Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2017

La extraordinaria historia de Jack Barsky, el espía de la KGB que se dejó seducir por el sueño americano

Jack BarskyPor Brian Wheeler - BBC, Washington DC.

Jack Barsky nació como Albert Dittrich. No es un secreto que durante la Guerra Fría los rusos intentaron meter a "agentes infiltrados" en Estados Unidos. Se trataba de hombres y mujeres que a primera vista eran iguales a los estadounidenses promedio y que vivían vidas normales. ¿Pero qué pasaba si uno de esos agentes no quería volver a casa?

Jack Barsky murió en 1955 a los 10 años y fue enterrado en el cementerio Mount Lebanon, en los suburbios de Washington DC. Si embargo, su nombre está en el pasaporte del hombre que está sentado frente a mí: un jovial alemán oriental de 67 años, que nació con el nombre de Albert Dittrich.
El pasaporte no es falso. Albert Dittrich es Jack Barsky para las autoridades estadounidenses.

La historia de cómo ocurrió esto es, en palabras del propio Barsky, "inverosímil" y "ridícula", incluso para los estándares del espionaje de la Guerra Fría. Sin embargo, como Barsky relata en su reciente autobiografía "Deep Undercover" (Encubierto a profundidad), todo ha sido corroborado por el Buró Federal de Investigaciones de EE.UU. (FBI, por sus siglas en inglés).

El Kremlin quería tener a sus espías viviendo en EE.UU. durante la Guerra Fría. Todo comenzó a mediados de los años 70. Dittrich estaba a punto de convertirse en profesor de Química en una universidad de la República Democrática Alemana (RDA) o Alemania del Este, cuando fue reclutado por la KGB -el Comité para la Seguridad del Estado soviético- y enviado a Moscú para recibir entrenamiento sobre cómo actuar como un estadounidense.

Su misión era vivir bajo una identidad falsa en el corazón del enemigo capitalista, como parte de un grupo de élite de agentes encubiertos soviéticos, conocidos como "ilegales". "Fui enviado a EE.UU. para hacerme ciudadano y luego entrar en contacto, en la medida de lo posible, con personas de poder, en particular políticos poderosos", afirma Jack. Esta "aventura idiota" -como la llama hoy- "era muy atractiva para un joven arrogante como yo, un joven inteligente", al que le tentaba la idea viajar al extranjero y llevar una vida "por encima de la ley".

Llegó a Nueva York en el otoño de 1978, a la edad de 29 años, haciéndose pasar por un canadiense llamado William Dyson. Dyson, quien había arribado vía Belgrado (capital de la actual Serbia), Roma, Ciudad de México y Chicago, inmediatamente "desapareció del mapa" una vez que cumplió su propósito. Dittrich comenzó su vida como el estadounidense Jack Barsky. La única identificación que tenía era un certificado de nacimiento que había sido obtenido por un empleado de la embajada soviética en Washington.

El joven agente de la KGB llegó a Nueva York a finales de los años setenta. Barsky contaba con una suprema confianza en sí mismo, un acento estadounidense casi impecable y US$10.000 en efectivo.
También tenía una "leyenda" para explicar por qué no tenía número de seguridad social. Le contaba a la gente que conocía que había tenido una infancia difícil en el estado de Nueva Jersey y que había abandonado la secundaria. Que luego trabajó en una granja remota por años hasta que decidió darse "una nueva oportunidad" y se mudó a Nueva York. Alquiló una habitación en un hotel de Manhattan y se dedicó a la compleja tarea de crearse una identidad falsa.

Durante el siguiente año logró usar el certificado de nacimiento de Jack Barsky para obtener un carnet de biblioteca, luego una licencia de conducir y, por último, un número de seguridad social.
Pero sin títulos ni historial de empleo a nombre de Barsky, sus opciones laborales eran limitadas.
Más que codearse con la elite de la sociedad estadounidense -como deseaban sus jefes de la KGB- empezó a trabajar llevándoles paquetes, al tomar un puesto como cartero en las zonas más acaudaladas de Manhattan. "El trabajo de mensajería terminó siendo muy útil para americanizarme porque interactuaba con personas a quienes no les importaba de dónde venía, cuál era mi historia o a dónde iba", relata. "Pude observar y familiarizarme con las costumbres estadounidenses. Y por dos o tres años no tuve que responder muchas preguntas", agrega.

Los consejos que le habían dado sus jefes sobre cómo integrarse -basados en las observaciones de diplomáticos soviéticos y de agentes radicados en EE.UU.- "terminaron siendo como mínimo débiles y en algunos casos totalmente falsos", dice. "Por ejemplo, una de las órdenes explícitas que me dieron fue que me mantuviera lejos de los judíos. Obviamente era algo antisemita, pero además, algo estúpido considerando que me enviaron a Nueva York, donde creo que hay más judíos que en Israel", recuerda.

Barsky terminaría usando los prejuicios y la ignorancia de sus jefes respecto a la sociedad estadounidense en su contra.
Tumba de Jack Barsky.
Tumba de Jack Barsky. Derechos de autor de la imagen WALKER, JOE C. El verdadero Jack Barsky está enterrado en un cementerio de Washington DC.

Pero como agente novato al principio buscó quedar bien con ellos y se metió de lleno en su vida como espía encubierto. Pasaba gran parte de su tiempo libre zigzagueando por toda Nueva York en misiones de contrainteligencia que tenían como objetivo detectar a cualquier agente enemigo que lo estuviera siguiendo. Enviaba mensajes por radio de onda corta para mantener informada a la central en Moscú y depositaba mensajes encriptados en diversos puntos de entrega en parques, donde de vez en cuando también retiraba latas con dinero o con los pasaportes falsos que usaba para viajar a Moscú a dar parte a sus superiores.

Cada dos años volvía a Alemania del Este y se reunía con su esposa alemana Gerlinde y su joven hijo Matthias, quienes no tenían idea de lo que hacía. Creían que era un espía muy bien remunerado en la base espacial Baikonur, en Kazajistán. 

Los jefes de Barsky veían con buenos ojos sus progresos, con una excepción: no lograba hacerse de un pasaporte estadounidense, algo que lamentaba mucho. Una vez fue a la oficina de pasaportes en Nueva York y un funcionario le pidió que rellenara un cuestionario en el que se le preguntaba -entre otras cosas- el nombre de su colegio secundario. "Tenía una 'leyenda', pero si alguien investigaba se daría cuenta de que no era cierta", señala. Temeroso de ser descubierto, recogió sus documentos y se marchó de ahí, pretendiendo estar enojado por tanta burocracia.

Sin un pasaporte, Barsky se limitaba al trabajo de inteligencia de bajo nivel y sus logros como espía eran, según él mismo, "mínimos". Se dedicaba a identificar a reclutas potenciales y elaboraba informes sobre el estado de ánimo del país durante eventos como el derribo de un avión de Korean Airlines por la Unión Soviética, que aumentó las tensiones entre esta y EE.UU. en 1983.

Una vez voló a California para localizar a un desertor (más tarde supo, para su inmenso alivio, que el hombre, un profesor de Psicología, no había sido asesinado). Parecía que el hecho de estar en EE.UU. y moverse libremente sin el conocimiento de las autoridades era suficiente para Moscú. "Ellos estaban muy concentrados en tener gente del otro lado en caso de guerra, lo cual creo que, en retrospectiva, era bastante estúpido", opina.

