mar del Plata para continuar la operación y efectuar todos los ajustes. De esta forma, se llevó a cabo la actualización definitiva de los 5 sistemas restantes ELTA de dotación.

FUENTE: Base Aérea Militar Mar del Plata - http://www.aviacionargentina.net/foros/fuerza-aerea-argentina.4/8799-radares-argentinos-un-completo-plan-en-marcha-31.html#post405282

“Hay que apuntar a que China sea nuestro gran aliado”

Por Juan Pablo Marino - Ambito.com
Empresario bodeguero de gran trayectoria, Carlos Spadone es actualmente el presidente de la Cámara Argentino-China. En una charla con Ámbito Biz evaluó la reciente gira de Mauricio Macri en Pekín. “Con los chinos no se hace todo de golpe, hay que tenerles paciencia”, remarcó.

Periodista: ¿Cómo evalúa la reciente gira del presidente Macri en China?

Carlos Spadone: De todas las giras presidenciales en China que he acompañado en los últimos 30 años, esta última fue la mejor teniendo en cuenta el recibimiento que propició el mandatario chino. Xi Jinping le brindó a Macri la posibilidad de estar con otros jefes de estado en el foro de la "Franja Económica de la Ruta de la Seda". Ese fue un gesto muy bueno para Argentina. Xi tiene una simpatía personal con Macri, posiblemente por Maradona y Messi, ya que le gusta mucho el fútbol. Más allá de todo esto, considero que tendríamos que haber hecho el viaje en otro momento y de otra manera.

P.: ¿Por qué y de qué forma?

C. S.: A los chinos hay que conocerlos, a las cosas le dan un tiempo distinto al que le damos nosotros. Con ellos no se hace todo de golpe, hay que tenerles paciencia. Macri tendría que haber esperado que los ecologistas estén de acuerdo con la instalación de las represas en Santa Cruz, y que la Corte Suprema diera el aval para reactivar las obras que los chinos habían acordado con el Gobierno kirchnerista. De todos modos, se han firmado algunos convenios importantes. Por ejemplo, vamos a poder exportar uvas de mesa de la próxima cosecha.

P.: Es decir, hay que construir una relación de confianza en el tiempo con los chinos...

C. S.: Cuando los chinos confían en una persona pueden llegar a hacer negocios que económicamente no son tan importante para ellos, es decir, para el amigo dan todo. En 2004, el presidente Kirchner visitó la Gran Muralla China junto al entonces mandatario Hu Jintao y le prometió que cuando viniera a Argentina, lo llevaría a conocer el Perito Moreno. Hu tomó esas palabras, y tiempo más tarde, ese mismo año, llegó al país mientras se llevaba a cabo el Congreso de la Lengua en Rosario. Kirchner decidió acompañar en ese evento al rey Juan Carlos I, el lobista número uno del mundo. Y dejó boyando al presidente chino. Ahí los argentinos nos hicimos la fama de que hablamos y no cumplimos. Luego el presidente chino siguió su gira por Chile. Hoy el país trasandino vende sus vinos a Pekín con 0% de aranceles, mientras que nosotros pagamos el 14% en botella y el 20% a granel.

P.: ¿Cree que aquel desplante tuvo que ver con este diferencial de tributos?

C. S.: No lo sé, pero creo que si Kirchner hubiese cumplido con su palabra, hoy estaríamos en otra posición en la relación bilateral. Creo que perdimos 10 años, para tener actualmente un lazo más cercano.

P.: En el marco de la reciente gira de Macri, le tocó participar de un foro de inversiones, ¿cuál es el principal interés que tienen los chinos en nuestro país?

C.S.: Están muy interesados en comprar campos y empresas argentinas. Muchos estudian la posibilidad de asociarse con productoras de alimentos. Buscan equiparlas para producir la cantidad que ellos necesitan. Si la relación comercial se empieza a construir nuevamente, estoy convencido de que van a venir inversiones este año, o a más tardar en 2018. Sólo por nombrar un caso, la semana pasada la bodega china Yantai, las más grande en el mundo, pagó u$s50 millones para adquirir el brazo bodeguero del grupo chileno Bethia que, a su vez, son dueños de la bodega neuquina Dos Andes.

P.: ¿Qué impulso le puede dar la plataforma de ventas online Alibaba a las pymes argentinas?

C. S.: La posibilidad que se abre con Alibaba para Argentina es muy grande, pero si no vamos a vender allá no vamos a vender nada. Hay que arriesgar e invertir. Si mandamos el producto desde acá tarda en llegar uno 60 días, el chino no puede esperar. La clave para vender en China es estar presente allá. Pero, por ejemplo, no puede ir una bodega sola a instalarse, deben ir al menos 20 juntas y tener contenedores de distintos vinos. Si no tenemos las botellas allá perdemos el negocio. Los chinos tienen una logística que te llevan "volando" el producto. Y además no es costosa, como aquí.

P.: ¿Qué atributos hay que tener para negociar con los chinos?

