Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2017

China inauguró la planta flotante de energía solar más grande del mundo

(Infobae.com) - Está ubicada en la provincia oriental de Anhui y puede generar energía suficiente para abastecer a 28 mil personas
La empresa líder mundial en la producción de paneles fotovoltaicos Sungrow Power Supply Co anunció la instalación de la planta solar flotante más grande del mundo en Huainan, en la provincia de Anhui, en China.

La instalación fue construida sobre una laguna artificial profunda entre 4 y 10 metros que se formó por la extracción de carbón -uno de los combustibles fósiles más contaminantes- en una mina vecina.

La planta tiene capacidad de generar hasta 40 megawatts por día, una cantidad de energía suficiente para abastecer a 28 mil personas. La planta flotante tiene algunas ventajas ulteriores: su posición sobre el agua por una lado reduce la evaporación, mientras por otro el ambiente más fresco mejora el rendimiento de los paneles y hace más fácil su mantenimiento.

En China, uno de los países más contaminados del mundo, las autoridades están tomando medidas para abandonar progresivamente los combustibles fósiles y reemplazarlos con las energías renovables: el gobierno se comprometió a aumentarlas del 20% en los próximos años.

Según los datos de Greenpeace East Asia en el país cerca de 200 millones de personas están sometidas e niveles de contaminación extremadamente peligrosos. Por eso, China, primer emisor mundial de gases de efecto invernadero, adoptó un nuevo impuesto a la contaminación, aunque, sin embargo, no incluye las emisiones de dióxido de carbono (C02).

miércoles, 24 de mayo de 2017

Buscan que todas las provincias tengan tarifas de electricidad similares

Imagen relacionadaPor Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Aranguren quiere transparentar los componentes de la factura en cada distrito; hoy muestran una fuerte dispersión.

La administración de Mauricio Macri busca darle un barniz de federalismo al aumento de tarifas y la normalización del sector energético que promueve desde la llegada al Gobierno. 

El mes próximo, en el marco del Consejo Federal de la Energía Eléctrica, donde convergen representantes del Poder Ejecutivo y de las provincias, iniciará la discusión para que en el lapso del primer mandato de Cambiemos los usuarios de todos los distritos del país paguen un valor similar por la electricidad. Así lo confirmó ayer el ministro de Energía, Juan José Aranguren , en diálogo con la prensa.

Según el funcionario, "ha habido aumentos tarifarios por encima de lo que fue el costo de generación [que define el Gobierno], porque le siguieron sumando valor agregado de distribución [la porción de la factura que va para las distribuidoras], y como aumentó el costo de generación se lo ponen en la mochila al Estado nacional".

En otros términos, Aranguren remarcó que parte de los ajustes que se registraron en las provincias y generan molestia en los consumidores no se deben a una decisión de su cartera, sino de los organismos reguladores provinciales, que están en la órbita de las gobernaciones.

En ese contexto, el año pasado "muchas provincias han continuado con esas políticas de aumentos por encima del costo de generación, y ha habido casos paradójicos como el de Chaco, en el que Cammesa [la compañía mixta administradora del mercado] no le puede facturar ese costo [por la aplicación de una medida cautelar], pero la distribuidora le trasladó al público el precio total diciendo que es responsabilidad de la Nación".

En los próximos días Energía pondrá en su página web los valores que cobra cada una de las empresas que atienden al cliente final en todo el país, con la discriminación de la generación de energía, la remuneración al transporte y los impuestos.

"Con la transparencia de las tarifas de cada uno de los sectores, se podrá observar la dispersión en cada una, y que en un sistema más armónico la única dispersión debería estar vinculada con la cantidad de clientes por metro cuadrado, porque permite diluir el costo de distribución", explicó Aranguren.

La dispersión de precios en las boletas de electricidad suele convertir a los porteños en blanco de críticas por parte de otras provincias. Según un informe de Montamat & Asociados, en diciembre del año pasado un usuario de Edenor que consume 150 kWh por mes pagaba 43,5 milésimos de dólar por kWh, mientras que un consumidor de EPE (Santa Fe) desembolsaba 83,4 y a uno de EPEC (Córdoba) le costaba 91,4.

Aranguren también dio otras definiciones. Sostuvo que en septiembre próximo se reanudará la construcción de las centrales hidroeléctricas patagónicas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, suspendidas en 2015. Para ese momento, ya se habrá terminado con la aprobación del estudio de impacto ambiental y una audiencia pública convocada por el Congreso.

Además, sostuvo que en los próximos días se publicará en el Boletín Oficial un DNU (decreto de necesidad y urgencia) que permitirá adjudicar sin licitación obras de infraestructura financiadas con créditos concesionales (deben tener una tasa de interés menor a la que consigue el país). Allí podrían entrar proyectos de energía y ferroviarios, por ejemplo.

La norma apuntará a darle un sustento legal mayor a los acuerdos firmados recientemente con China. En el caso del financiamiento para la cuarta y la quinta central nuclear, el Gobierno estima que la tasa no superará el 5% anual.

Aranguren señaló que "entre julio y agosto se firmarán los contratos comerciales" de esa usinas, estimó que la construcción de Atucha III se iniciaría en enero del año próximo y que la construcción de la quinta central arrancará en 2020.

Por otra parte, en los próximos días se publicará una norma que bajará los aranceles para la importación de maquinaria petrolera usada para la explotación de la formación no convencional Vaca Muerta. Según Aranguren, la medida reducirá del 27% a un 7 o un 8% ese tributo.

lunes, 22 de mayo de 2017

Argentina duplicará su demanda de uranio natural para operar las dos nuevas centrales

Resultado de imagen para demanda de uranio natural(Telam) - Las dos nuevas centrales nucleares, cuya construcción fue acordada por el presidente Mauricio Macri en su reciente visita a China, demandarán para su funcionamiento unas 280 toneladas de uranio natural adicionales a las 250 que actualmente requieren las plantas de Embalse, Atucha I y Atucha II.

Argentina y China firmaron el miércoles en Beijing, en el marco de la visita de Macri, un contrato marco para la construcción de la cuarta y quinta central nuclear en el país, con una inversión total prevista por US$ 14.000 millones, de los cuales el país asiático financiará el 85%.

La primera de las centrales que comenzará a construirse en enero en la localidad bonaerense de Lima, brindará una potencia instalada de 700 Mw y demandará unos 7 años de construcción, mientras que la segunda de las centrales se localizará en la provincia de Río Negro, aportará 1.150 Mw de potencia y requerirá unos 8 años de obras a partir de 2020.

Con esta proyección de demanda, fuentes de la Secretaría de Minería explicaron a Télam que los requerimientos de aprovisionamiento de uranio -mineral esencial en el proceso de generación energética de las centrales nucleares- para las dos nuevas centrales sumarán unas 280 toneladas anuales de importaciones de uranio.

Argentina dejó que extraer uranio en 1997, durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999), cuando se decidió importar la materia prima y se cerró la producción de las minas de la localidad mendocina de Sierra Pintada, entre otras.

En el caso de las nuevas centrales, Atucha III utilizará de 100 a 110 toneladas de uranio natural por año, mientras que para la quinta central se anticipa un consumo anual aproximado de 170 toneladas de uranio natural.

Resultado de imagen para uranio naturalEn la actualidad, en Argentina el consumo para sus tres centrales en funcionamiento es de 220 toneladas de uranio natural y otras 30 de uranio enriquecido, ya que Atucha I (362 MW de potencia) utiliza unas 40 toneladas; Atucha II (745 Mw) unas 100 toneladas; y la cordobesa de Embalse (648 Mw) usa 80 toneladas de uranio natural por año.

De esta manera, cuando los 5 reactores estén en funcionamiento simultáneo el consumo de Uranio natural podría alcanzar unas 540 toneladas al año.

Para atender esta demanda, si se consideran los recursos actuales identificados en el subsuelo se estima la existencia de unas 31.000 toneladas de uranio, lo que comprende los Recursos Razonablemente Asegurados (RAR) y Recursos Inferidos (IR), por lo cual se calcula un abastecimiento de 60 años para las 5 centrales.

Los recursos identificados en el país se encuentran Sierra Pintada (CNEA); Cerro Solo, Chubut (CNEA); Don Otto en Salta (U3O8 Corporation); Laguna Colorada, Laguna Salada en Chubut (U3O8 Corporation); y Meseta Central también en Chubut (UrAmérica), de acuerdo al relevamiento de la Secretaría de Minería al que accedió Télam.

Desde el punto de vista geológico, estos recursos se encuentran en depósitos de tipo arenisca, volcánico y superficial, pero en lo que hace a recursos no descubiertos los mismos están evaluados en unas 80.000 toneladas, de acuerdo con el actual conocimiento geológico de las principales unidades de investigación uranífera del territorio.

Las fuentes consultadas resaltaron que en este tipo de estimaciones -con una vida útil de las centrales de entre 60 y 80 años- hay que tener en cuenta que los recursos no son "fijos" sino que habitualmente aumentan en el caso de prosperar las exploraciones.