El mito de los "Grandes Ilegales" -agentes encubiertos que habían ayudado a Rusia a derrotar a los nazis- se extendió por las agencias de inteligencia soviéticas, que durante la Guerra Fría pasaron mucho tiempo tratando de repetir estas glorias pasadas. Barsky descubrió más adelante que él era parte de una "tercera ola" de ilegales soviéticos en EE.UU. Las dos primeras habían fallado. Ahora sabemos que los ilegales siguieron llegando hasta la década de los 80.

Él cree que "10 a 12" agentes fueron entrenados al mismo tiempo que él. Algunos, dice, todavía podrían estar allí, viviendo encubiertos, aunque le resulta difícil creer que cualquier persona expuesta a la vida en EE.UU. mantenga una fe comunista inquebrantable por mucho tiempo.

El plan de los soviéticos era que Barsky obtuviera documentos estadounidenses y se trasladara a Europa, a un país de habla alemana, donde manejaría un negocio. "Entonces sería muy rico y luego volvería a EE.UU. sin tener que explicar de dónde provenía el dinero. Así podría socializar con gente importante", detalla. Pero el plan fracasó debido a la falta de un pasaporte. "Me alegro de que no funcionara", señala.

La KGB le asignó un plan B: estudiar para obtener un grado universitario y poco a poco trabajar para ascender socialmente hasta el punto de poder reunir inteligencia útil, misión que él describe como "casi imposible". La parte del grado estaba relativamente asegurada. Barsky había sido profesor universitario en su vida anterior. Se graduó entre los primeros de su clase en Ciencias de la Computación en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, lo que le permitió conseguir trabajo como programador en la empresa de seguros MetLife, en la misma ciudad.

Como muchos agentes encubiertos antes que él, comenzó a darse cuenta de que gran parte de lo que le habían enseñado acerca de Occidente -que era un sistema "malvado" al borde del colapso económico y social- era una mentira. "Lo que eventualmente suavizó mi actitud" fue la "gente normal, agradable" que conoció en su vida cotidiana. "(Mi) sensación era que el enemigo no era realmente malvado, así que siempre estaba a la espera de encontrar gente malvada y ni siquiera la encontré dentro de la compañía de seguros".

Y en MetLife casi se sentía como en casa, dice, "porque era una cultura muy paternalista, de 'te cuidamos'". "Yo quería odiar al país y a su gente y no podía. Ni siquiera me desagradaban". Pero Barsky tenía un secreto oculto de sus jefes mucho más grande que su vacilante compromiso con el comunismo.

En 1985 se había casado con una inmigrante ilegal de Guyana que había conocido a través de un anuncio personal en el periódico Village Voice, y tenían una hija juntos. Ahora tenía dos familias, una con cada identidad, y sabía que llegaría el momento en que tendría que elegir. Finalmente sucedió en 1988, cuando después de 10 años encubierto se le ordenó repentinamente regresar a casa inmediatamente. Moscú había entrado en pánico y creía que el FBI andaba detrás de él.

Hacer cualquier otra cosa que no fuera lo ordenado -agarrar su certificado de nacimiento canadiense de emergencia, licencia de conducir y salir de EE.UU.- sería potencialmente suicida. Lo pensó durante una semana. ¿Podría realmente dejar atrás a su hija Chelsea para siempre? Pero la KGB estaba perdiendo la paciencia. Una mañana, en una plataforma del metro, un agente le entregó un mensaje escalofriante: "Tienes que volver a casa o estás muerto". Era hora de pensar en algo.

De las discusiones con sus jefes en Moscú, Barsky había concluido que había tres cosas sobre EE.UU. a las que la jerarquía soviética temía. Ya sabía sobre su antisemitismo y su miedo a Ronald Reagan, a quien veían como un fanático religioso impredecible que podía lanzar un ataque nuclear para "acelerar" el bíblico "fin de los tiempos". Pero también recordó su actitud "moralmente superior" con respecto a la epidemia de sida y su determinación de proteger a la madre patria de la infección.
Barsky ideó un plan.

"Escribí una carta diciendo que no volvería porque había contraído sida, y la única forma de recibir tratamiento era en Estados Unidos". "Les dije que no desertaría, no revelaría ningún secreto, simplemente desaparecería y trataría de mantenerme sano". Al principio, Barsky vivía en constante temor por su vida, recordando la amenaza en la plataforma del metro. Pero después de unos meses, comenzó a respirar más tranquilo.

Poco a poco bajó la guardia y se instaló como un típico estadounidense de clase media en un cómodo nuevo hogar en el norte de Nueva York. Aunque se había dejado seducir por el sueño americano y la sociedad de consumo, todavía tenía algunos sentimientos contradictorios. "Mi lealtad al comunismo, a la patria y a Rusia, seguían siendo muy fuertes". Pero en el fondo de su mente siempre quedó la duda de si su pasado se le presentaría. Y, finalmente, un día, lo hizo.

El hombre que lo expuso fue un archivero de la KGB, Vasili Nikitich Mitrokhin, que desertó a Occidente en 1992 -después de la caída del comunismo- con un vasto tesoro de secretos soviéticos, incluyendo la verdadera identidad de Jack Barsky.
Pasaporte estadounidense de Jack Barsky.
Irónicamente, el FBI terminó consiguiéndole al ex-espía lo que la KGB le había pedido conseguir como misión principal: pasaporte y ciudadanía de EE.UU. El FBI lo observó durante más de tres años, incluso comprando la casa contigua a la suya mientras trataban de averiguar si realmente era un agente de la KGB y, de ser así, si aún estaba activo. Al final, el propio Barsky "confesó" durante una discusión con su esposa, Penélope, que fue interceptada por el FBI. "Trataba de reparar un matrimonio que se estaba desmoronando lentamente. Le decía a mi esposa el 'sacrificio' que había hecho al quedarme con Chelsea y ella, así que en la cocina le dije: 'Soy alemán, trabajaba para la KGB y me dijeron que regresara a casa. ¡Y me quedé aquí contigo!'. "Ella dijo: '¿Qué pasará conmigo si alguna vez te atrapan?'".

Era la evidencia que el FBI necesitaba para detenerlo. En una operación meticulosamente planeada, Barsky fue detenido en Pensilvania tras pasar una cabina de peaje en su habitual camino del trabajo a la casa. Después de bajarse de su auto, un hombre de civil se acercó, le mostró una placa y le dijo en voz baja: "Agente especial Reilly, FBI, nos gustaría hablar con usted".

Barsky quedó pálido. Pero con sin inmutarse le dijo: "¿Por qué tardaron tanto?" Trató de aportar la mayor cantidad de información posible sobre las operaciones de la KGB. Pero por dentro temía que sería enviado a la cárcel y que su familia estadounidense se rompiera. Pero la suerte estaba de su lado. Después de pasar por el detector de mentiras, le dijeron que no sólo quedaba libre, sino que además el FBI le ayudaría a cumplir su sueño de convertirse en ciudadano estadounidense.