D. S.: Hay que conocer China, su cultura, ir a visitar al futuro socio chino, y darle su tiempo. Nosotros no tenemos gente que entienda lo que es China. Por ejemplo, llegás allá y tenés una entrevista con una empresa. Seguramente su dueño te quiera llevar a comer y tomar algo. Pero si uno está corto de tiempo y rechaza ese agasajo, el chino ya no tendrá interés en nosotros. Lo recomendable es estar dos o tres días con el empresario chino, y hasta te podés hacer amigo. Ellos quieren hacerse amigos. Un tema también importante es el traductor o intérprete que transmita realmente lo que uno dice y de qué manera.

P.: Además de soja, ¿qué otros productos podemos venderles?

C. S.: Alfalfa, ya que están desarrollando ganadería y no tienen sitio donde sembrar. Necesitan también comestibles de todo tipo, desde alimentos secos hasta enlatados. No hay en el mundo un mercado consumidor como el chino, con 360 millones de personas pudientes. Esta clase suma 45 millones de personas por año, es decir, una Argentina.

P.: ¿De qué forma podría ayudar el Gobierno para que las empresas locales sean más competitivas en China?

C. S.: Ofreciendo préstamos a tasas más razonables, para poder mandar un contenedor. Otros temas relevantes son la fuerte presión impositiva, el precio dólar, que está atrasado para los exportadores respecto a lo que han subido los costos internos, y la cuestión de la logística. Traer un producto de Salta a Buenos Aires es más costoso que llevarlo de Salta a Europa. Por último, debería haber una política en conjunto entre el estado y los exportadores para poder llevar los productos y promocionarlos.

P.: ¿Cómo imagina la relación Argentina-China en una década?

C.S.: Si hacemos las cosas bien, tendremos un país exportador de productos con mano de obra incorporada, muy necesarios en el mundo y sobre todo en China, que podría ser nuestro gran aliado, a eso tenemos que apuntar. Mientras tanto, en las tierras improductivas que tenemos en nuestro país deberíamos impulsar el arribo de una colonia china, quizás para ayudar a irrigar zonas vírgenes, por ejemplo en la Patagonia. Hay que poblar esa región si no en algún momento vamos a ser invadidos. Antes de que eso suceda abramos los ojos y empecemos a hacer asociaciones con los chinos.

Cómo será el ajuste del Gobierno tras las elecciones

Por Alejandro Rebossio - Noticias
Se prevén aumentos de tarifas de transporte y energía, congelamiento del empleo público y blanqueo laboral.

El gobierno de Mauricio Macri ha explicitado a través de su ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que apunta a bajar el déficit fiscal primario (antes del pago de intereses, que por cierto crecen al 140% este año) del 4,2% en 2017 al 3,2% en 2018. ¿Cómo ajustarán tras las elecciones?

En el Ejecutivo analizan que el gasto público es récord, del 43% del PBI, y hay que bajarlo reduciendo los tres componentes que lo hicieron subir en el kirchnerismo: subsidios; Seguridad Social, sobre todo por las moratorias previsionales (la reparación histórica de Macri también colabora), y empleo público, en especial en las provincias. Por eso planean seguir bajando subvenciones y aumentando tarifas de electricidad, gas y transporte. Al agua la ven en el precio “de equilibrio”. 

En cambio, estudian acotar la tarifa social. En cuanto a la Seguridad Social se prevé la discusión de la edad de jubilación, los aportes voluntarios, un blanqueo laboral para sumar contribuyentes y revisión a la baja de la pensión universal por vejez que el antecesor de Dujovne, Prat-Gay, creó para los que no aportaron lo suficiente. 

Por último buscarán poner en marcha el acuerdo que en marzo firmaron con 21 de las 23 provincias (sólo se ausentaron San Luis y La Pampa) para que el gasto no suba por encima de la inflación hasta 2019. Finalmente, no prevén bajar la presión tributaria sino redistribuirla con alícuotas más bajas y bases imponibles más altas en Ganancias.

Rusia desarrolló una capa invisible para sus militares

Rusia desarrolló una capa invisible para sus militares(Clarin) - Para confeccionarla "se utilizaron los últimos avances de la nanotecnología". Los detalles.

Rusia anunció hoy el desarrollo de una capa que hará "invisibles" a sus militares ante los sistemas de inteligencia del enemigo. "Los combatientes que vistan su uniforme habitual (con la capa) serán invisibles para equipos de radio localización", sostiene el comunicado de Traktornie zavodi, citado por la agencia rusa Interfax.

Aunque no se conocen todos los detalles de la nueva creación de la industria militar rusa, para confeccionar la capa "se utilizaron los últimos avances de la nanotecnología". Además, la nueva tecnología permitirá a los expertos rusos fabricar materiales ligeros para su uso en operaciones de camuflaje de equipos y armamento. "Hoy por hoy con estos fines se usan redes de camuflaje, telas de materiales de varias capas, así como cubiertas de laca y pintura", agrega la nota.
Resultado de imagen para Rusia desarrolló una capa invisible
Según informó la agencia, los actuales equipos de camuflaje "tienen características de explotación bastante limitadas" y son casi obsoletas. Los nuevos inventos permitirán a los militares cumplir con su labor "con mayor comodidad y en un amplio rango de temperaturas". El pequeño tamaño de la "capa invisible" permitirá llevarla en una mochila y utilizarla en escondites militares.