Sólo para citar un ejemplo en ese sentido, en la provincia de Río Negro la empresa Blue Sky Uranium está culminando la exploración en el proyecto Amarillo Grande, para lo cual está realizando 3.000 metros de perforación para identificar nuevos recursos, mientras que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) también realiza trabajos exploratorios en el país.

En 2016, Argentina importó 106.661 kilos de uranio natural por un valor de US$ 13,7 millones, a un promedio de US$ 129 por kilo; mientras que de uranio enriquecido se compraron 8.477 kilos por un total de US$ 8,9 millones a US$ 1.060 por kilo en promedio.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Busqueda de Petroleo en aguas argentinas


(Nuestro mar) - Se realizan trabajos de sismografía 2D en las cuencas del Salado, Colorado y Argentina. Por primera vez se analizarán aguas profundas de hasta 3.500 metros. Parte del rastrillaje se concentrará frente a las costas rionegrinas.



La petrolera nacional YPF junto a Statoil y Spectrum ASA comenzaron a relevar el mar argentino. El streamer de la empresa noruega ya surca aguas nacionales.

La empresa de bandera nacional YPF se embarcó en un estudio para conocer las potencialidades de las cuencas hidrocarburíferas offshore del país. No sólo por primera vez abarcará las aguas profundas del mar argentino, sino que además entre sus objetivos se anota sondear la continuidad de la costa rionegrina, más allá de las 12 millas náuticas.

Si bien solicitaron estudiar 532.000 kilómetros cuadrados de mar, los relevamientos ya comenzaron en el área de mayor atención que alcanza los 360.000 kilómetros cuadrados, y que comprende desde la zona límite con Uruguay hasta el norte de Comodoro Rivadavia, en la latitud 45°.

La zona corresponde a tres cuencas: la del Salado en el extremo norte, la del Colorado en el centro y hacia el sur y aguas aún más profundas, la cuenca Argentina. Los trabajos parten del convenio que el año pasado YPF firmó con la empresa líder en actividad en el mar, la estatal noruega Statoil, y tienen como encargada de los estudios sismográficos a otra firma noruega, Spectrum ASA.

A diferencia de otros sondeos realizados en parte de las cuencas del Salado, Colorado, Golfo de San Jorge y Malvinas, los relevamientos sísmicos –que se pusieron en marcha hace pocos días– están destinados a abarcar aguas más profundas, llegando a marcas de entre 500 y 3.500 metros.

Desde YPF se indicó a "Río Negro Energía" que el actual "es un proyecto regional que permitirá avanzar en el conocimiento permitiendo luego focalizar en áreas de mayor interés". Y se recordó que desde 2012 la compañía incorporó el offshore en aguas profundas a su estrategia empresarial.

Spectrum ASA incorpora para los sondeos un streamer de 12.000 metros con grabación continua, para obtener longitudes de registro ampliadas y datos de plegados altos. Una vez recopilados se realizará una interpretación completa del área a través de sísmicas PSTM, PSDM y productos de banda ancha.

Entre los estudios geológicos y geofísicos autorizados se permitió la confección de planos y levantamientos topográficos y geodésicos. Se espera que estas primeras interpretaciones se presenten hacia octubre de este año, aunque el permiso de relevamiento otorgado por el ministerio de Energía de la Nación le dio a la firmas un plazo total de estudios de dos años.

Estos trabajos se dan en coincidencia con la convocatoria realizada por la cartera nacional para conocer el interés de las empresas hidrocarburíferas en explotar el offshore argentino, que actualmente sólo cuenta con trabajos en marcha en la cuenca Austral.

Es que precisamente los resultados de los estudios encarados por YPF y Statoil, que no implican concesiones de exploración en caso de hallarse potencialidades, pasarán a manos de la cartera nacional una vez terminado el plazo de estudios, es decir a principios de 2019. (Victoria Terzaghi - RIO NEGRO ENERGIA)

Con calefones y termotanques sin piloto se podrían ahorrar hasta US$ 1.200 millones

Con calefones y termotanques sin piloto se podrían ahorrar hasta US$ 1.200 millonesPor Martín Bidegaray - Clarin.com
El Gobierno propone que estos artefactos se fabriquen sin piloto, para mejorar la eficiencia energética. Impulsan una ley.

Con calefones y termotanques sin piloto se podrían ahorrar hasta US$ 1.200 millones
El gobierno promueve una ley para obligar a fabricar termotanques y calefones son piloto.

El Gobierno está impulsando una ley para mejorar el uso de los calefones y termotanques. Según estimaciones del proyecto que está en el Congreso, el país podría ahorrar US$ 1.200 millones en importaciones de gas si se hiciera un uso más eficiente de los "pilotos" que poseen esos artefactos.

Los pilotos de artefactos gas consumen medio metro cúbico de gas por día, mientras que en el caso de los calefones, el consumo total de los 5,5 millones de aparatos existentes es de 2,75 millones de metros cúbicos. La importación de gas en barcos para esta cubrir esa demanda de gas alcanza los US$ 630 millones anuales.

Si el país modernizara los equipos de calentamiento de agua, el ahorro podría trepar a los US$ 1.200 millones, según estimaciones del Instituto Argentino de Petróleo y Gas, que también circulan en el ministerio de Energía.

"En los sectores residenciales, comerciales y públicos, el calentamiento de agua sanitaria representa aproximadamente un 33% del consumo de gas. El total de la energía utilizada para este uso final equivale aproximadamente al 50% de la importación de gas", dice el proyecto de ley. El mismo dice que se declara de "interés público" la mejora en la eficiencia energética en los equipos de calentamiento de agua sanitaria y la reducción de consumos pasivos provenientes de la utilización de este tipo de artefactos.

Por "consumos pasivos", se entiende a los pilotos encendidos que consumen gas que podría ser ahorrado.

La subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética, Andrea Heins, junto con legisladores, propone que los nuevos termotanques se fabriquen para que puedan calentar el agua sin necesidad de piloto. Para eso, el Poder Ejecutivo propone incentivos para que se puedan importar las partes necesarias de esos artefactos.

Heins realizó hoy al mediodía una presentación con la nueva campaña publicitaria para reducir el consumo de gas en el invierno. La funcionaria había hecho lo propio en el verano, con los aires acondicionados. Allí, hasta el presidente Mauricio Macri y el ministro de Energía, Juan José Aranguren, machacaron con la idea del "aire a 24 grados".

martes, 16 de mayo de 2017

Sueño nuclear: el acuerdo Macri-China ya le hace "frotar las manos" a empresariado ávido de negocios

Por Patricio Eleisegui -iProfesional.com
Durante la actual gira del Presidente por el gigante asiático se acordará el financiamiento para la construcción de dos centrales. La primera de ellas, Atucha III, demandará la participación de proveedores locales. Pescarmona y Caputo, entre los que pisan fuerte para quedarse con las licitaciones.

La visita de Mauricio Macri al gigante asiático está rodeada de una enorme expectativa. Básicamente porque espera avanzarse con un amplio abanico de acuerdos en áreas clave como logística, infraestructura y energía. En concreto, la delegación oficial espera obtener financiamiento para la construcción de una represa en San Juan, por u$s800 millones; para obras ferroviarias que conecten la ruta Mendoza-Buenos Aires (u$s2.000 millones) y para la creación de un parque fotovoltaico en Jujuy (más de u$s330 millones). 

Sin embargo, el acuerdo que más atención está captando, sobre todo entre un puñado de empresarios argentinos, es el desarrollo de las dos centrales nucleares acordadas con el gigante asiático en tiempos del kirchnerismo. 

El próximo miércoles 17, el mandatario argentino rubricará con su par Xi Jinping el acuerdo de financiamiento por u$s12.500 millones con vistas a iniciar las primeras obras a fines del corriente año. En concreto, China otorgará fondos para la construcción de Atucha III, que se levantará en un predio lindero a las dos centrales similares que ya funcionan en Lima, provincia de Buenos Aires.

Además, se ocupará enteramente de construir una quinta planta en ubicación todavía a definir. Los trabajos para la instalación de esta última comenzarán 24 meses después de iniciada Atucha III.

La operatividad de las nuevas plantas, como ya sucede con las que están en funcionamiento, correrá por cuenta de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) y está previsto que, en el primero de los emprendimientos se utilice la tecnología canadiense Westinghouse, operativa a base de uranio natural. La otra central, en tanto, ya alineada con las técnicas que emplea China en su entramado de puntos energéticos, operará con uranio enriquecido.

Desde el Ministerio de Energía, fuentes vinculadas con la subsecretaría de Energía Nuclear aseguraron a iProfesional que el acuerdo a firmar en Pekín “es superador de lo que había establecido el gobierno anterior, dado que mejora las condiciones de financiamiento y compromete a los chinos en el buen funcionamiento de las centrales”.

“Todavía restan definir ciertas cuestiones de diseño. Pero estamos en una primera etapa decisiva y depende de lo que se firme en China. Lo importante es que generará oportunidades de negocios, además de representar un gran aporte a la matriz energética”, indicaron en torno a la cartera. 