Reilly terminó convirtiéndose en el mejor amigo de Barsky y en su compañero de golf. "Se necesitaron varios movimientos para legalizarme porque yo no tenía prueba de entrada al país. Vine aquí con documentación que fue obtenida de manera fraudulenta, así que tomó más de 10 años lograr la ciudadanía".

Barsky ahora está casado por tercera vez y tiene un hijo pequeño. También dice haber encontrado a Dios, completando su viaje de comunista ateo a participativo feligrés; todo un patriota estadounidense. Incluso logró reconectarse con la familia que dejó en Alemania, aunque su primera esposa, Gerlinde, todavía no le habla. "Tengo una relación muy buena con Matthias, mi hijo y su esposa, y ahora soy abuelo. Cuando hablamos de cosas como que los estadounidenses juegan fútbol contra los alemanes, yo digo 'nosotros', respecto de los estadounidenses. Ya no soy más alemán, la metamorfosis fue completa".

Y el acto final de su historia pasó hace dos años, cuando reveló su extraordinaria doble vida doble en el programa de actualidad "60 Minutos". Quiso compartir su historia con el mundo, pero sus jefes de la compañía de electricidad de Nueva York donde trabajaba como desarrollador de software, no fueron tan comprensivos y lo despidieron. Barsky dice que no tiene remordimientos. Sabe que ha sido afortunado. "Tengo buena salud. He tenido algunos problemas con el alcohol, pero los superé y tengo una nueva oportunidad de tener una vida familiar. Y otro niño. Finalmente estoy logrando vivir la vida que debería haber vivido hace mucho, mucho tiempo. Tengo mucha suerte".

Tal vez la suprema ironía de la historia de Jack Barsky es que sólo pudo completar la misión que le había encomendado la KGB, obtener un pasaporte y la ciudadanía estadounidense, con la ayuda del FBI. No puede resistir sonreír ante la idea de decirle a sus exjefes de la KGB que no fracasó, después de todo. "No me importaría reunirme con uno o dos de mis ex-compañeros para decirles: 'Mira, lo logré!'".

lunes, 13 de febrero de 2017

7 preguntas para entender el origen de la guerra en Siria y lo que está pasando en el país

Por Redacción de BBC Mundo
Más de 250.000 personas han muerto en el conflicto que comenzó en 2011 en Siria. Lo que comenzó como un levantamiento pacífico contra el presidente Bashar al Asad se convirtió en una brutal y sangrienta guerra civil que ha arrastrado a potencias regionales e internacionales.
Un padre reacciona a la muerte de sus hijos en un ataque en Alepo
El conflicto ha dejado un saldo de más de 250.000 personas muertas y ha provocado que más de 4,5 millones de personas huyan del país, en uno de los mayores éxodos en la historia reciente.
En BBC Mundo te explicamos cómo se originó esta guerra y lo que está ocurriendo ahora, casi seis años después.

1. ¿Cuál era la situación en Siria antes de que estallara la guerra?

Años antes de que el conflicto comenzara, muchos sirios se quejaban de un alto desempleo en el país, de extensa corrupción, falta de libertad política y de la represión del gobierno del presidente Bashar al Asad, quien había sucedido a su padre, Hafez, en 2000.
Protestas en la ciudad sureña de Deraa en marzo de 2011
Protestas en la ciudad sureña de Deraa en marzo de 2011-AP

Las protestas antigubernamentales en la ciudad sureña de Deraa en marzo de 2011 fueron suprimidas por las fuerzas de seguridad sirias. En marzo de 2011, un grupo de adolescentes que habían pintando consignas revolucionarias en un muro escolar en la ciudad sureña de Deraa fueron arrestados y torturados por las fuerzas de seguridad.

El hecho provocó protestas prodemocráticas, inspiradas por la Primavera Árabe, las manifestaciones populares que en ese momento se extendían en los países de la región y que clamaban más democracia y derechos para sus poblaciones.

Las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes, matando a varios, y esto provocó que muchas más personas salieran a las calles. El levantamiento se extendió por todo el país, exigiendo la renuncia del presidente al Asad. Y la respuesta de fuerza del gobierno para sofocar la disensión sólo reforzó la determinación de los manifestantes. Para julio de 2011, cientos de miles estaban protestando en todo el país exigiendo la salida de al Asad.

2. ¿Cómo estalló la guerra civil?

A medida que el levantamiento de oposición se extendía, la represión del gobierno se intensificaba.
Los simpatizantes de la oposición comenzaron a armarse, primero para defenderse y después para expulsar a las fuerzas de seguridad de sus regiones.
La ciudad de Homs, llamada
La ciudad de Homs, llamada "la capital de la revolución", ha sufrido una de las mayores destrucciones en la guerra. REUTERS

Al Asad prometió "aplastar" lo que llamó "terrorismo apoyado por el exterior" y restaurar el control del Estado. La violencia se incrementó rápidamente en el país. Se formaron cientos de brigadas rebeldes para combatir a las fuerzas del gobierno y lograr el control de ciudades y poblados.

En 2012 los enfrentamientos llegaron hasta la capital Damasco y la segunda ciudad del país, Alepo. Para entonces el conflicto ya se había convertido en más que una batalla entre aquéllos que apoyaban a al Asad y los que se oponían a él.

Y adquirió pronto características sectarias enfrentando a la mayoría sunita del país, contra los chiitas alauitas, la rama musulmana a la que pertenece el presidente. Esto arrastró a las potencias regionales e internacionales, lo cual añadió otra dimensión al conflicto. En junio de 2013, Naciones Unidas informó que 90.000 personas habían muerto.

3. ¿Quién está ahora peleando contra quién?

La rebelión armada de oposición ha evolucionado significativamente desde sus comienzos.
El número de miembros de la oposición moderada seglar ha sido superado por los grupos islamistas y yihadistas, como el autodenominado Estado Islámico (EI), cuyas tácticas brutales han provocado indignación global, y el Frente al Nusra, un grupo afiliado a al Qaeda.
Fuerzas del gobierno sirio
Las fuerzas del gobierno  sirioperdieron el control de grandes territorios del país ante varios grupos armados. AP

Los combatientes de EI han creado una "guerra dentro de una guerra" en Siria, enfrentándose tanto a los rebeldes de la oposición moderada como a los yihadistas de Frente al Nusra. También combaten al ejército kurdo, uno de los grupos que Estados Unidos está apoyando en el norte de Siria.

Desde 2014, Estados Unidos, junto con Reino Unido y Francia, ha conducido incursiones aéreas contra EI en Siria, pero han evitado atacar a las fuerzas del gobierno sirio. Rusia, por su parte, lanzó una campaña aérea sostenida en 2015 para "estabilizar" al gobierno sirio tras una serie de derrotas infligidas por la oposición.
Bashar al Asad con Vladimir Putin
Bashar al Asad con Vladimir PutinDerechos - REUTERS

La campaña aérea rusa para "estabilizar" el gobierno de al Asad, ha fortalecido las posiciones de las fuerzas sirias. La intervención de Rusia ha conducido a victorias significativas para las fuerzas sirias.
Y a pesar de que los rebeldes moderados han pedido repetidamente a Washington armas antiaéreas para responder a los devastadores bombardeos de Rusia y el gobierno sirio, Estados Unidos y sus aliados se han negado, por temores de que las armas avanzadas terminen en manos de los grupos yihadistas.