Anteriormente, la prensa británica bautizó como "invisible" al tanque ruso Armata T-14 por su capacidad de pasar prácticamente desapercibido a los radares. También mereció altos elogios por sus características de sigilo el puente desmontable ARM-K. Los equipos "invisibles" son la nueva apuesta de la industria militar rusa.
Fuente: Telam​

Con el Metrobus del Bajo, ya hay casi 80 kilómetros pero aún no forman una red

(Clarin.com) - El nuevo ramal, que beneficiará a 300.000 pasajeros, comenzó a funcionar ayer a las 18 en Paseo Colón y Alem. Es el séptimo en la Ciudad, aunque de las 90 líneas, sólo 27 usan más de uno. 
Con el Metrobus del Bajo, ya hay casi 80 kilómetros pero aún no forman una red
Con el Metrobus del Bajo, ya hay casi 80 kilómetros pero aún no forman una red

Con la inauguración del corredor en el Bajo, la Ciudad sumó ayer su séptimo Metrobus. Pero aunque ya beneficia a más de 1,4 millón de personas, este sistema de transporte aún no llega a conformar una red: de las 90 líneas que los usan, sólo 27 circulan por más de uno.

El Metrobus de Paseo Colón y Leandro N. Alem comenzó a operar ayer poco antes de las 18, luego de que los operarios trabajaran hasta último momento para terminar de pintar la señalización horizontal. Hasta fin de mes continuarán los trabajos de cambio de veredas, parquización y otras obras que no afectan al tránsito.

La inauguración oficial fue al mediodía, con la presencia del presidente Mauricio Macri, el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y otras autoridades. Es que para PRO el Metrobus es una bandera. El primero fue el de la avenida Juan B. Justo, inaugurado el 31 de mayo de 2011. Curiosamente, el macrismo no hizo los diez kilómetros de subte por año que había prometido pero sí alcanzó esa cifra en el Metrobus, porque entre los siete recorridos que hay en la Ciudad sumaron 62 kilómetros en seis años. Además, están los 16 km. del Metrobus La Matanza.

Pero hasta ahora el sistema no es una red. El único Metrobus que conecta con otros es el de Juan B. Justo, que se cruza con el de avenida San Martín y también se conecta con el de Santa Fe/Cabildo a través del Centro de Trasbordo Pacífico. El resto son carriles exclusivos aislados.

De las 27 líneas que combinan más de un circuito, hay 24 que usan dos Metrobuses. En tanto, la línea 57 usa tres (Norte, Autopista 25 de Mayo y San Martín), mientras que la 91 circula por cuatro (9 de Julio, Sur, 25 de Mayo y Bajo).

Los próximos Metrobuses tampoco se conectarán. Para el año que viene está previsto continuar el del Bajo hacia La Boca, sobre la avenida Almirante Brown hasta Wenceslao Villafañe. Además, la Ciudad llamó a licitación para contratar los estudios técnicos para armar un Metrobus en las avenidas Alberdi y Directorio, que uniría la General Paz con la avenida San Pedrito, en Flores. El Gobierno porteño ya cuenta con parte de la financiación: el Ministerio de Hacienda confirmó ayer que cerró un préstamo de 50 millones de dólares con la Corporación Financiera Internacional (IFC, que depende del Banco Mundial) para construir más Metrobuses y otras obras vialCon el Metrobus del Bajo, ya hay casi 80 kilómetros pero aún no forman una redes.

En su campaña electoral de 2015, el jefe de Gobierno porteño había prometido un Metrobus transversal de 11 kilómetros para atravesar Palermo, Villa Crespo, Caballito, Boedo, Parque Chacabuco y Pompeya. Además, los colectivos serían eléctricos. Pero por ahora este proyecto sigue en estudio.

El sistema de carriles exclusivos y estaciones para colectivos se conoce en otros países como Bus Rapid Transit (BRT). Una de las ciudades pioneras fue Curitiba, que empezó a desarrollarlo en los '70. En otras partes del Mundo el Metrobus tiene líneas propias, pero aquí se eligió respetar los recorridos que ya tenían los colectivos.

Para el Gobierno porteño, el avance se va dando de a poco. "Nuestro objetivo es mejorar la experiencia de viaje de las 6.000.000 de personas que se mueven por la Ciudad todos los días. Por eso, le damos prioridad al transporte público de calidad y potenciamos la conectividad del Área Metropolitana con los corredores de Metrobus que van tomando cada vez más sentido de red", aseguró Juan José Méndez, secretario de Transporte porteño.

En tanto, el ministro de Desarrollo Urbano, Franco Moccia, agregó que "además de inaugurar el Metrobus del Bajo esta semana incorporamos seis coches 0 km en la Línea D. El camino no es un medio u el otro sino potenciar el transporte multimodal".
Resultado de imagen para Metrobus
Esta idea de pensar al transporte como un sistema integral es lo que piden los especialistas. "El Metrobus tiene que ser una red dentro de otras redes. Debería conectarse entre sí pero también con el ferrocarril y el subte, que tiene que ser expandido. No sustituye a otros medios de transporte", explicó Andrés Borthagaray, director del Instituto de la Ciudad en Movimiento.