El crédito que aportarán los asiáticos se estructurará vía el banco ICBC. Según pudo saber iProfesional, tendrá un costo financiero total de 4,8%, y estará ajustado a un plazo de 20 años con ocho de gracia. Dadas las características del acuerdo, la decisión de los chinos de no participar en la construcción de Atucha III abre automáticamente la posibilidad de que buena parte del desarrollo caiga en manos de empresarios argentinos.

Por supuesto que este aspecto no pasa desapercibido para el Gobierno, que hasta ve con buenos ojos la injerencia de compañías nacionales en la construcción de la nueva central. “Tal como está planteado el proyecto, cerca del 40% de los insumos pueden ser aportados por firmas locales. Hay compañías que se podrán hacer cargo de ciertas fases de la obra civil y aportar equipamiento de medición y hasta algunos generadores de vapor, dado que hay empresas que desarrollan esta esta tecnología en el país”, sostuvo ante iProfesional Emilio Apud, asesor de Cambiemos y actual director en YPF.

Pescarmona pica en punta

La primera empresa que asoma con posibilidades de participar de Atucha III no es otra que IMPSA, comandada por Enrique Pescarmona, según Apud.  La firma en cuestión, que vivió complicaciones financieras entre 2013 y 2015, logró reestructurar una deuda de casi u$s1.100 millones y acentuó su apuesta por el desarrollo de tecnología nuclear.

Su potencial en ese terreno se evidencia con el desarrollo de cuatro generadores de vapor destinados a la central de Embalse. Por estos días, IMPSA es una pieza clave en el recambio de infraestructura energética que el Gobierno viene llevando a cabo con miras a extender otros 30 años la vida operativa de esas instalaciones en Córdoba.

“Pescarmona puede ser uno de los actores clave en la provisión de metalmecánica pesada. La Argentina tiene una tradición de décadas en el ámbito nuclear que sitúa al país en un grupo selecto. Eso mismo ha generado proveedores de calidad que seguramente van a ser tomados en cuenta en el desarrollo que se viene”, agregó Apud.

En el mismo nicho de negocios, IMPSA colabora en la actualidad con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el desarrollo inicial del proyecto Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), una iniciativa que contempla la exportación de reactores nucleares de pequeñas dimensiones, aunque dotados con una potencia de hasta 100 megavatios.

Del proyecto CAREM también participa TECNA, filial del grupo español Isolux Corsán, y que hoy se ocupa -junto con Siemens- del análisis del funcionamiento de las instalaciones donde se están desarrollando los primeros prototipos de estos reactores.

En agosto de 2016, TECNA-Siemens firmaron con la CNEA un contrato por $1.200 millones para hacerse cargo de la planta de desmineralización y la caldera auxiliar –también ubicada en Lima–, donde se trabaja en los nuevos generadores.

Aunque en el oficialismo destacan la operatoria del binomio, lo cierto es que TECNA-Siemens corre de atrás en la consideración de Energía respecto de empresarios con más “trayectoria” en término de cercanía a Cambiemos, además de tratarse de capital nacional.

Caputo, al acecho

Una de las figuras que más se ajusta a las pretensiones del macrismo es Nicolás Caputo, siempre observado por su conocida amistad con el Presidente. A través de la compañía que lleva su apellido, el empresario ha triunfado en algunas de las principales licitaciones que el Gobierno llevó a cabo en materia nuclear. De hecho, a principios de este año se quedó con la construcción de un sistema de almacenamiento en seco de combustibles atómicos para la central de Atucha I. La obra está valuada en algo más de $500 millones. 

En enero de 2016, Caputo ya había quedado a cargo de la obra civil de los edificios del reactor RA-10, de la mano de un contrato valuado en casi $800 millones.

Al momento de informar los resultados de la compulsa, la CNEA argumentó que el empresario obtuvo “la ejecución del proyecto de diseño, construcción y puesta en marcha del reactor de investigación multipropósito RA-10, fundamentalmente, para aumentar la producción de radioisótopos destinados al diagnóstico de enfermedades”. “Con este proyecto, la Argentina busca ampliar las capacidades actuales de producción de radioisótopos (el reactor RA-3, ubicado en el Centro Atómico Ezeiza), sumando desarrollo tecnológico en el campo de los combustibles y materiales nucleares, mediante instalaciones de irradiación adecuadas que permitan incrementar la experiencia que el país tiene en el área y expandiendo la oferta de servicios al mercado mundial”, agregó.

Por estos días, Caputo está entre los finalistas de la competencia por la obra civil del edificio que albergará a toda la producción de CAREM. El presupuesto para dicho emprendimiento alcanza los $1.300 millones. 

Mindlin y Ferreyra, atentos

De la compulsa por el edificio para los CAREM también participa la ex IECSA de Ángelo Calcaterra, adquirida a mediados de marzo por Marcelo Mindlin y luego rebautizada como Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico (SACDE). Mindlin es, además, uno de los empresarios elegidos para acompañar al Presidente en la actual gira por el gigante asiático. 

Se rumorea que SACDE también podría salir a pelear contratos para lo que será el desarrollo de Atucha III, aunque en el sector energético aseguran que la compañía se encuentra en un estadio de revisión y ajuste interno que podría demorar su presencia en determinadas licitaciones.

La ex IECSA también compitió contra Caputo por las obras del reactor RA-10, por lo cual todos en el ámbito nuclear saben de su capacidad técnica en ese segmento. “Tiene un auténtico ejército de ingenieros con todas las especialidades posibles. Es una empresa en permanente expansión, por lo que estará entre las candidatas para quedarse con las principales obras”, reconoció una fuente vinculada al Ministerio de Energía.

Otra firma que seguirá con atención todo lo que ocurra en Pekín es Electroingeniería, que atraviesa un momento crítico en términos financieros y podría hacer de las licitaciones que genere Atucha III una suerte de "salvavidas". La empresa, que fue noticia a lo largo de 2016 por las suspensiones y despidos que llevó a cabo su controlada Vialco y que afectaron a más de 2.000 trabajadores de la construcción en la central Atucha II. Tras una serie de créditos asignados, Electroingeniería -propiedad de Gerardo Ferreyra- logró mantenerse a flote e incluso continúa a la espera de los fondos que le permitan avanzar con el desarrollo de las represas santacruceñas.

Proyectos clave para la matriz energética

“Estas son las compañías que tienen más posibilidades. Hablamos de planes a desarrollar en varios años, por lo que harán falta muchos proveedores. Cualquiera de estas firmas puede cumplir con las obras civiles, las construcciones y toda la infraestructura que se requiere”, enfatizó Apud.

La incidencia de las nuevas centrales nucleares, aseguran desde Cambiemos, será notoria en la matriz de la Argentina.  Una vez en funcionamiento, elevarán a 11% el aporte energético al sistema nacional. Una expansión importante teniendo en cuenta que, en la actualidad, apenas supera el 4%.

La contracara, reconocen fuera de las dependencias del Ministerio, está en el costo de mantenimiento y la seguridad. Quienes dentro del Gobierno proponen alternativas, como la eólica, no se privan de detallar una y otra vez las consecuencias de accidentes como el de Fukushima.

Sin embargo, Apud es de los que considera que la complementación es positiva: “La apuesta es bajar a 40% la generación eléctrica basada en el uso de combustibles fósiles. Hoy en la Argentina estamos en el orden del 66%. La energía nuclear, combinada con otras opciones, nos permitirá llegar a esa meta en alrededor de dos décadas. Estamos en ese camino”.  Atentos a ese plan, los empresarios cuentan las horas a las espera de las buenas noticias que aportará el viaje de Mauricio Macri. Una vez asegurado el presupuesto y las condiciones, lo que sigue es el diseño de la primera central. 

Las primeras licitaciones, dan a entender en el oficialismo, comenzarán a tomar forma antes de que arranque el último trimestre del año. Recién entonces se conocerán los nombres de quienes serán los grandes protagonistas del negocio nuclear que viene.

Jujuy obtuvo en Pekín fondos para desarrollar las energías renovables

Resultado de imagen para Gerardo Morales + chinaPor Santiago Dapelo - LA NACION
El Eximbank financiará la construcción de una planta solar; el proyecto cuesta unos US$ 400 millones

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. Foto: Archivo 

PEKÍN.- La sonrisa del gobernador de Jujuy , Gerardo Morales , parece congelada. Y no es para menos. Es uno de los grandes beneficiarios del viaje del presidente Mauricio Macri a China. Es que su provincia cerró un préstamo por casi US$ 400 millones para realizar una planta solar que le permitirá ser generadora de energía renovable. El anuncio será parte de los acuerdos que el jefe del Estado y su par chino, Xi Jinping, firmarán mañana en lo que será el día clave de la visita de Macri a esta ciudad.

El acuerdo está listo después de un año de trabajo. Tenemos ya el visto bueno y la aprobación de Eximbank [Export-Import Bank of China] para un crédito para el proyecto de una planta solar de 300 megavatios a 4000 metros de altura", dijo a LA NACION el mandatario provincial.

Morales detalló que el proyecto, instalado en el paraje Piedra Negra, cerca de La Quiaca, costará 390 millones de dólares, de los cuales el banco chino desembolsa 331 millones. El resto lo financiará la provincia. "La semana pasada lo aprobó el banco, ahora falta la notificación del gobierno nacional", se entusiasmó Morales, que forma parte de la nutrida comitiva que acompaña al Presidente.