4. ¿Cómo se involucraron las potencias internacionales?

Irán, que es chiita,es el aliado árabe más cercano de al Asad. Siria es el principal punto de tránsito de armamentos que Teherán envía al movimiento chiita Hezbolá en Líbano, el cual también ha enviado a miles de combatientes para apoyar a las fuerzas sirias.

Se cree que Teherán ha gastado miles de millones de dólares al año para fortalecer a las fuerzas del gobierno sirio, ofreciendo asesores militares, armas, crédito y petróleo.

Rusia intervino desde un inicio apoyando la supervivencia de Asad en el gobierno, lo cual es crucial para mantener los intereses de Moscú en ese país. Estados Unidos, por su parte, insiste en que al Asad es responsable de enormes atrocidades y debe dimitir.
La ciudad norteña de Raqqa, sede del autonombrado Estado Islámico
La ciudad norteña de Raqqa, sede del autonombrado Estado Islámico - REUTERS

Arabia Saudita es otro participante en esta "guerra subsidiaria". Para contrarrestar la influencia de Irán, su principal rival en la región, ha enviado ayuda militar y financiera importante a los rebeldes, incluidos los grupos con ideologías islamistas. Turquía es otro acérrimo simpatizante de los rebeldes, pero ha intentado que Estados Unidos limite su apoyo a las fuerzas kurdas, a quienes acusa de simpatizar con su enemigo, el proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
Los rebeldes de la oposición siria también han atraído varios grados de apoyo de otras potencias regionales, como Qatar y Jordania.

5. ¿Por qué está durando tanto esta guerra?

Un factor clave ha sido la intervención de las potencias regionales y mundiales.
Su apoyo militar, financiero y político para el gobierno y la oposición ha contribuido directamente a la intensificación y continuación de los enfrentamientos y convertido a Siria en un campo de batalla de una guerra subsidiaria.
También se ha acusado a las potencias regionales de fomentar el sectarismo en lo que era un Estado ampliamente seglar.
Las divisiones entre la mayoría sunita y los chiitas alauitas han provocado que ambas partes cometan atrocidades que no sólo han causado una enorme pérdida de vida sino ha destruido comunidades, fortalecido posiciones y reducido las esperanzas de lograr una solución política.
Combatiente rebelde
Combatiente rebelde - REUTERS
Los rebeldes de la oposición moderada sólo han recibido ayuda militar limitada de las potencias occidentales. La escalada de los grupos yihadistas, como EI -que aprovechándose de la situación en el país tomó el control de enormes franjas de territorio en el norte y este de Siria- añadió otra dimensión al conflicto.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de esta guerra?

Naciones Unidas asegura que, hasta agosto de 2015, más de 250.000 personas habían muerto en Siria.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, un grupo de monitoreo basado en Londres, indica que hasta septiembre de 2016, la cifra de muertos es de 301.000.
Pero el Centro de Sirio para Investigación Política, un organismo de estudios independiente, calcula que el conflicto ha causado 470.000 muertes.
Un hombre protege a un herido en Damasco
Un hombre protege a un herido en Damasco - REUTERS
No hay cifras confiables sobre el número de personas que han muerto o sido heridas en el conflicto. Algunos cálculos colocan la cifra de muertos en más de 470.000.

Según cifras de la ONU, hasta febrero de 2016 más de 4,8 millones de personas habían huido de Siria, la mayoría mujeres y niños. Los países vecinos -Líbano, Jordania y Turquía- están enfrentando una crisis tratando de albergar al que se considera es uno de los mayores éxodos de refugiados de la historia reciente. Otro 10% de refugiados ha buscado asilo en Europa, lo que ha provocado divisiones en estos países sobre cómo compartir la responsabilidad.
Desplazados sirios
Desplazados sirios - REUTERS. Casi la mitad de la población siria de 23 millones, antes de la guerra, ha sido desplazada por el conflicto.

Según la ONU se necesitan US$3.200 millones de ayuda para los 13,5 millones de personas, incluidos seis millones de niños, que requieren asistencia humanitaria dentro del país. Cerca de 70% de la población no tiene acceso a agua potable, una de cada tres personas no puede satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, más de dos millones de niños no van al colegio y una de cada cinco personas vive en la pobreza.

Las partes en conflicto han complicado aún más la situación al rehusar el acceso de las agencias humanitarias a los necesitados. Se calcula que hay unas 500.000 personas viviendo bajo asedio.

7. ¿Qué está haciendo la comunidad internacional para poner fin al conflicto?

Debido a que ninguna de las partes es capaz de infligir una derrota decisiva contra la otra, la comunidad internacional concluyó hace mucho que la única forma de poner fin a la guerra es con una solución política.
Steffan de Mistura, el enviado de la ONU para Siria
Steffan de Mistura, el enviado de la ONU para Siria - REUTERS

Steffan de Mistura, el enviado de la ONU para Siria, describió el fracaso de las últimas conversaciones en septiembre como "doloroso y decepcionante".

El Consejo de Seguridad de la ONU pidió la implementación del Comunicado de Ginebra de 2012 en el que se contempla un organismo de gobierno de transición con amplios poderes ejecutivos "formado sobre la base de consentimiento mutuo".

Pero las conversaciones de paz de 2014, conocidas como Ginebra II, se interrumpieron y la ONU responsabilizó al gobierno sirio por rehusarse a discutir las demandas de la oposición. Un año después, el ascenso de Estado Islámico dio un nuevo ímpetu a la búsqueda de una solución política.

En enero de 2016, Estados Unidos y Rusia persuadieron a los representantes de las partes en guerra para que asistieran a "conversaciones de acercamiento" en Ginebra para discutir una ruta de paz del Consejo de Seguridad, que incluía un cese del fuego y un período de transición que llevara a elecciones.
Soldados sirios en Homs
Soldados sirios en Homs - REUTERS

En diciembre de 2015 una tregua local en Homs permitió la salida de combatientes rebeldes.
Las conversaciones se suspendieron en la "fase preparatoria" cuando las fuerzas del gobierno sirio lanzaron una gran ofensiva en la ciudad norteña de Alepo.

Este año Estados Unidos y Rusia han logrado negociar "ceses de hostilidades", con los que los enfrentamientos se han visto suspendidos. La última tregua parcial, a mediados de septiembre, fracasó días después de entrar en vigor tras un letal ataque contra un convoy humanitario. Washington culpó a Moscú del bombardeo en el que murieron 20 civiles. Moscú negó las acusaciones.
Ataque aéreo
Una coalición dirigida por Estados Unidos ha estado conduciendo incursiones aéreas contra Estado Islámico desde 2014. Reuters

Esta semana fracasaron los nuevos intentos en Nueva York para tratar de salvar el cese del fuego.
El jueves el gobierno sirio anunció una nueva ofensiva militar en Alepo para recuperar los distritos controlados por los rebeldes en la ciudad. Tras el anuncio, la ciudad fue blanco de unos de los bombardeos más intensos que se han visto en el país en meses.

domingo, 12 de febrero de 2017

Hezbollah, ISIS y Hamas: cuáles son los grupos terroristas en el listado de Estados Unidos

Por Lucas Goyret - Infobae.com - lgoyret@infobae.com
Desde 1997, el Departamento de Estado norteamericano publica año a año la lista de organizaciones consideradas “terroristas”. Recientes informes señalan que la Casa Blanca evalúa incluir a la Guardia Revolucionaria de Irán y a la Hermandad Musulmana
Desde hace décadas las potencias occidentales señalan al régimen iraní como uno de los principales promotores del terrorismo en el mundo. Aunque con cierto recelo, tras el acuerdo nuclear alcanzado en 2015 las partes parecían haber tenido un leve acercamiento. Pero en las últimas semanas, las constantes provocaciones de Teherán con sus pruebas de misiles provocaron nuevamente el repudio y condena de la comunidad internacional.