Mientras tanto, el Metrobus se expandirá hacia el Gran Buenos Aires, con proyectos del Gobierno nacional. Además del inaugurado en La Matanza, están avanzando en el de la Ruta 8 en Tres de Febrero y el de la ex avenida Gaona en Morón. También hay proyectos para hacer uno en Avellaneda y otro en Lanús.

Al Udeid, la vital base aérea para Estados Unidos puesta en la mira por la disputa diplomática con Qatar

Redacción BBC Mundo - La base de Al Udeid tiene capacidad para albergar más de un centenar de aviones. 
Avión F15
Es la base aérea más grande que tiene Estados Unidos en Medio Oriente. Con capacidad para albergar a más de 10.000 efectivos, Al Udeid juega un papel fundamental en las operaciones militares estadounidenses en la región, incluyendo la lucha contra el autodenominado Estado Islámico (EI).

Sin embargo, el futuro de esta instalación ubicada al suroeste de Doha, la capital de Qatar, podría verse comprometido por la disputa diplomática surgida esta semana entre este pequeño emirato y siete países árabes. Arabia Saudita, Egipto, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Maldivas y Libia han roto relaciones con Qatar, al que acusan de generar inestabilidad y de respaldar a grupos terroristas, incluyendo al autodenominado Estado Islámico (EI) y a Al Qaeda, algo que Doha niega rotundamente.

Las tensiones entre estos países se han cocinado a fuego lento durante varios años. La lista de agravios es extensa y variada: desde las relaciones cordiales de Qatar con Irán, hasta el papel de su cadena de televisión Al Jazeera en aupar las protestas antigubernamentales durante la Primavera Árabe, pasando por su apoyo a grupos considerados como "terroristas" como los palestinos de Hamás o los Hermanos Musulmanes de Egipto.
Resultado de imagen para Al Udeid
Hasta ahora, uno de los factores que había mantenido las tensiones bajo control había sido el interés del gobierno de Estados Unidos en alistar a todos estos países en su guerra global contra el terrorismo y concretamente en el combate a EI.

Ya no más. Con la llegada a la Casa Blanca del presidente Donald Trump aparentemente se han abierto unas grietas en ese muro de contención. Este martes, el mandatario estadounidense publicó en su cuenta de Twitter una serie de mensajes en los que parece atribuirse el crédito por la decisión tomada por Arabia Saudita y los demás países. "Durante mi viaje reciente a Medio Oriente declaré que no podía seguir habiendo financiamiento de ideologías radicales. Los líderes señalaron a Qatar. ¡Miren!", dijo. "Es tan bueno ver que la visita a Arabia Saudita con el rey y (otros) 50 países ya está dando resultados. Ellos dijeron que asumirían una línea dura sobre el financiamiento. Quizá esto será el principio del fin del horror del terrorismo", agregó en mensajes posteriores.

La implicación del mandatario en la disputa con Qatar podría generar dificultades para la permanencia de las tropas estadounidenses en ese país. Un funcionario del Departamento de Defensa dijo a The New York Times que antes de que se iniciara esta crisis diplomática, Qatar les había dado garantías de que Estados Unidos no sería expulsado de la base de Al Udeid. Eso, sin embargo, fue antes de que Trump decidiera tuitear sobre el tema. Pero, ¿por qué es tan importante Al Udeid?

Operaciones e inteligencia

Esta base aérea alberga a unos 10.000 efectivos estadounidenses y es el lugar desde donde se planean y ejecutan los ataques contra EI. Complejo desde donde se gestionan las operaciones militares estadounidenses en Al Udeid. Desde las instalaciones en la base de Al Udeid se planifican las operaciones de la coalición que lucha contra Estado Islámico.
Complejo desde donde se gestionan las operaciones militares estadounidenses en Al Udeid.
Allí está la sede del Centro de Operaciones Aéreas Conjuntas (CAOC, por sus siglas en inglés), desde el cual se realiza el comando y control de las operaciones aéreas en Irak, Siria, Afganistán y otros 17 países. Desde el norte de África, cruzando por todo Medio Oriente, su alcance se extiende hacia Asia Central y del Sur, según se informa en su página web. Este complejo acoge a oficiales de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, así como a miembros de la coalición internacional.

La construcción del CAOC se inició en 2002 y tuvo un costo de US$60 millones, lo que incluyó la instalación de 107 kilómetros de cables de fibra óptica de alta capacidad. Se trata del centro de operaciones más avanzado de la historia, según indica el propio CAOC. "Mantener estos sistemas funcionando requiere de centenares de personas trabajando en comunicaciones satelitales, análisis de imágenes, diseño de redes, programación de computadoras, sistemas de radio, sistemas de administración y muchos otros campos. Con miles de computadoras, decenas de servidores, equipos de video y grandes pantallas, la instalación parece el set de una película futurista", se describe en la página del CAOC.
Resultado de imagen para Al Udeid
Estas instalaciones resultan fundamentales para realizar bombardeos de precisión; labores de inteligencia, vigilancia y reconocimiento; transporte aéreo; proveer de combustible a los aviones en pleno vuelo; realizar evacuaciones médicas, entre otras. Esta base también es un importante centro de recolección de inteligencia para Estados Unidos en Medio Oriente.