"En términos energéticos pone a Jujuy a jugar como jugador central de la política energética. Esta planta va a generar energía y le va a liquidar regalías a la provincia", agregó el gobernador radical.

Según explicó, el crédito será cubierto a través de la venta de energía a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Camessa) a 60 dólares el megavatio durante 20 años, acuerdo estipulado en la licitación ganada, por lo que consideró que se trata de un "proyecto que se paga solo".

Con el dinero fresco, empezará a contar el tiempo para finalizar la obra. En el contrato que firmará mañana con los chinos, Morales se comprometió a que estaría listo en junio. "El reloj ya empezó a correr, estamos avanzando muy bien", relató Morales desde el lobby que tiene el piso 64 del Summit Wing, el hotel donde están alojados el Presidente y parte de la comitiva.

Éste será el primer paso. Morales tiene como objetivo convertir Jujuy en una "provincia verde". "Con nuestros socios chinos, la idea es crecer y presentarnos también con otras empresas. La idea es que Jujuy tenga un parque de 1500 megavatios en los próximos cinco años. Vamos a generar más energía de la que consumimos", aseguró.

lunes, 15 de mayo de 2017

Biogás: una empresa italiana proyecta instalar 20 plantas en la Argentina

Por Gabriela Origlia - LA NACION
Rota Guido integró la última misión de autoridades y empresarios que visitó el país; abrirá una filial
Los biodigestores de la empresa
Los biodigestores de la empresa
Los biodigestores de la empresa. Foto: Gentileza Rota Guido

CORDOBA. Rota Guido, una empresa italiana especialista en tecnología y soluciones para el agro y el ambiente, tiene proyectos para instalar 20 plantas de biogás en establecimientos rurales argentinos y abrir una filial en esta provincia, en Tránsito, a unos 100 kilómetros de la capital, en el departamento San Justo.

La compañía, de medio siglo de trayectoria, cuenta con 300 plantas de biogás en Europa, instalaciones que producen desde 50 Kw/hora a 2 megas. La ventaja de esta producción es que con desechos de los establecimientos rurales generan calor, gas o electricidad y biofertilizantes.

Javier Tonoli, cordobés radicado en Europa y director comercial de la firma para Europa occidental y responsable de su desarrollo en la Argentina, integró la última misión de empresarios que acompañaron al presidente de Italia en su visita al país. Mantuvo reuniones con los ministerios de Energía y Agroindustria y contactos con interesados privados.

"Con 53 millones de vacas, la Argentina tiene potencial para generar energía a partir de efluentes -dice a LA NACION-. En Francia hay 20 millones y la tecnología se extiende. Todo desecho se convierte en recursos y es un empuje también para las economías regionales".

Entre las 20 plantas ya acordadas para ejecutar la primera se realizará en Villa de María de Río Seco, en el norte cordobés, con financiamiento italiano. Ese esquema se usará en las primeras para acelerar el proceso.

Tonoli insiste que, con el tiempo, se sumarán empresas nacionales que exploten estas ventajas que ofrece el campo, agregándole valor y aportando una solución a un país que no genera la suficiente energía para atender su demanda.

"Hay vacas y los establecimientos dedicados a la lechería están concentrados en una franja geográfica; además, todo ganadero hace agricultura y con este sistema puede producir biofertilizantes sólidos y líquidos. No sólo es beneficio ambiental, sino ahorro de costos", describe.

Revolución

El empresario está convencido de que el país tiene condiciones para una "revolución" a partir de la ganadería si se decide a pasar a una "de precisión".

Rota Guido entrega las plantas llave en mano. Se ocupa desde el diseño hasta los equipos que -en los primeros tiempos- se importarán desde Italia. De todos modos, aclara Tonoli, el 55% de lo que se hará es local, por las contrataciones de ingeniería civil y mano de obra.

Las plantas cuestan entre 1 y 5 millones de dólares en función del tamaño. Las estimaciones de expertos es que la media debería ser de unos 300 Kw/hora para la amortización.

Tonoli explica que las amortizaciones pueden alcanzar unos 7 años, pero enfatiza que se pueden hacer más rápido. "Los equipos tienen una vida útil de unos 25 años; la clave son las líneas de financiación que existan. La decisión política del Estado de impulsar el sector es definitoria", dijo.

Para su filial argentina la empresa trabajará con Ganaderia Confort, una firma de servicios para el campo que ofrece soluciones integrales para reducir el stress y producir más leche.

miércoles, 10 de mayo de 2017

La mayor obra de infraestructura del kirchnerismo estará años sin ser usada

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
El Gasoducto del Nordeste Argentino se anunció en 2003, pero recién se terminará este año; aunque se invirtieron más de US$ 1800 millones, casi no se utilizará porque no se previó que faltaría el gas para transportar.


Sepultado varios metros bajo el subsuelo de cuatro provincias yace uno de los mayores fracasos en materia de infraestructura del kirchnerismo. Se trata del Gasoducto del Nordeste Argentino (GNEA), una obra faraónica que el entonces presidente Néstor Kirchner anunció en noviembre de 2003, fue reprogramada en varias ocasiones durante la gestión de Cristina Kirchner y se anunció en más de 10 ocasiones.

Desde el punto de vista político, la obra está por arrojar una nueva ironía. Es que si bien fue una bandera de los anteriores ocupantes de la Casa Rosada, el proyecto será terminado a fines de este año por la gestión de Mauricio Macri. Pero desde la mirada económica se acerca a una tragedia: aunque el proyecto demandó una inversión del Estado superior a los US$ 1800 millones (US$ 500 millones se pondrán en 2017), será inútil por varios años.

El problema está en un error de cálculo al principio de la iniciativa. La obra estuvo pensada para enviar gas de Bolivia a la Argentina y llevarlo a algunas de las provincias que aún hoy no tienen suministro. Pero, 14 años después, falta el elemento esencial de todo el emprendimiento: el gas.

Si bien se comprometió por contrato con la Argentina, Bolivia hoy no tiene más gas para exportar, como se lo aclaró el ministro de Energía de ese país, Luis Sánchez, a su par local, Juan José Aranguren, a principios de febrero pasado.

Hugo Balboa es presidente de Enarsa, la empresa estatal a cargo de la finalización del GNEA. Días atrás lo reconoció en diálogo con la prensa: "La obra va a estar terminada, pero ahora no la podemos usar para lo que fue concebida. Para darle algún sentido económico la vamos a utilizar para almacenar gas en el verano", sostuvo.

El nuevo destino del GNEA parece lógico en las circunstancias actuales. Los 1448 kilómetros de caño que parten desde Salta y pasan por Formosa, Chaco y Santa Fe (a ellos se suman una cantidad similar en extensiones y derivaciones) permiten almacenar unos 90 millones de metros cúbicos de gas (una cifra cercana al 35% del consumo diario del país durante el invierno) que pueden utilizarse en los días más fríos del año para paliar el déficit de ese recurso. Pero es un objetivo muy chico para una de las mayores obras de infraestructura de la Argentina.

 LA NACION le preguntó a Balboa por qué el Gobierno seguirá adelante con la iniciativa pese a su inconveniencia económica. El presidente de Enarsa respondió que, a su llegada, una parte del proyecto estaba hecha, había caños comprados y contratos en curso. Romperlos hubiese significado un costo adicional para el Estado, al igual que demorar más la obra.

A falta del gas de Bolivia, la administración de Mauricio Macri cree que le puede dar utilidad al GNEA con la futura producción de gas local, aunque no antes de dos o tres años. Pese a que hoy escasea, Aranguren y su equipo estiman que la oferta local mejorará por el plan de incentivos a la producción en Vaca Muerta. Ésa puede convertirse en una nueva ironía en torno del GNEA, que surgió años atrás en las oficinas de Techint, que preveía exportar al país su producción del otro lado del Pilcomayo. Hoy, su petrolera Tecpetrol es la punta de lanza de una nueva oleada inversora en el sector local de hidrocarburos. A fines de marzo, su presidente, Paolo Rocca, le anunció a Macri una inversión de US$ 2300 millones en Neuquén para producir casi el 10% del gas que se extrae en el país. Se trata de otra coincidencia. En el mismo escenario -Casa Rosada-, el propio Rocca había anunciado el 24 de septiembre de 2003 junto a Kirchner y sus principales ministros, Julio De Vido y Roberto Lavagna, el proyecto para construir el GNEA.

Contratos polémicos

El final de la obra también estará signado por una dificultad frecuente que enfrentó el kirchnerismo. Días atrás, la nueva gestión de Enarsa rescindió un contrato con Vertúa, una de las firmas que ya estaban en el proyecto y debía hacer el primer tramo del gasoducto, en Salta.

Según Enarsa, la empresa sólo construyó el 53,92% del denominado EPC 1 (100 kilómetros), un tramo de 203 kilómetros, cuando otras constructoras tienen avances muy superiores. Ahora, la empresa estatal de energía relicitará el tramo, que según sus cálculos estará terminado a fin de año, cuando concluiría la mayor obra que puso en marcha el kirchnerismo (las centrales patagónicas tuvieron un avance muy marginal en el gobierno anterior).