Ante ese panorama, en la última semana circuló una información que de efectivizarse podría cambiar el escenario internacional. La agencia Reuters, citando a funcionarios norteamericanos, reveló que el gobierno de Donald Trump evalúa la posibilidad de incluir a la Guardia Revolucionaria iraní en su lista de grupos terroristas.

La iniciativa tiene lugar en momentos en que la Casa Blanca se debate también la inclusión de la Hermandad Musulmana en esa lista.

El gobierno norteamericano hasta el momento no se expresó sobre esta cuestión, pero ya reaccionó ante las recientes pruebas nucleares de Teherán a través de nuevas sanciones contra individuos y entidades vinculadas al régimen.

A continuación, un repaso por los diez grupos terroristas más peligrosos que hoy en día se encuentran en la lista negra de Estados Unidos. Muchos de ellos, tienen relación directa, y hasta reciben colaboración de todo tipo, con Irán, como el caso de Hezbollah.
Los terroristas de Hamas tienen el control de la Franja de Gaza
Los terroristas de Hamas tienen el control de la Franja de Gaza

HAMAS

Formado a fines de 1987 durante el comienzo de la primera intifada palestina, el grupo terrorista Hamas ha concentrado una robusta estructura política y militar en los territorios palestinos. La organización extremista, que desde su nacimiento no ha abandonado las hostilidades frente a Israel, exige el establecimiento de un estado palestino islámico y rechaza todos los acuerdos entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y Jerusalén.

En 2006 consolidó su poder político al ganar las elecciones legislativas, desfiando así el liderazgo del partido Fatah. En abril de 2014, en tanto, firmaron un acuerdo de reconciliación dando lugar a un gobierno de unidad constituido en junio de ese año.

Hamas, que cuenta con un ala militar conocida como las Brigadsa Izz al-Din al-Qassam, concentra su poderío en la Franja de Gaza y en las áreas de Cisjordania. Desde los años 90, el grupo extremista llevó a cabo numerosos ataques contra objetivos civiles israelíes. Estas hostilidades derivaron en dos conflictos armados con Israel a fines de 2008 y en 2014.

Hezbollah es patrocinado por Irán
Hezbollah es patrocinado por Irán

HEZBOLLAH

Desde su formación en 1982, Hezbollah ha justificado su actividad terrorista proclamándose defensor del Líbano contra la agresión de Israel. La Guardia Revolucionaria del régimen de Irán se encargó de entrenar, organizar y promover la creación de la organización extremista chiita, que tiene participación política en el Gobierno libanés desde 1992.

Encabezado por Hassan Nasrallah, Hezbollah ha sido responsable de numerosos ataques contra Estados Unidos e Israel. Como los atentados suicidas contra la embajada norteamericana en Beirut en abril de 1983 y septiembre de 184, así como el secuestro del avión TWA 847 en 1985, que viajaba desde El Cairo, Egipto, hacia San Diego, Estados Unidos. En 2006, en tanto, secuestró a dos soldados israelíes, provocando una guerra con Israel.

Desde 2013, el grupo terrorista libanés apoya al régimen de Bashar Al Assad en la guerra civil siria, enviando cientos de extremistas para combatir contra los rebeldes sirios. En los últimos tiempos también ha acrecentado su presencia en América Latina. La semana pasada, una investigación confirmó que el régimen venezolano de Nicolás Maduro entregó visas y pasaportes a terroristas del grupo libanés. Su vicepresidente Tareck El Aissami, es señalado como el principal responsable.
Tras la muerte de Osama Bin Laden, Ayman Al Zawahiri asumió el liderazgo de Al Qaeda
Tras la muerte de Osama Bin Laden, Ayman Al Zawahiri asumió el liderazgo de Al Qaeda

AL QAEDA

Osama Bin Laden, de origen saudita, formó la red terrorista en 1988 para luchar en Afganistán contra la Unión Soviética. Su objetivo era establecer un califato panislámico y unir a los musulmanes para combatir a las potencias occidentales, en especial a Estados Unidos, y a Israel.

El gran golpe de Al Qaeda llegó el 11 de septiembre de 2001, cuando 19 terroristas secuestraron y estrellaron cuatro aviones en suelo norteamericano: dos en el World Trade Center de Nueva York, uno en el Pentágono, cerca de Washington, y un cuarto en un campo en Shanksville, Pennsylvania, dejando casi 3.000 muertos. Como respuesta a estos atentados, que marcaron un antes y un después en la histora contemporánea, el gobierno del por entonces presidente George W. Bush envió tropas a Afganistán para derrocar a los talibanes del poder. Pero la amenaza terrorista no cesó y se sucedieron diferentes ataques contra objetivos norteamericanos tanto en Medio Oriente como en Occidente. Uno de los más recordados es el perpetrado en Londres, en julio de 2005, tras la explosión de cuatro bombas (tres en la red de metros y una en un autobús), que dejó 56 víctimas fatales.

El 2 de mayo de 2011 un grupo de los Navy SEALs de Estados Unidos abatió a Bin Laden en su refugio de Abbottabad, Pakistán. Al Zawahiri lo sucedió en el mando. Desde entonces, Al Qaeda ha disminuido su liderazgo, desafiado ante el surgimiento de otras organizaciones como el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés). No obstante, todavía mantiene una amplia gama de grupos afiliados en el sur de Asia, África y Medio Oriente. Entre llos se destacan: Al Qaeda en la Península Arábica, Al Qaeda en las tierras del Magreb Islámico, y Al Qaeda en el Subcontinente indio. Todos estos también están incluidos en la lista negra de Estados Unidos.
El Estado Islámico batalla en Mosul para no perder su último bastión en Irak
El Estado Islámico batalla en Mosul para no perder su último bastión en Irak

ESTADO ISLÁMICO (ISIS)

En abril de 2004 el grupo terrorista juró lealtad a Al Qaeda de Osama Bin Laden y se estableció como Al Qaeda en Irak. Luego, a raíz de diferencias con esa red yihadista pasó a proclamarse como el Estado Islámico en Irak y el Levante para luego terminar como Estado Islámico. La organización extremista sacó provecho del conflicto en Siria y las tensiones sectarias en Irak para consolidar su "califato" en ambos países. Desde un comienzo su objetivo fue expandir su amenaza a través de Medio Oriente y el Norte de África para implementar la estricta ley de la sharia contra los "apóstatas" o "infieles". Es decir, aquellas personas que no persiguen sus ideales.