La construcción del Centro de Operaciones Aéreas Conjuntas se realizó en 2002. Al Udeid es sede de una de las unidades más grandes de la Fuerza Aérea estadounidense con más de 100 aviones. Desde allí despegan bombarderos B-52, cazas F-16, así como aeronaves de reconocimiento y aviones para abastecimiento de combustible, entre otros. Es también el lugar donde se realiza la coordinación con Rusia para evitar conflictos accidentales entre los aviones que sobrevuelan el espacio aéreo de Siria e Irak.

Una instalación mil millonaria

La base aérea de Al Udeid cuenta con la pista de aterrizaje más grande de Medio Oriente con una longitud de unos 3.750 metros. 
Un bombardero B-52 en la base aérea de Al Udeid.
Los bombarderos B-52 usados en Irak y Siria despegan de la base aérea de Al Udeid. El gobierno de Qatar la construyó con fondos propios en la década de 1990 y tuvo un costo aproximado de unos US$1.000 millones. Su idea era construir una instalación lo suficientemente atractiva como para convencer a Estados Unidos de operar desde allí. Esa propuesta funcionó. En 2002, Washington comenzó a transferir equipos desde la base aérea Príncipe Sultán en Arabia Saudita hasta Al Udeid.

Mutua conveniencia

La presencia de fuerzas estadounidenses en Al Udeid ha sido hasta ahora una garantía de seguridad para Qatar. En este momento ese puede ser un factor de moderación de la reacción qatarí ante la implicación de Trump en la disputa.

En un análisis publicado la semana pasada que parecía anticipar esta crisis, la vicepresidenta de Análisis Global de la consultora Stratfor, Reva Goujon, señalaba que la reacción de Qatar a lo que se estaba gestando dependía en gran medida de cuán lejos llegara Estados Unidos en su apoyo a la jugada de Arabia Saudita y de los Emiratos Árabes Unidos.

"Doha no puede sobrevivir en este vecindario sin un agente externo que garantice su seguridad (…). Qatar no puede darse el lujo de sacrificar las garantías de seguridad estadounidenses", apuntaba.
Para Washington, sin embargo, la cooperación de Qatar y la posibilidad de disponer de la base de Al Udeid también es un elemento importante.
Resultado de imagen para Al Udeid
Jeff Davis, un portavoz del Pentágono, pareció intentar quitar importancia a la disputa después de la publicación de los tuits de Trump. "Considero que ellos son anfitriones de nuestra muy importante base en Al Udeid. No tenemos intenciones de alterar nuestras operaciones actuales en Qatar ni en cualquier otro lugar del Consejo de Cooperación del Golfo", dijo en declaraciones citadas por The New York Times.

Mientras tanto, más allá de Washington, la presión sigue acumulándose sobre Doha. Este martes, el gobierno de Jordania anunció que reduciría el nivel de su representación diplomática en el pequeño emirato. Qatar debe ahora decidir su próximo paso.

Debutó el Metrobus que ofrece viajes más rápidos por el Bajo (III)

Pasajeros de la línea 152, listos para su primer viaje en el Metrobus del BajoPor Diego Castells - LA NACION
Habilitaron los carriles exclusivos para colectivos por las avenidas Alem y Paseo Colón; satisfacción de los usuarios.

Pasajeros de la línea 152, listos para su primer viaje en el Metrobus del Bajo. Foto: Santiago Filipuzzi

Se hizo esperar, pero finalmente llegó: el Metrobus del Bajo une desde anoche San Telmo con Retiro por las avenidas Paseo Colón y Alem. La extensión del plazo de fin de obra de abril a mayo, y luego a junio, generó un clima de expectativa entre los pasajeros que transitan por la zona a diario, estimados en 300.000 por la Ciudad. Ayer, la expectativa dio lugar a la ansiedad cuando pasaron más de cinco horas entre la inauguración oficial -encabezada al mediodía por el presidente Mauricio Macri y el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta- y la efectiva habilitación del corredor para los colectivos.

A las 17.45, el bajo porteño celebró el ingreso de las primeras unidades por los cuatro carriles centrales en ambos sentidos y el encendido de las luminarias de los paradores. En menos de 15 minutos, decenas y luego centenas de pasajeros se distribuyeron por las plataformas, mientras encontraban el sitio exacto para ascender a su línea. Son en total 30 las involucradas en la nueva traza. Una gran cantidad de agentes de tránsito fue dispuesta en la zona para orientar las primeras horas del debut.

Patricia Pompo fue una de las pasajeras que recorrieron el nuevo tramo de Metrobus de punta a punta, desde la avenida Independencia hasta la plaza San Martín. "Me subí una parada antes de que empiece el ramal y hoy me bajo en Retiro, para tomar el tren", contó, a bordo del 152. "Creo que se va a acomodar bastante el tránsito. El corredor es un conector importante, porque hay mucha gente que va hasta Retiro para hacer transbordo con el tren y es normal que se llene", comentó. "A veces caminaba hasta la Plaza de Mayo para tomar el subte, pero veo que por ahora avanza bien el tránsito", agregó cuando, a los pocos minutos, el colectivo ya recorría la curva detrás de la Casa Rosada.