Según el primer cronograma, la obra debía estar lista en 2006. El último calendario del kirchnerismo, en cambio, había extendido su culminación exactamente hasta 10 años después, en 2016.

Más que una obra, el GNEA fue una de las grandes apuestas políticas de Kirchner.

La primera referencia pública al proyecto surgió el 6 de noviembre de 2003, en el II Encuentro Federal de Industriales, en Rosario. Estaban Lavagna, De Vido y un grupo importante de empresarios industriales.

24/11/2003 - Un largo camino de más de una década

El 24 de noviembre de 2003, seis meses después de su asunción, el ex presidente Néstor Kirchner convocó a la crema del empresariado argentino para anunciar el mayor proyecto de infraestructura en 20 años. Se trataba del Gasoducto del Nordeste Argentino (GNEA), que llevaría gas a seis provincias. Estuvieron Luis Pagani (Arcor y presidente de AEA), Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy), Santiago Soldati (Sociedad Comercial del Plata), Amadeo Vázquez (Telecom) y Oscar Vignart (Dow Chemical). Pero la estrella fue Paolo Rocca (Techint), que llevó el proyecto y luego quedó excluido. Se terminará este año.

Gas asegurado para el invierno

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, dijo ayer que "no hay inconvenientes para este invierno" en la provisión de fuentes de energía que permitan atender los picos estacionales de demanda, para lo cual se están cubriendo las estimaciones con las importaciones de gas desde Bolivia, Chile y a través de las regasificadoras de gas licuado. Fue en el acto del Día de la Industria Minera. "Con las inversiones que se hicieron en generación eléctrica y con los compromisos para la contratación de gas tanto de Bolivia, de Chile, se están cubriendo las estimaciones", sostuvo.

martes, 9 de mayo de 2017

Sorpresas en Atucha II: estará fuera de servicio más tiempo del previsto

Sorpresas en Atucha II: estará fuera de servicio más tiempo del previstoPor Silvia Naishtat - Clarin.com
En 2011 comenzó el proceso de puesta en marcha de Atucha II. Su finalización iba a costar US$ 700 millones y terminó costando US$ 4.000 millones.

Corría 2004 cuando Néstor Kirchner convenció a su ministro Roberto Lavagna que había que terminar Atucha II. La central había estado parada desde 1994 y para el kirchnerismo podía convertirse en un símbolo que ayudaría a la salida de la crisis.

La planta arrancó a los tumbos en 2014, pero se terminó con tanto apuro en los tramos finales, que en marzo de 2017 ingresó en una parada técnica programada. La novedad es que aún no hay una fecha cierta para que vuelva a operar.

Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear, admitió a Clarín que estaba previsto que Atucha II reingresara al sistema en junio pero que ese cronograma es difícil de cumplir. El funcionario cree que no estará lista hasta bien entrado julio. Es decir, estará ausente en el invierno cuando más se la necesita.

La central aporta 745 MW, un volumen de energía eléctrica que equivale al 5% de los requerimientos en un día de bajo consumo. Gadano explicó que en Atucha II se encontraron problemas en los canales que tiene el reactor.

Un auditor experto, consultado por este diario, sostuvo que Atucha II, la más joven de las centrales nucleares argentinas, tiene “averías difíciles de solucionar”. La parada técnica se definió al encontrar tubos doblados, o “pandeados”. Según su razonamiento, eso sucede por los efectos de la radiación que dilata los elementos. “Ya ocurrió en Atucha I pero en esa central fue después de 20 años de funcionamiento. En Atucha II está pasando a menos de tres años”, comentó solicitando reserva de su nombre.

Algunos ingenieros justifican los inconvenientes de Atucha II en la complejidad que supuso haber reconstruído la infraestructura de una obra que estuvo abandonada durante 16 años.

“En esta época del año la Argentina consume entre el 58% y 61% de la potencia de energía eléctrica instalada. Siempre es el mejor momento para que las plantas salgan a las paradas programadas, por eso decidimos la parada técnica de Atucha II”, dijo Gadano que luego reconoció que aparecieron problemas.

Y contó que por cada mes que Atucha II no está brindando el servicio, se dejan de recibir 340 millones de pesos, que es lo que factura la central. “Aunque estamos contentos de tener la, Atucha II no es nuestro orgullo. No cumplió ni con los tiempos, ni con el presupuesto ”, amplió el funcionario.

En la que no fue, precisamente, una secuencia lineal, licitada en 1980 por la dictadura militar y abandonada en 1989 por Carlos Menem, la obra de Atucha II comenzó de nuevo en 2006 y su funcionamiento pleno se demoró hasta 2014.

Para las autoridades nucleares actuales, en Atucha II el ex ministro Julio de Vido montó “un sospechoso sistema que llevó a que una planta cuya terminación debía costar US$ 700 millones terminara saliendo US$ 4.000 millones”. En el momento de su licitación en 1980 el costo total de Atucha II se había estimado en US$ 1.881 millones.

Para colmo, como Cristina Kirchner quería inaugurarla en el año del bicentenario de la revolución de Mayo, en 2010, hubo demasiada velocidad en los últimos tramos y faltaron detalles cruciales de terminación en lo que respecta a sus válvulas, siempre de acuerdo a los expertos consultados.

viernes, 5 de mayo de 2017

La Argentina se asegura electricidad barata y más de u$s 4000 millones (II)

La Argentina se asegura electricidad barata y más de u$s 4000 millonespor  EZEQUIEL M. CHABAY - Cronista.com
El Presidente viajó a Paraguay para relanzar el vínculo bilateral con un acuerdo por la deuda de Yacyretá. Junto con Cartes resaltó el fin de las diferencias entre ambos países.

El presidente Mauricio Macri visitó la represa hidroeléctrica de Yacyretá para firmar allí, junto con su par paraguayo, Horacio Cartes, un acta de entendimiento que permitirá sanear las cuentas de la compañía y dar por superado el principal foco de conflicto de la relación bilateral.

Tras recorrer el interior de una turbina, Macri ingresó a la Cota 70 de la represa junto con Cartes, que en su discurso enfatizó las negociaciones "justas y equitativas" que mantuvieron las delegaciones semanas atrás en Buenos Aires para arribar a un "convenio igualitario".

Macri habló de un "acuerdo histórico" que deja atrás "30 años de incapacidad para entendernos", y aseguró que la solución de la controversia "abre las puertas para pensar nuevos proyectos juntos". Se refería a la construcción de la central Aña Cuá, que costará hasta u$s 600 millones en cuatro años, y otras obras de infraestructura, como la hidrovía para potenciar las exportaciones del Litoral.

El acta de entendimiento, que deberá ser refrendada en ambos congresos, resuelve las deudas cruzadas acumuladas entre ambos países y la empresa; pone las bases para ampliar y modernizar el parque generador, y fija una reducción de costos sin afectar la generación. El Cronista tuvo acceso a los detalles del acuerdo que se mantuvo en secreto para evitar la crispación de la opinión pública paraguaya y los montos que la Argentina desiste de exigir a la contraparte paraguaya.

El ordenamiento económico y financiero de la EBY supuso reestructurar un rojo de más de u$s 22.420 millones, de los cuales u$s 17.055,6 millones eran acreencias a favor del Tesoro Nacional. El 40% de ese monto respondía a la deuda de capital (u$s 7066 millones), mientras que el saldo se explica por la deuda con acreedores financieros (u$s 32 millones) y más de u$s 9988 millones de intereses, que Paraguay se negaba a pagar.

Dado que los guaraníes amenazaban con construir una línea de transporte para llevarse parte de la energía que hoy venden al país por falta de demanda e infraestructura, el Gobierno accedió a quitar los intereses de deuda a cambio de no menos del 80% de la energía generada por la hidroeléctrica, durante una década, a un valor que oscila entre los u$s 35 y los u$s 38 el megavatio-hora (Mw/h) y que podría incluso bajar. De ese modo, la deuda consolidada con el Tesoro Nacional se fijó en u$s 4084 millones, a pagarse en 20 años, y tras diez años de gracia. Se trata de una reducción del 76% sobre el valor original.

Uno de los puntos más álgidos de la negociación fue el planteo argentino para exigir que en un lapso no mayor a cuatro años, la totalidad de los gastos e inversiones no superen el equivalente al u$s 17,5 por Mw/h generado. "Yacyretá tiene un sendero de achicamiento de costos muy importante, que va a impactar directamente en la tarifa", contó ayer el director argentino de la EBY, Humberto Schiavoni, quien pretende que el lado paraguayo baje un 30% sus costos y lleve la actual plantilla de 2400 empleados a 600 trabajadores.

El esquema de saneamiento de las cuentas de Yacyretá permitirá a la compañía presentarse como sujeto crediticio para buscar nuevas obras. Además del brazo Aña Cuá, la central quiere incorporar tres nuevas turbinas para incrementar 7% la generación efectiva de energía.
Resultado de imagen para Aña Cuá
Durante su visita, Macri elogió el carácter imponente de la represa. Fue su primera visita a Yacyretá, pese a reconocer durante el acto que formó parte de "una empresa involucrada en la construcción". Se refería al grupo Socma, de su padre Franco, que tuvo a su cargo parte de las obras de ingeniería y construcción.