En junio de 2014, declaró unilateralmente el establecimiento de un califato islámico y pidió a todos los musulmanes que juraran lealtad al grupo, liderado por Abu Bakr Al Baghdadi. Desde entonces, ISIS anunció el establecimiento de ocho provincias fuera de Irak y Siria, incluyendo Afganistán y Pakistán, Argelia, el Cáucaso, Egipto, Libia, Arabia Saudita, África Occidental y Yemen. La brutalidad y sus sanguiarias ejecuciones, exhibidas en cientos de videos, fueron su marca registrada para horrorizar al mundo. En los últimos años además tuvieron una gran adhesión de fanáticos de todas partes del mundo gracias a su efectiva propaganda a través de las redes sociales. Muchos de ellos viajaron a Siria para sumarse a las filas de ISIS, mientras que otros perpetraron atentados en nombre del grupo terrorista en diferentes países de Occidente, como Estados Unidos, Francia, Bélgica y Alemania; África, Asia y Medio Oriente. También reclutaron niños de las provincias que controlaban para mandarlos al frente de batalla, y utilizaron mujeres como esclavas sexuales.

Actualmente ISIS vive, tal vez, su momento más complicado. Golpeado económicamente y con un menor índice de reclutamientos, está en pleno combate en Mosul, su último bastión en Irak, donde las tropas gubernamentales y la coalición internacional, liderada por Estados Unidos, luchan para terminar con la amenaza yihadista en el país. En Siria, en tanto, la organización extremista concentra su mayor poder en Raqa.
Terroristas del grupo extremista somalí Al Shabab
Terroristas del grupo extremista somalí Al Shabab

AL SHABAB

El grupo terrorista somalí surgió en 2007 como el ala radical del Consejo de Tribunales Islámicos de Somalia, derrotado por las fuerzas de ese país y de Etiopía en el segundo semestre de 2006. Desde ese entonces, Al Shabab, liderado por Abu Zubeyr, centró sus ataques en el sur y centro de Somalia. En 2012, se unió formalmente a Al Qaeda y desde 2015 se convirtió en uno de los grupos islámicos más activos en África. En los últimos años se ha atribuido numerosos atentados. Entre ellos, el perpetrado contra el centro comercial Westgate en septiembre de 2013 en Nairobi, Kenia, donde murieron 67 personas. También fue responsable por el ataque contra un restaurante en Djibouti en mayo de 2014 y la masacre de estudiantes universitarios en Garissa, Kenia, donde murieron 150 jóvenes, la mayoría cristianos.

Al igual que los actuales grupos terroristas más radicales como ISIS, Al Shabab impone en sus zonas de control la estricta ley de la sharia, llevando a cabo ejecuciones públicas, amputaciones, lapidaciones y secuestros.
El grupo islamista Boko Haram juró fidelidad al Estado Islámico (AFP)
El grupo islamista Boko Haram juró fidelidad al Estado Islámico (AFP)

BOKO HARAM

En actividad desde 2002, el mismo nombre de Boko Haram indica su objetivo: "La educación occidental está prohibida". El grupo terrorista, con sede en Nigeria y liderado por Abubakar Shekau, busca derrocar al Gobierno para implementar un régimen basado en la estricta ley islámica de la sharia. En 2015 aumentó su perfil internacional jurando lealtad al Estado Islámico y extendió sus ataques a otros países como Camerún, Chad, Niger y Mali.

Boko Haram aumentó su ofensiva en 2014 con constantes ataques contra cristianos, fuerzas de seguridad, medios de comunicación, escuelas, políticos e incluso contra musulmanes que no se adhieren al extremismo islámico. En abril de ese año se ganó la condena internacional, y la posterior ofensiva de las tropas nigerianas, luego de secuestrar a 276 jóvenes esstudiantes en el estado de Borno.
Las FARC combatieron durante casi 52 años en Colombia
Las FARC combatieron durante casi 52 años en Colombia

FUERZAS ARMAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC)

El principal grupo guerrillero colombiano fue incluido por Estados Unidos en su lista de organizaciones terroristas en agosto de 1997. Pese a haber llegado a un acuerdo de paz con el gobierno colombiano después de más de medio siglo de enfrentamiento armado, el más extenso de América Latina, Washington mantiene al grupo insurgente en ese status, aunque en septiembre pasado, luego de que la Unión Europea lo quitara de su lista negra, reconoció que ante las nuevas circunstancias es apropiado evaluar su exclusión o no de esa categoría.

Previo al levantamiento armado, el grupo guerrillero tuvo antecedentes políticos en el Partido Comunista de Colombia. Ya a partir de 1964 se alzó en armas contra el Ejército con el objetivo de estabecer un Estado socialista, autoproclamandose una organización marxista-leninista. Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, comandó al grupo hasta su fallecimiento en marzo de 2008 por causas naturales. Su sucesor fue Guillermo León Sáenz, alias Alfonso Cano, quien fue abatido por el Ejército el 4 de noviembre de 2011. El 15 de noviembre de ese año, las FARC confirmaron a Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko o Timoleón Jiménez, como su nuevo comandante, hasta el 26 de septiembre de 2016, día de la firma de los acuerdos de paz con el Gobierno en La Habana, Cuba.

Durante sus más de 50 años de actividades terroristas, las FARC, que en su época de mayor auge llegó a tener presencia en 24 de los 32 departamentos de Colombia, sobre todo en el sur y oriente del país, llevó a cabo asesinatos de civiles, políticos, militares, policías; secuestros con fines políticos (como el de Ingrid Betancur) o extorsivos; realizaron atentados con bombas, instalaron minas antipersona; reclutaron menores de edad; y extorsionaban a humildes campesinos. En la década del 80 comenzó su incursión el narcotráfico, lo que le permitió conseguir un importante repunte en sus ingresos económicos. A tal punto que, según la revista Forbes, el grupo guerrillero se ubicó como la tercera organización terrorista más rica del mundo. De acuerdo a la publicación, los insurgentes lograron hacerse una fortuna anual de 600 millones de dólares, sólo superados por el Estado Islámico (2.000 millones de dólares) y Hamas (1.000 millones de dólares).

Actualmente las FARC se encuentran en plena desmovilización tras los acuerdos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos para terminar con 52 años de conflicto, en los que se registraron más de 250.000 víctimas faltas, y cerca de 6.000.000 de desplazados.
Los terroristas del ELN aún no dejaron las armas
Los terroristas del ELN aún no dejaron las armas

EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN)

Aunque el presidente colombiano Santos logró llegar a un acuerdo con las FARC, el conflicto armado en Colombia aún no acabó. Aún se mantiene el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que, pese a haber comenzado recientemente los diálogos de paz con el Ejecutivo, continúa su levantamiento armado. Incluso las semanas previas al primer encuentro en enero pasado en Quito, Ecuador, los terroristas recrudecieron las hostilidades contra las fuerzas de seguridad, asesinando militares y policías.