"Espero que agilice", dijo Agustina, otra pasajera que viaja por allí todos los días por trabajo. "Ayer tardé una hora y media de Puerto Madero a Palermo; creo que ahora va a andar mejor. Yo tomaba bastante el Metrobus de 9 de Julio, que agilizó un montón. Además, mejoró el modo en que se viaja, porque al viajar más rápido la gente se estresa menos", opinó. En un momento, se sorprendió: "Este trayecto lo hicimos rapidísimo", observó cuando el colectivo llegó a la parada de Corrientes.

LA NACION cronometró el trayecto del 152 por los carriles exclusivos, desde la primera parada en el extremo sur, en Paseo Colón y Chile, hasta Retiro. Pese a la gran cantidad de gente que se subió en cada parada, el viaje fue de 20 minutos en pleno horario pico, entre las 18.04 y las 18.24, cuando el colectivo abrió las puertas en Retiro.

Según estadísticas oficiales, el ramal de 2,9 kilómetros beneficiará a unos 300.000 pasajeros por día, que toman alguna de las 30 líneas de colectivo que transitan de manera total o parcial por el nuevo Metrobus. "Va a ser más ligero ahora; por ese lado lo veo bien. Pero nos tenemos que acomodar todos un poco", comentó Juan, chofer de la línea 152. "Sacaron algunas paradas, por lo que hay que ver que no se junte demasiada gente en las plataformas. Lo que antes eran dos paradas ahora es una sola. Es hasta acostumbrarse a esos cambios", agregó.

Ayer por la tarde, incluso antes de la habilitación definitiva, el cambio de fisonomía del Bajo ya era evidente. Desde la plaza San Martín hasta Independencia, la obra le cambió la cara a una zona que hasta ayer era caótica, con embotellamientos frecuentes. Los operarios trabajaron contra reloj para ultimar los detalles y poder habilitar el recorrido. En cada cruce, agentes de tránsito aguardaban por la inauguración de las 25 paradas que conectan directa o indirectamente con las líneas de subte y los ramales ferroviarios Mitre y San Martín, reforzando uno de los ejes más importantes de integración multimodal de transporte.

"Creo que va a ser algo positivo, que va a agilizar mucho -dijo Aída González-. Yo viajo de Independencia a Palermo todos los días y tardo una hora, una hora diez."

El Metrobus "es sinónimo de progreso y no de corrupción, como han sido otras obras públicas -destacó Macri-. Quiero decirles a aquellos que dicen que gobernamos para un sector que recordemos los cientos de miles de trabajadores que se están beneficiando con todas estas obras".

Ranking verde: Chubut es la mayor productora de energía renovable en la Argentina

Parque eólico en Comodoro RivadaviaPor Laura Rocha - LA NACION
Avanza la ejecución de obras para que la generación eólica y solar alcance, a fines de este año, el 8% de la matriz de consumo; destacan que las nuevas fuentes son más baratas y sustentables.

Parque eólico en Comodoro Rivadavia. Foto: Archivo .
Los vientos patagónicos y el sol del Norte ya no son sólo parte de los hermosos paisajes que tiene la Argentina. Hoy estos recursos naturales ya representan un aporte energético y ambiental. Chubut lidera la generación en este sector gracias a la fuente eólica. Le siguen Río Negro y La Rioja. Detrás vienen San Juan y San Luis.

Hoy, sólo 10 provincias cuentan con proyectos de energías limpias y representan, aproximadamente, el 1% de la matriz energética del país. Sin embargo, el número debe crecer en los próximos años. De hecho, para fines del actual, el porcentaje debería trepar a 8%, y para 2025, al 20.

"En lo que tenemos que pensar es en cómo se están posicionando las provincias en materia de renovables. Desde la mitad del país hacia el Sur se destaca la eólica, y hacia el Norte, por el enorme potencial de la radiación, la solar. Las provincias patagónicas lideran hoy el mercado porque la primera tecnología que se desarrolló en el país fue la de aprovechamiento del viento. Pero en los próximos años la vedette será la solar", explica María Eugenia Testa, de la consultora Línea Verde. La firma elaboró un informe en el que se muestran el mapa actual y el futuro con los proyectos licitados por el gobierno nacional desde el año pasado.

foto: LA NACION Los molinos de aspas enormes ya son parte del paisaje en Chubut. Allí, los parques eólicos aportan 137,7 MW; le sigue Río Negro, con 52,2MW, y luego, La Rioja, también con el viento, con 50 MW. Los parques solares, en tanto, pueden verse en San Juan y San Luis. Mendoza cuenta con una pequeña central hidroeléctrica.

Foto: LA NACION

Pero este mapa va a cambiar en los próximos meses. De las 24 provincias hay 17 que contarán con proyectos que harán que el país sume generación limpia y alcance el 6% de la producción de electricidad, casi lo mismo que representa, por ejemplo, la generación de fuente nuclear, 5,6% a diciembre de 2016. En los proyectos, Buenos Aires y Jujuy aparecen como grandes generadores.