Hasta el año pasado, Macri contaba con acciones a título personal en Yacylec, compañía dedicada al transporte de la energía que produce la central hidroeléctrica. Poco antes del inicio de su primer discurso de apertura de sesiones en el Congreso, el mandatario trasladó esas acciones a Sideco, compañía energética propiedad de su familia y con gran cantidad de acciones en la firma transportadora.

El acuerdo también contempló resarcir al Paraguay por el territorio inundado por la represa. El vecino país cobrará u$s 940 millones por el 80% del terreno tomado por las aguas vertidas, mientras que la Argentina recibirá u$s 235 millones por el área restante, a pagarse en diez años, en cuotas anuales, iguales y consecutivas desde 2023. A su vez, los u$s 663 millones que la compañía hidroeléctrica tiene con la empresa estatal argentina que comercializa los servicios de la central (Ebisa) y los u$s 634 que debe a la comecializadora paraguaya también se pagarán en 20 cuotas anuales, también desde 2023.

jueves, 4 de mayo de 2017

Macri y Cartes sellan un acuerdo por la deuda de Yacyretá (II)

Por Jaime Rosemberg - LA NACION
El Presidente acordó con su par de Paraguay reducir costos y aumentar la producción
Resultado de imagen para Macri y Cartes sellan un acuerdo por la deuda de Yacyretá
Amigos son los amigos, dice la canción, y más si de lo que se trata es de terminar con un viejo pleito relacionado con la entidad que el ex presidente Carlos Menem denominó alguna vez como "el monumento a la corrupción".

El presidente Mauricio Macri y su par de Paraguay, Horacio Cartes , firmarán hoy un acuerdo que busca ordenar las cuentas en el Ente Binacional Yacyretá, y aumentar a la vez la generación de energía de la central hidroeléctrica.

Acompañado por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el titular de Yacyretá Argentina, Humberto Schiavoni, el Presidente firmará con Cartes un pacto que resuelve las deudas cruzadas de ambos países con el ente binacional, que produce el 13% de la energía eléctrica del país.

Macri y Cartes comparten un pasado ligado al fútbol como empresarios y presidentes de clubes populares (Boca Juniors y Libertad, respectivamente). El primer compromiso regional de Macri fue la cumbre del Mercosur, precisamente en Asunción.

Macri hará, por cierto, una concesión generosa condonando US$ 9900 millones en concepto de intereses, casi la mitad de los US$ 17.259 que reclama como deuda al ente binacional. Paraguay, en tanto, desconocía parte de la deuda porque sostenía que la Argentina realizó un "aporte" y no un "préstamo" para construir la central, que nació en 1973. Descontadas las propias deudas del país con el organismo, la Argentina cobrará unos US$ 4000 millones en plazo de repago a 20 años, tras 10 años de gracia. Paraguay, en tanto, recibirá en el mismo plazo unos US$ 1000 millones.

Además de resolver el problema de las deudas, Macri y Cartes acordaron trabajar para aumentar la productividad del emprendimiento común, que se había convertido en el principal motivo de controversia entre ambos países. Ello se hará de dos maneras: con la ampliación y modernización del parque generador de la central, especialmente en la expansión de las obras en el brazo Aña Cuá, por un lado, y al fijar una escala de precios que reduciría el costo de la electricidad sin afectar su eficiencia.

Desde el Gobierno relacionan el acuerdo con la decisión de "normalizar la relación de la Argentina con el mundo, incluyendo a nuestros vecinos, y solucionar problemas acumulados". Para ser efectivo, el acuerdo que firmarán Macri y Cartes deberá ser refrendado por ambos Congresos.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Paraguay y la Argentina pactan deuda de u$s 4000 millones por Yacyretá

Paraguay y la Argentina pactan deuda de u$s 4000 millones por YacyretáPor BERNARDO VÁZQUEZ - Cronista.com
El presidente Mauricio Macri se reunirá mañana con su par paraguayo Horacio Cartes y firmará un histórico acuerdo sobre Yacyretá, en la Central Hidroeléctrica ubicada en Ayolas, departamento de Misiones. 

Se trata de un acta de entendimiento para el nuevo Anexo C del Tratado, que permitirá el reordenamiento económico financiero del ente binacional a través de un acuerdo fijado en u$s 4084 millones para saldar la deuda de la hidroeléctrica con la Argentina. "El período de pago va a comenzar desde 2018 pero se va a tener 10 años de gracia y se va a pagar a partir del año 11 hasta los 30, esa deuda consolidada no va a estar afectada por intereses, se va a actualizar a través de una fórmula que tiene el propio tratado", dijo el director paraguayo de la central, Angel María Recalde.

La deuda de la central con el tesoro argentino se originó con la construcción de Yacyretá en la década de 1970. Paraguay sostiene que Argentina realizó un aporte y no un préstamo y por lo tanto desconoce los intereses que elevaron el monto a unos u$s 12.000 millones. La represa tiene prevista la inversión en importantes obras como la maquinización del Brazo Aña Cuá, la instalación de tres turbinas más a la Central Hidroeléctrica y la recuperación total de la sala de máquinas, señaló Recalde.

Macri viajó a Yacyretá a mediados de marzo, cuando también se reunió con Cartes, a quien conoce de la época en que ambos eran dirigentes de fútbol: Macri presidía Boca y Cartes, Libertad. El acta que ambos firmarán mañana consta de 20 puntos, entre los que sobresale la reestructuración de la deuda.

Humberto Schiavoni, director del Ente por la Argentina, opinó en una entrevista con el portal de noticias Misiones Online que la situación financiera de la represa condicionó durante años "la realización de obras que son importantes como la central Aña Cuá y la ampliación de la actual central en tres turbinas". Y añadió que "esto completará la obra de Yacyretá, aumentando su capacidad un 15%".

Otro punto está vinculado a la ejecución de obras en la central hidroeléctrica, ya que se tiene que poner en marcha "un programa integral de rehabilitación de turbinas. "Las turbinas tiene cerca de 20 años de funcionamiento, con un nivel de río diferente para el que estaban diseñadas", indicó Schiavone, que explicó que sufrieron "un acortamiento de su vida útil". Y se proyecta avanzar en "el recambio de muchas piezas para que sea nuevamente confiable en términos de generación de energía".

Macri viajará mañana hacia Yacyretá, en tanto que hoy tendrá una agenda dividida entre Santa Fe y Olivos. En la capital provincial inaugurará el Metrobus y firmará convenios en el marco del programa Tecnópolis Federal. En la residencia presidencial, por su parte, mantendrá reuniones de seguimiento con autoridades del Ministerio de Educación.

martes, 2 de mayo de 2017

Licitan último tramo para obras de gas natural a Santa Fe, la Patagonia y la Costa

Licitan último tramo para obras de gas natural a Santa Fe, la Patagonia y la Costa
(Cronista.com) - Es para la contratación y ejecución del montaje de cañerías de tres gasoductos: Costa Atlántica; el “lechero” que va por Santa Fe, y el “cordillerano”, que cruza  Chubut y Neuquén y Río Negro.



El Ministerio de Energía y Minería convocó a una licitación pública nacional para la contratación y ejecución del montaje de cañerías para la ampliación del sistema de transporte y distribución de gas natural en zonas de Santa Fe, la Cordillera y la Costa Atlántica.

Por medio de la Resolución 120-E/2017 publicada hoy en el Boletín Oficial, el ministerio que conduce Juan José Aranguren aprobó un presupuesto oficial de $ 2.573.871.285,21 con IVA incluido para la licitación de las obras de los tres gasoductos.

La convocatoria tiene por objetivo la contratación y ejecución del montaje de cañerías para la construcción del Proyecto denominado “Ampliación sistema de transporte y distribución de gas natural”, bajo el régimen de la Ley de Obras Públicas N° 13.064.

El mismo comprende la ampliación de los gasoductos Regional Centro II, que contribuirá al suministro en las ciudades santafesinas de Recreo, Rafaela y Sunchales y es operado por distribuidora Litoral Gas S.A; el Sistema Cordillerano/Patagónico, operado por Camuzzi Gas del Sur S.A.) y el Cordillerano operado por Transportadora Gas del Sur S.A que involucra a las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

Por último, también incluye al Gasoducto de la Costa, operado por Camuzzi Gas Pampeana S.A. – CGP), que beneficiará a Mar del Plata, Tandil y Balcarce.

Este proceso comenzó en febrero con el llamado a licitación para  la compra de cañerías y siguió con la compra de compresores. Ahora llegó la convocatoria más importante, para el montaje de la obra, que estaría terminada para el segundo semestre de 2018.

miércoles, 26 de abril de 2017

Cargill y Dreyfus defendieron el biodiésel argentino en EE.UU.

Por Fernando Bertello - LA NACION
En la investigación por dumping dijeron que no hay "competencia desleal".