Alzados en armas desde 1964, los insurgentes centraron su control en la zona del Catatumbo, en el departamento de Santander. Manuel Pérez, alias el cura Pérez, fue el primer jefe guerrillero. Tras su muerte, Nicolás Rodríguez, alias Gabino, lo sucedió en el mando hasta el día de hoy. Como parte de sus actividades terroristas, se registran más de 9.000 víctimas. Entre ellas, casi 7.000 secuestros, más de 1.900 asesinatos selectivos y un índice superior a las 400 masacres.

El ELN fue pionero en la instalación de minas antipersona y hasta el día de hoy utiliza los secuestros con fines políticos y extorsiones para extender su poder. Al igual que las FARC, pero en menor medida, también tuvo –y tiene- intervención en el tráfico de drogas.
El PKK reclama la zona del Kurdistán
El PKK reclama la zona del Kurdistán

PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DE KURDISTÁN (PKK)

Fundado en Turquía en 1978, el PKK tiene en las Fuerzas de Defensa Popular su brazo armado. Su presidente, Abdullah Öcalan, permanece preso desde 1999, condenado a cadena perpetua por la justicia turca por delito de terrorismo.

La organización, considerada como grupo terrorista por el Estado turco, Estados Unidos y la Unión Europea, reclama la independencia del Kurdistán, territorio que comprende partes de Irak, Siria, Irán y Turquía.

El régimen de Recey Tayyip Erdogan tiene una compleja situación doméstica, ya que debe lidiar con los ataques del Estado Islámico y los recurrentes atentados atribuidos por los rebeldes del PKK.

 Abu Mohammad Al Golani, líder del Frente Fatah Al Sham (@jenanmoussa)
Abu Mohammad Al Golani, líder del Frente Fatah Al Sham (@jenanmoussa)

FRENTE FATAH AL SHAM (EX FRENTE AL NUSRA)

El grupo terrorista nació en 2012, como brazo armado de Al Qaeda en Siria, en medio de la guerra civil en ese país entre el régimen de Bashar Al Assad y los rebeldes. El conflicto armado le brindó a esta organización la oportunidad de intervenir por un estado salafista-yihadista. Desde su formación, ha estado conformado por muyahidines islamistas sunitas cuyo objetivo es derrocar a Al Assad para instalar un califato que imponga la sharia. Pese a tener ese mismo objetivo, el Frente Fatah Al Sham rivaliza con el Estado Islámico, y una de las principales diferencias con ISIS es que no lucha por una yihad global, sino que centraliza sus esfuerzos en Siria. También opera en menor medida en la parte norte del Líbano.

En julio de 2016, el líder del grupo terrorista, Abu Mohammad Al Golani, anunció que la organización se desligaba de Al Qaeda y que cambiaba de nombre. Desprendimiento que fue autorizado por Ayman Al Zawahiri, líder de la red creada por Osama Bin Laden. Los expertos señalaron que la iniciativa pudo tener como objetivo allanar el camino para que la organización yihadista pueda recibir más apoyo de los países del Golfo.

Al Golani, en cambio, descartó que su organización tenga lazos con agentes externos.

miércoles, 25 de enero de 2017

Los 8 secretos del FBI para descubrir a un mentiroso

Detectar una mentira, más sencillo de lo que parece
(Infobae.com) - Una agente de la organización reveló los 8 trucos utilizados por la central de inteligencia para saber cuándo un sospechoso falta a la verdad. El lenguaje corporal y las microexpresiones que delatan un engaño.



Detectar una mentira, más sencillo de lo que parece.

Todas las personas mienten varias veces al día, muchas veces incluso con buenas intenciones, para no lastimar a alguien o para evitar enredos sociales. Las típicas "mentiras blancas". Sin embargo, a veces no son tan inocentes, y faltar a la verdad puede provocar temibles y dañosas consecuencias. Pero, ¿es posible detectarlas?

LaRae Quy, una ex agente del FBI de 59 años que trabajó durante 23 años en el sector de contrainteligencia de la fuerza, reveló cuáles son las claves para detectar una mentira, desde la manera en que la persona camina, su reacción ante una sonrisa y otras señales. De tal modo, Quy enseña cómo poner en práctica en la vida real todo el entrenamiento que ella recibió para interrogatorios de sospechosos.

La agente ofreció su propia guía para reconocer mentirosos y aseguró que "las señales siempre están a la vista. Lo único que hay que hacer es saber cómo reconocerlas. No necesitás ser un interrogador de primera línea para darte cuenta de lo que está pasando dentro de la cabeza de una persona". Los trucos de Quy sirven para la vida en pareja, y se aplican de igual manera al mundo de los negocios.

Punto de partida

Lo primero que hay que hacer es establecer un punto de referencia sobre la conducta de determinado individuo. Hay que aprender los manierismos y los tics de cada persona para no confundir un gesto habitual en ella con una señal de que está mintiendo. Ciertas muecas, cambios de posición, cruces de brazos o tocarse el cuello pueden ser hábitos regulares en ciertas personas y señales de mentira en otros. "Estas mismas acciones que en algunos son inocuas pueden ser indicadores de mentira, enojo y nervios en otros".

Detectar desviaciones

Luego de establecer un punto de referencia, es más fácil detectar cambios en el comportamiento, alteraciones del curso regular. Por ejemplo, una actitud sospechosa puede ser que la persona mire detenidamente al piso cuando en general suele mantener la mirada en los ojos del interlocutor.

Acumulaciones de gestos

Otro tip que ofrece Quy es monitorear los gestos que aparecen en conjunto. Para ejemplificar, utiliza una situación del ámbito de los negocios: "Por ejemplo, tu proveedor empieza no sólo a aclararse la garganta, sino que también se rasca la cabeza y no para de mover los pies. En estos casos, hay que actuar con precaución y estar alerta".

Interacciones

Otro detalle que hay que observar es cómo el individuo en cuestión interactúa con los demás en una determinada situación. ¿Ocurren las mismas desviaciones que durante el diálogo con el interrogador? Si su actitud cambia, es muy probable que el sospechoso esté faltando a la verdad.

Prestar atención a los propios gestos

Observar las reacciones del individuo ante las propias gesticulaciones también es importante, explicó la ex agente. "Las neuronas espejo son como monitores incorporados en el cerebro que reflejan el estado mental de las otras personas. Estamos programados para leer el lenguaje corporal del otro", aseguró.

Focalizarse en palabras específicas

Concentrarse en palabras determinadas es una habilidad muy ventajosa, que la experta utilizó durante su tiempo en la agencia. Explicó que la utilización de palabras de acción como "decidir" ofrecen una clara perspectiva de cómo funciona el cerebro de una persona.

El andar

No todo se trata del lenguaje. Observar cómo camina alguien también es de suma relevancia. La especialista afirmó que "la gente que se desplaza arrastrando los pies o que mantienen la cabeza gacha en su andar carece de confianza en sí misma", por lo que hay que acercarse a este tipo de persona de una manera más directa y al punto.