Pero los beneficios que aportan las energías derivadas del sol, del mar, de la biomasa o del viento también generan beneficios económicos, sociales y, especialmente, ambientales. Según proyecciones de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), de aquí a 2020 esta industria podría crear alrededor de 60.000 nuevos empleos en el país.

Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables de la Nación, cree que lo que está instalado es muy poco como para hacer una comparación que explique algo. El funcionario puso en marcha el Programa Renovar, que tuvo dos rondas de licitaciones, para la generación de 1000 MW. "El impulso a las renovables tiene dos cuestiones beneficiosas fundamentales directas: son más baratas que lo que desplazan. Cuesta más barato el MW/h. Eso quiere decir que va a bajar el costo de la energía. El segundo es el tema ambiental. Todo el mundo tiene conciencia de lo que significa", apunta.

Los cálculos oficiales sostienen que si se concretaran los 59 proyectos licitados se evitaría la emisión de dióxido de carbono equivalente a la de unos dos millones de autos por año. "Al desarrollar emprendimientos en 17 de 24 provincias se generan proyectos de infraestructura con su cadena de valor. El posicionamiento de cada provincia tiene que ver con lo que cada una quiere para su desarrollo y éste es uno de los canales para conseguirlo", agrega Kind.

Testa coincide con él y apunta: "Dentro del Renovar se destaca Jujuy, que se posiciona como una provincia de renovables. Precisamente, allí se va a construir un parque solar de 300 MW".

En busca de una ley

Según el análisis de Línea Verde, lo que falta para el usuario es una ley de generación distribuida. Es decir, un mecanismo que permita que los vecinos puedan no sólo producir su propia energía, sino también aportar a la red. "Está pendiente la ley de energía distribuida. Hay varias provincias que ya tienen ley, pero sin fondos nacionales", dice Testa.

Kind cree que es fundamental contar con esa normativa: "Apoyamos esa ley y hemos enviado un proyecto para que sea realidad. El desafío en la implementación tiene que ver con que esa política tiene que considerar que hay un esquema de subsidios y que en esa realidad para poder desarrollar un sistema con herramientas asociadas. Por eso, la discusión debe darse en la generación, que es de jurisdicción nacional".

Este debate está hoy en la Cámara de Diputados. Juan Carlos Villalonga, legislador nacional de Cambiemos, es optimista: "En este momento tenemos un nuevo texto. El mercado eléctrico tiene una gran complejidad. La renovable la podés instalar en tu casa y podés mejorar la ecuación en tu factura. A la economía familiar le va a convenir, a la economía energética le conviene porque va a estar desplazando la generación más cara. Siempre va a estar desplazando lo más caro y lo más caro va a seguir siendo la importación de combustible y, por otro lado, se hace más eficiente el sistema".

El texto del proyecto sostiene que el modo de compensación por la generación de energía será determinado por la autoridad de aplicación. "Puede haber distintos casos, desde descuento en la factura hasta créditos para poder mejorar la tecnología para la generación", detalla el diputado.

La Argentina se jugará US$ 3000 millones en seis minutos

Resultado de imagen para La Argentina se jugará US$ 3000 millonesPor Florencia Donovan - LA NACION
Será el próximo jueves en la audiencia convocada en la Cámara de Apelaciones de Nueva York por el juicio iniciado por dos sociedades que pertenecían al Grupo Petersen contra el Estado argentino e YPF.

La Argentina tendrá sólo seis minutos para defenderse en la audiencia convocada para el jueves 15 en la Cámara de Apelaciones de Nueva York por el juicio iniciado por dos sociedades que pertenecían al Grupo Petersen contra el Estado argentino e YPF. En ese poco tiempo, los abogados del Estudio Skadden, los nuevos defensores de la Argentina en la causa, esperan convencer a la jueza Loretta Preska de que, con el cambio de gobierno, la situación jurídica en el país es otra y que hay nuevamente condiciones para poder litigar este caso en cortes argentinas.

Las cartas a su favor son los acuerdos con los holdouts y las nuevas relaciones internacionales iniciadas por la administración actual. Después de todo, el juez Thomas Griesa, quien tuvo en sus manos las demandas de los holdouts, fue el primero en tener en su poder la causa de Petersen y quien se la derivó a Preska.

Se trata de un giro en la estrategia del Gobierno en el juicio más grande que ahora enfrenta el país, luego de haber logrado cerrar el 98% de las causas que se habían iniciado por el default. Son entre US$ 3000 millones y US$ 4000 millones que están en juego, lo que equivale a la mitad de lo que la administración de Mauricio Macri logró recaudar con el histórico blanqueo de capitales.

La demanda, confiaron fuentes a la nacion, generó una serie de reproches internos en el gabinete económico. En el ojo de la tormenta habría quedado el subsecretario de Asuntos Legales y Regulatorios del Ministerio de Finanzas, Eugenio Bruno, quien tenía la responsabilidad de monitorear el juicio hasta el viernes pasado.