Cargill y Louis Dreyfus, que en los Estados Unidos tienen plantas de biodiésel, igual que en la Argentina, presentaron un alegato en ese país a favor de las importaciones del biocombustible argentino. Lo hicieron en defensa de la Argentina pese a que una entidad que integran, la National Biodiesel Board (NBB), pidió investigar al producto nacional por supuesto dumping. Estados Unidos utiliza en total 4,5 millones de toneladas de biodiésel en la mezcla con el gasoil que se consume allí.

Según pudo reconstruir LA NACION por fuentes de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), las empresas realizaron la presentación de manera individual, como testigos en la causa que presentó la NBB ante el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Es un hecho inédito la presentación de estas firmas, porque ni siquiera en el litigio que ya tuvo la Argentina con Europa en la OMC por el biodiésel, y que ganó la Argentina, se habían mostrado en defensa del país. En Estados Unidos sus escritos fueron de cuatro carillas, pero contundentes.

Según el alegato de las empresas, el mercado de biodiésel norteamericano crece por el mandato oficial de incorporar el biocombustible y que en esa línea las importaciones son necesarias para cumplir con la legislación estadounidense. Argumentaron que no ven problemas de supuesta competencia desleal, como dijo la NBB.

Las firmas pidieron ser tenidas en cuenta en la causa porque, precisaron, son las principales proveedoras del producto en el mercado interno e importan. En esta línea, sostuvieron que el biodiésel norteamericano no es suficiente y que las importaciones son complementarias y no generan un impacto sobre los precios internos.

El 90% de las exportaciones argentinas del biocombustible, 1,5 millones de toneladas, va a ese mercado y por un valor de más de 1200 millones de dólares. Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, el año pasado el déficit comercial con los Estados Unidos se redujo 41% (el déficit fue de US$ 2529 millones) y el biodiésel, con ventas en volumen que subieron 150% versus 2015, contribuyó a la mejora del intercambio comercial. Sin embargo, ahora están paralizados los nuevos negocios de biodiésel, por temor a los derechos antidumping, y sólo se hacen embarques ya acordados.

Además de que Cargill y Dreyfus en los Estados Unidos intervinieron como testigos, la industria argentina y el Gobierno hicieron sus presentaciones.

Ahora, el 5 del mes próximo el Departamento de Comercio norteamericano establecerá si hay un daño potencial o preliminar para la industria de EE.UU. Si considera que hay un perjuicio el caso continuará y a fines de junio podrían imponerse derechos provisionales. Estos últimos se transformarían en definitivos luego en diciembre o enero.

En cambio, si ese organismo determina que no hay daño el mismo 5 de mayo debería cerrarse el caso. Para determinar o no el daño, Comercio de EE.UU. analizará balances de las empresas, importaciones, precios, volúmenes y si hubo cierre de firmas. Para la industria argentina, las empresas norteamericanas de biodiésel ganaron plata en 2016.

El sector está expectante por la reunión que Donald Trump y Mauricio Macri mantendrán mañana, ya que el tema estará en agenda.

La situación del biocombustible

90% - A EE.UU. - Es el porcentaje de las exportaciones de biodiésel que fueron el año pasado a ese país, por un valor de más de 1200 millones de dólares.

150% - Más ventas - Fue el crecimiento en volumen de las ventas de biodiésel a EE.UU. en un año.

4,5 - Millones de toneladas - Es la producción de biocombustibles que se emplea hoy en ese mercado para la mezcla con gasoil, de acuerdo con los cálculos de la industria. Su uso viene creciendo año tras año.

lunes, 24 de abril de 2017

Alianza de YPF con empresas internacionales para la instalación de 200 puestos de recarga rápida de autos eléctricos

Resultado de imagen para 200 puestos de recarga para vehículos eléctricos en la red de estaciones de servicio(Telam) - YPF, QEV Argentina y el grupo internacional ABB iniciaron la primera fase de un proyecto que contempla la instalación de más de 200 puestos de recarga para vehículos eléctricos en la red de estaciones de servicio que la petrolera tiene en el país.

El acto de firma contó con la participación del CEO de QEV, Pablo Negre, y el gerente ejecutivo comercial de YPF, Enrique Levallois. Durante el encuentro, Negre afirmó que la alianza con YPF “dotará a la Argentina de una red nacional de carga rápida, standard y universal, que permitirá que el país sea un jugador destacado en el futuro de la electro movilidad en Latinoamérica”.

Por su parte, Levallois destacó la importancia de este acuerdo: “Se enmarca en la visión estratégica de YPF de ser una empresa integral de energía, a la vanguardia del mercado automovilístico y las necesidades del cliente. Vemos una tendencia mundial con interés creciente por la utilización de la energía eléctrica como medio de locomoción. YPF va a liderar esa evolución en nuestro país.”

La primera fase contempla la puesta en marcha de 220 postes de recarga en 110 estaciones de servicio. La instalación estará a cargo de QEV Argentina en asociación con el grupo ABB (ASEA Brown Broveri) y demandará u$s 13 millones. Los dispositivos, desarrollados por ABB, son de carga rápida DC (15-30 minutos por término medio para el 90% de la batería) y, además, cuentan con los tres protocolos estándar y dominantes del mercado (CCS, CHadeMo y AC).

También poseen un soporte digital multimedia que permitirá al usuario una experiencia de carga ágil y segura mediante la geolocalización del punto de recarga más cercano, la reserva de turno de carga y el pago mediante la aplicación con tarjeta de crédito.

YPF avanza en la construcción de su parque eólico en Manantiales Behr

(Telam) - YPF avanza en la construcción de su primer parque eólico en el yacimiento Manantiahles Behr, en la provincia de Chubut, con la llegada de los componentes principales de los aerogeneradores al puerto de Comodoro Rivadavia. 
Resultado de imagen para parque eólico en Manantiales Behr
La petrolera YPF informó hoy que avanza en la construcción de su primer parque eólico en el yacimiento Manantiales Behr, en la provincia de Chubut, lo que le demanda a la compañía una inversión de 200 millones de dólares.

La presentación del estado de obra se produce pocos días después de que comenzaran a descargarse en el puerto de Comodoro Rivadavia los primeros componentes para el motor de las turbinas eólicas de 15 de 30 aerogeneradores que forman parte de la primera etapa para la construcción del parque eólico en Manantiales Behr.

"Este proyecto demandará una inversión de 200 millones de dólares aproximadamente y constituye el primer paso de YPF en materia de energías renovables, un aspecto clave en su visión de ser una empresa de energía integrada", informó esta tarde la petrolera.
En dos barcos, que arribaron en estas semanas al puerto de Comodoro Rivadavia, llegaron las palas de rotor de unos 55 metros de longitud, las torres con una altura total de 84 metros, y los generadores.

Las turbinas fueron "desarrolladas por Vestas, el mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, que cuenta con la experiencia, el conocimiento y la tecnología necesaria para las condiciones climatológicas de la región patagónica".

El yacimiento Manantiales Behr se encuentra en una de las áreas de mayores vientos de la Argentina y presenta las condiciones ideales para el desarrollo de un parque eólico de este tipo.

En paralelo con la llegada de los equipos, la compañía trabaja para acondicionar la zona y realizar la obra civil necesaria para la instalación de los aerogeneradores.

El nuevo parque tendrá una superficie total de 6.000 metros cuadrados y contará con 30 aerogeneradores, una línea de 132kV y dos subestaciones transformadoras.

En una primera etapa entregará 50 Mw de potencia, que permitirá abastecer parte del consumo de la compañía en sus yacimientos y refinerías.

En una segunda etapa, generará hasta 100Mw, un consumo similar al que hoy tiene la ciudad de Comodoro Rivadavia.

El parque eólico representa una fuente de energía segura y renovable, que no produce emisiones a la atmósfera ni genera residuos, pero al mismo tiempo permite ahorrar combustibles y reducir costos, así como diversificar la matriz energética y mitigar el cambio climático.

La energía generada por la planta eólica de Mantantiales Behr representa el 16% de la demanda eléctrica de la compañía en el Mercado Eléctrico Mayorista. "El objetivo a mediano plazo es lograr que toda la demanda de electricidad de YPF provenga de fuentes renovables, lo que significará un gran aporte para la sustentabilidad del país", se afirmó desde la compañía.

sábado, 22 de abril de 2017

Desde el gobierno afirman que, con respecto a energía nuclear, "jugamos en primera" (III)

Desde el gobierno afirman que, con respecto a energía nuclear,
Por  MARÍA DEL PILAR ASSEFH - Cronista. com.

El subsecretario de Energía Nuclear Julián Gadano pone el acento en el proyecto Carem 25, una de las apuestas más fuertes del sector en la Argentina; y en las dos próximas centrales que se construirán en territorio nacional y el salto tecnológico que estas implican.

El nuclear es, junto al agroindustrial, el clúster tecnológico más importante de la Argentina. Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear de la Nación, es quien dice estas palabras. Y razones no le faltan para respaldar su opinión. En el sector que lo ocupa, explica, "se dio un proceso de feedback que existe mucho en los países desarrollados, pero se da poco en los emergentes", en el cual "se generan lógicas positivas por las que, a partir de decisiones que por lo general toma el sector público, el privado también invierte", generándose un "ciclo virtuoso" de "continuidades en ese sentido". Esto llevó a que, hoy, la Argentina tenga "un campo tecnológico alrededor de lo nuclear que lo excede plenamente". Es el caso de INVAP, que se incluye entre las cuatro o cinco firmas a nivel mundial que exportan reactores de investigación, al tiempo que vende tecnología espacial y está invirtiendo en cómo hacer palas eólicas más económicas.

Hoy, asimismo, el país no solo cuenta con una alta inversión en la materia, sino, además, con un capital tecnológico muy sofisticado y buenos recursos humanos. Y tiene asiento en "todos los grupos que discuten nuclear policy and politics" en el globo. "No somos los Estados Unidos, China o Rusia, pero estamos entre los 30 actores más importantes. Jugamos en primera", afirma el funcionario. Y, en diálogo con El Cronista, profundiza en el porqué.
Resultado de imagen para proyecto Carem
- Primero, el Carem 25...
Con el Carem, estamos invirtiendo muchos recursos públicos, $ 2.140 millones en este año, para dar un salto de calidad muy grande, que es participar de un mercado de exportación mucho más sofisticado: los reactores de potencia, en los que la Argentina hoy no está. Eso implica trabajar bajo condiciones de presión y temperatura que no tienen nada que ver con los reactores de investigación.
Este es un reactor de diseño nuevo, que se llama SMR (siglas en inglés de Reactor Modular Pequeño), de entre 300 y 500MW, modulares, que se pueden instalar de uno, dos, tres… son flexibles. No hay ninguno todavía. Es un mercado que se está gestando, madurando, en el que estamos corriendo nosotros, Corea del Sur, los Estados Unidos, Rusia y no sabemos si China. Nosotros estamos más avanzados que el resto, somos los únicos que estamos construyendo el prototipo.

- De todos modos, estamos pensando de acá a cinco años…
Como mínimo. De acuerdo al esquema de hoy, el prototipo va a estar puesto a crítico en 2020. Recién el prototipo, que es de 32MW eléctricos y no es lo que nosotros queremos vender. Este nos va a permitir probar que efectivamente esta tecnología funciona, porque es una tecnología de seguridad pasiva, o sea, es un reactor que no necesita bombeo para enfriar y en operación.

- ¿Qué implica esto?
Primero, una operación más simple. Es un reactor vendible a países newcomers. Segundo, mucha seguridad. Los reactores refrigeran por bombeo. En operación normal, el reactor refrigera (o sea, bombea) con la energía eléctrica de la propia central. La segunda fuente es la red. En una parada programada, se invierte el sentido de la electricidad que va por la red. Y, suponte que hubo una crisis, se tuvo que parar el reactor, no hay red, hay diésel. ¿Qué pasó en Fukushima? Se quedó sin reactor, sin red y sin diésel. El reactor y la red, con el terremoto; los diésel, con el tsunami.

El Carem tiene la posibilidad de seguir enfriando sin bomba, o sea, sin energía eléctrica durante 36 horas. Además, es un reactor chico; se lo diseña para ser un módulo de cuatro reactores de 120MW cada uno, independientes. Entonces, una cosa es enfriar un reactor de 120 MW, habiendo tenido 36 horas para traer fuente fría externa, y otra, enfriar uno de 1.500MW. Es otra película.

- ¿Hay alguna proyección numérica de este mercado?
Todos los que analizan esto dicen que el 50% del mercado de reactores dentro de 15 años va a ser SMR. Nadie puede predecir el tamaño del mercado de reactores, pero hablan de trillones de dólares. Nosotros aspiramos a capturar una parte muy humilde de eso. Pero, por más pequeña que sea, si esto es maduro, son u$s 3.000 millones al año. Para eso falta muchísimo igual, pero esa es la idea. El Carem todavía tiene que resolver algunas incógnitas tecnológicas y comerciales.
Resultado de imagen para proyecto Carem
- ¿En qué estadío se encuentra la cuarta central?
Estamos renegociando los contratos, porque consideramos que los borradores de esos contratos, más por responsabilidad argentina que china, eran muy lesivos de los intereses nacionales. No hemos terminado aún. Pero pensamos que vamos a terminar en un plazo corto. No puedo decir cuánto, pero ya se empieza a medir más en semanas que en meses.

Además de firmar un contrato rápido, queremos firmar uno bueno, que nos garantice que la obra comience y termine en los plazos planteados. El contrato tiene un plazo de ejecución de 83 meses, la idea es que no sea mayor a 90 meses. El crédito es muy bueno, tiene un plazo de gracia de ocho años. Un sine qua non, o sea, no negociable. De ninguna manera es pasarnos de eso. Y la verdad es que estamos trabajando con plazos bastante menores. Eso nos permite una ecuación económica interesante: que la central empiece a generar energía y, por tanto, recursos, antes de tener que empezar a repagar el capital. Cuanto antes la terminamos, antes empieza a facturar. Con lo cual, todo el esquema contractual tiene que estar pensado para poner incentivos en que se termine antes, incentivos tanto en los chinos como en nosotros.
Con todas estas incógnitas, suponemos que vamos a tener firmado el contrato en el primer semestre y eso nos va a permitir empezar la obra en el segundo. Estamos bastante convencidos de que eso va a pasar, de hecho, por eso ya tenemos dinero en el presupuesto para la obra.

- ¿Y la quinta central?
Con la quinta central, que no sabemos dónde va a estar, lo primero que hicimos fue poner un delay. Hemos contractualizado que empieza en 2019. Esto fue toda una discusión con los chinos, porque el gobierno anterior había aceptado empezar las dos obras al mismo tiempo. Les estaban mintiendo a los chinos, porque la Argentina no está en condiciones de hacerlas al mismo tiempo. Además, las iban a hacer las dos en Atucha.

- Ese es otro tema, ¿por qué seguir sumando reactores a Atucha? ¿No hay un riesgo agregado de tener tanto todo junto?
Hay países que tienen ocho en un sitio. Pero tenemos responsabilidad de tener otro sitio, de no tener todo en un mismo lugar. No porque haya tantos juntos, sino porque, cuando se concentran tantos MW en un lugar, en caso de haber un problema allí, se arrastra a toda la red, porque se caen un montón de MW.
De hecho, los estudios que estamos haciendo para el nuevo sitio los hacemos sobre el escenario de un sitio que pueda albergar hasta seis reactores. No porque vayamos a construirlos, sino porque, una vez que vamos a elegirlo, que es un trabajo muy grande, pensemos a futuro. Nosotros queremos ir a la Costa Atlántica, que es el lugar más razonable para una central nuclear. Ahora hay que hacer un estudio técnico y, después, es un tema político complejo, pero hay que tomar esa decisión.

- ¿Qué diferencias hay entre la cuarta y la quinta central?
Hay dos decisiones muy estratégicas que nosotros estamos tomando. Primero, salir de Atucha, que no sé si lo voy a lograr, te soy sincero: el not in my backyard es muy fuerte. Y, segundo, pasar a uranio enriquecido y agua liviana, que es el gran salto que vamos a hacer. La cuarta central es como la transición. Va a estar en Atucha y va a ser de natural.
El enriquecido tiene mejor performance. El problema es que nosotros no estamos acostumbrados, por lo que necesitamos tiempo para que se adapte la industria. La quinta central va a ser llave en mano. Es un diseño chino, un PWR (Reactor de Agua a Presión, por sus siglas en inglés) de uranio enriquecido de agua liviana.

Los residuos, un problema

"La nuclear tiene tres problemas: el accidente, el residuo y el origen militar. Ese combo genera terror", afirma el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, quien manifiesta: "Los países que no toman riesgos no se desarrollan".

En cuanto a los residuos en particular, define: "No son un riesgo, sino una realidad. Se acumulan en silos sellados, pero cada vez menos, porque las nuevas tecnologías en materia de combustibles hacen que generen cada vez menos". Los silos que menciona son repositorios no permanentes. "Lo que buscan los países es, después, tener un repositorio permanente. En un solo sitio con un responsable que no sea el operador. Hay países que ya lo tienen. En el caso de la Argentina, la CNEA es responsable de los sitios definitivos. No hay uno en el país, porque producimos pocos residuos. Pero lo tenemos en agenda. El problema, de nuevo, es que la gente le tiene miedo, nadie lo quiere", añade.

Ahora bien, el problema de los residuos es que no se ha encontrado, aún, una solución definitiva a ellos. "Tecnológicamente todo es posible, el tema es hacerlo a costos razonables. No hemos encontrado una manera barata y eficiente de reprocesarlos. Están ahí esperando que la tecnología avance para poder hacerlo. De hecho, ya hay una manera, pero es políticamente complicada y, por eso, el mundo no permite que se haga, que es reprocesarlo para generar plutonio a partir de eso. El plutonio es un combustible de alta performance que puede volver a las centrales y genera, a su vez, residuos, pero mucho menos. Ahora, el plutonio permite hacer bombas", acota el sociólogo.

Y concluye: "Entonces, el residuo se acumula, en silos totalmente diseñados para ser herméticos y no tener ninguna fuga. Nunca hubo un accidente en el mundo con los residuos, jamás".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...