Quien tomó la posta es el nuevo procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías. El abogado del Estado espera poder repatriar el reclamo que, tras la quiebra de las sociedades Petersen Energía Inversora y Petersen Inversora -que el grupo empresario argentino usó para entrar como accionista en la petrolera estatal-, terminó en manos del fondo norteamericano Burford Capital. A fines de 2016, el país ya tuvo una sentencia adversa en primera instancia. En ese momento, explicaron a la nacion fuentes del Gobierno, se discutieron las "excepciones previas", esto es, si el juicio se debe llevar adelante en EE.UU. o en la Argentina.

El fondo Burford reclama que, cuando el Estado argentino estatizó el 51% de las acciones de YPF que estaban en poder de Repsol, debería haber también pagado por las acciones de Petersen, que quedaron fuera del arreglo. Burford compró en 2015 el derecho al juicio por 15 millones de euros en el proceso de quiebra de las sociedades de la familia Eskenazi, iniciado en España. El administrador concursal español recibirá el 30% de lo que se recupere en la Corte de Nueva York, dinero que luego se usaría para saldar las deudas pendientes con los acreedores de Petersen, Repsol y los bancos. Otro fondo, Eton Park, en su momento accionista de YPF, inició una demanda similar.

La defensa argentina cree que podrá contar el tiempo para probar que el ingreso de Petersen en la petrolera estatal fue cuanto menos irregular. Gana fuerza la hipótesis tras conocerse el caso del financista Aldo Ducler, que falleció la semana pasada, días después de presentar una denuncia anónima en la Unidad de Información Financiera (UIF), en la que se comprometía a ofrecer documentos que podían hacer caer el juicio.

Pero, además, hay en la justicia argentina desde hace tiempo dos demandas contra el Grupo Petersen, bajo la misma línea argumental. Una es de Elisa Carrió, que instruye el juez federal Ariel Lijo, y la otra es del ex diputado Mario Cafiero. Si bien Ducler había ofrecido colaborar con la UIF a cambio de un resarcimiento, Lijo podría citar a su hijo para que declare y aporte las pruebas a la Justicia.

martes, 6 de junio de 2017

China presentó el primer tren autónomo e inteligente que funciona sin vías

Clarin.com - La empresa que lo creó lo bautizó como "el colectivo inteligente", pero es mucho más que eso. 
China presentó el primer tren autónomo e inteligente que funciona sin vías
En el tren de 30 metros de largo pueden caber 300 pasajeros a través de tres vagones.

La empresa de tránsito de trenes de China (CRRC) presentó la última novedad en materia de transporte urbano inteligente. Su creación, la cual bautizó como "el colectivo inteligente", es modular y se pueden agregar tantos vagones como sean necesarios, pero es no es todo: funciona sobre las líneas pintadas del asfalto.

Además, este revolucionario vehículo de transporte público no necesita un conductor ni un ruta establecida tampoco, ya que está equipado con sensores que le permiten seguir las líneas fijadas blancas en las calles. "Es como tener un carril virtual para el colectivo", dijo Feng Jianghua, ingeniero jefe de CRRC al sitio Mashable.

Entre las particularidades del Tren Autónomo de Tránsito Rápido (ART) se destaca su mantenimiento, puesto que está considerado mucho más barato que los tradicionales sistemas de metro o tranvía por la falta de infraestructura.
Este modelo de transporte podría resultar ser la solución para muchas ciudades medianas o pequeñas en China que no pueden construir líneas de trenes. Según un informe de la prensa estatal china Xinhua, el costo de un kilómetro de una vía de metro puede llegar a los 102 millones de dólares, en comparación con unos 2 millones para un bus ART de longitud estándar,

Si bien por el momento solo se han realizado viajes de prueba, los chinos tienen en mente construir una línea ART de 6,5km en la ciudad china de Zhuzhou, con operaciones a partir de 2018.

RPG-7: de lanzagranadas soviético a arma de alta precisión

Sputnik - Los especialistas del Centro de Investigaciones Científicas y Diseño de Bielorrusia (ZNIP, por sus siglas en ruso) han logrado modificar el lanzagranadas de producción soviética, RPG-7, convirtiéndolo en una verdadera arma de alta precisión gracias al novedoso sistema de puntería inteligente.
A partir de ahora la legendaria arma lleva el nombre de 'Ovod-R'. "El sistema de puntería inteligente PD-7 del Ovod cuenta con canal óptico de alta calidad, telémetro láser, calculadora balística y una mira móvil cuyo movimiento depende del tipo de la munición, distancia, temperatura, presión atmosférica, velocidad del blanco y viento", comunicó la oficina de prensa del fabricante bielorruso.
Resultado de imagen para Ovod-R
Además, está dotado de un dispositivo de visión nocturna. Una vez se  detecta el blanco, la calculadora realiza una corrección automática de la mira así que al operador le queda solo apretar el gatillo. El modificado lanzagranadas, con un peso de 6,3 kg, tiene un alcance efectivo de 2 km. Por ser creado en base del RPG-7 soviético, es compatible con cualquier tipo de munición de su veterano antecesor.
Resultado de imagen para Ovod-R
El lanzagranadas RPG-7 estuvo en servicio de los ejércitos de más de 40 países, confirmando su eficiencia y simplicidad. Las derivaciones de su diseño se fabrican en varios lugares del mundo, entre ellos incluso EEUU donde recientemente empezaron a producir una versión actualizada de esta arma legendaria.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...