Su personalidad

Por último, una particularidad muy importante para detectar las mentiras es aprender a leer la personalidad de una persona a través del tiempo, para entender cuáles son sus pasiones y motivaciones y cómo se manejan en situaciones de presión y estrés. Conocer características intrínsecas de la persona llevan a que uno pueda detectar cuándo están tramando algo o faltan a la verdad.

martes, 24 de enero de 2017

Los 10 líderes extremistas más peligrosos del mundo

(Infobae.com) - La lista fue compilada por la ONG Counter Extremism Project y señala a los líderes políticos y religiosos más activos e influyentes en la yihad global
La ONG Counter Extremism Project (CEP), que se dedica a combatir la expansión de las ideologías extremistas, hizo una lista de los 10 extremistas islámicos más peligrosos del mundo. Se trata en su gran mayoría de líderes políticos y religiosos, algunos muy conocidos e importantes, como el ayatolá iraní Ali Khamenei, y de propagandistas y líderes cuya influencia fue decisiva en la difusión de la yihad islámica, aún después de muertos.

A continuación, sus nombres y una breve biografía de cada uno de ellos, de acuerdo a la base de datos del CEP.

Abu Bakr al Baghdadi, Estado Islámico

abu-bakr-al-baghdadiAbu Bakr al Baghdadi, cuyo verdadero nombre es Ibrahim Awwad Ibrahim al Badri, nació en 1971 en Samarra, Irak. Se recibió en la Saddam University en Estudios Islámicos y se doctoró en estudios del Corán.
En 2003, tras la invasión estadounidense de Irak, fundó el Jamaat Jaysh Ahl al Sunnah wal Jamaah (Ejército del Pueblo de la Solidaridad Sunita), un grupo militante enfocado en la lucha contra las tropas de EEUU. Entre 2004 y 2009 fue capturado por las fuerzas estadounidenses y encarcelado en la prisión de Camp Bucca, en Irak. En esa época muchos compañeros de la cárcel se convirtieron en líderes del que sería el grupo terrorista Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés).

Tras el caos provocado por la guerra civil, el ISIS se expandió en Siria. En julio de 2014 Baghdadi, en una aparición pública en la Gran Mezquita de Mosul, hizo un llamado a los musulmanes del mundo a "obedecerle" como Califa del Estado Islámico de Siria e Irak. Al asumir el título, Baghdadi se declaró líder religioso, político, espiritual y militar de todos los musulmanes.

Ali Khamenei, República Islámica de Irán
Ali Khamenei es el Líder Supremo de Irán, la autoridad política y religiosa más poderosa en el país persa. Ascendió al cargo en 1989, tras haber sido presidente entre 1981 y 1989. 
Según el periodista y disidente iraní Akbar Ganki "formalmente o no, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial operan todos bajo el poder absoluto de Khamenei".
Cómo miembro de la Revolución Islámica y posteriormente Líder Supremo, Khamenei justificó el terrorismo contra el gobierno del Sha de Persia y apoyó diferentes grupos terroristas en la región, tales como Hezbollah y Hamas.

Anwar al-Awlaki, Al Qaeda
Anwar al Awlaki, un ciudadano yemení-estadounidense, operaba principalmente como propagandista para la agrupación terrorista Al Qaeda en la Península arábiga.

Si bien murió en 2011, en el primer ataque de un drone dirigido contra un ciudadano estadounidense, Awlaki planeó varios atentados en contra de EEUU. Su mensaje, aún muy popular en internet, sigue teniendo una fuerte influencia en el mundo de la yihad e inspirando a varios ataques terroristas.

Ayman al-Zawahiri, Al Qaeda
El médico egipcio Ayman al Zawahiri fue fundador de Al Qaeda junto con Osama Bin Laden. Tras la muerte del líder, ocupó su lugar en la organización terrorista. Anteriormente, había creado y manejado la agrupación Jihad Islámica Egipcia, que luego se unió con el grupo de Bin Laden.

Bajo el liderazgo de Al Zawahiri, Al Qaeda se descentralizó, con la formación de grupos afiliados como Al Quaeda en la Península arábiga (AQAP) o el frente Al Nusra en Siria.

Hassan Nasrallah, Hezbollah
Hassan Nasrallah es el secretario general del grupo terrorista chiita Hezbollah, y un personaje destacado de la política de Líbano. Aunque no tiene ningún cargo oficial, es considerado una "figura mesiánica" en su país, según el experto de terrorismo Walid Phare.

Tomó el mando del grupo en 1992, tras el asesinato del cofundador de la agrupación Abbas Musawi. Bajo su liderazgo Hezbollah aumentó sus lazos con Irán, que financia y le brinda soporte militar al grupo.

Khaled Meshaal, Hamas
Es el jefe de la cúpula política de la organización palestina Hamas, que controla la franja de Gaza, y su liderazgo fue fundamental en la transición desde organización totalmente terrorista a un híbrido entre terrorista y político.

Es líder desde 2004 y es el vocero de la organización en la escena internacional. En septiembre de 2016 confirmó que renunciaría del cargo y no volvería a competir para la reelección en 2017.

(AFP)Mahmoud Ezzat, Hermanos Musulmanes

(AFP) - El medico Mahmoud Ezzat es el Líder Supremo de los "Hermanos Musulmanes" en Egipto, donde milita desde adolescente. Estuvo encarcelado varias veces por su oposición al gobierno de su país.
En 2015 huyó de Egipto y ahora se cree que opera desde Turquía.

Qassem Soleimani, Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica
Qassem Soleimani es el general más importante de la Guardia Revolucionaria iraní, encargada de proteger la República Islámica de las amenazas internas e internas. También está al mando de la Fuerza Quds, encargada de las operaciones en el extranjero de la Guardia Revolucionaria, designada como aliadas del terrorismo por EEUU en 2007.

El propio Soleimani fue designado "Terrorista Global" por los EEUU y operó como soporte del régimen de Bashar al Assad. Según estimaciones hay 10 mil efectivos de la Guardia Revolucionaria iraní en Siria desde 2013. También dirige las operaciones contra ISIS en Irak.

Sally Jones, Estado Islámico
Sally Jones, una mujer británica, es según las Naciones Unidas una reclutadora y propagandista del ISIS. 
En mayo 2016 hizo un llamado a las mujeres musulmanas a lanzar ataques terroristas en Londres, Glasgow y Gales durante el Ramadán.
Jones es además la responsable de entrenar a todas las reclutas mujeres europeas, para que lancen ataques suicidas en Occidente.

Yusuf al Qaradawi, Hermanos Musulmanes
Yusuf al Qaradawi, de 80 años, es uno de los teólogos del islam sunita más influyentes e ideólogo no oficial de los "Hermanos Musulmanes".

Es conocido por su retórica extremista y sus "fatwas" (decretos religiosos). Mostró su apoyo al terrorismo e incitó al asesinato de civiles y tropas estadounidenses en Irak, así como de los homosexuales y judíos. También expresó apoyo a la violencia domestica en contra de las mujeres.
Nunca formó oficialmente parte de la organización. Tiene prohibido el ingreso a EEUU, Reino Unido y Francia por su reputación de incitar a la violencia.

sábado, 21 de enero de 2017

El más largo interrogatorio a Saddam Hussein

Por Antonio Muñoz Molina - LA NACION
MADRID.- En diciembre de 2003, John Nixon llevaba cinco años dedicando su vida a una especialidad que combinaba lo extremadamente restringido y específico con lo inabarcable. Llegaba cada mañana a su escritorio en la sede de la CIA, en las afueras de Washington, y se pasaba el día entero averiguando y organizando todo lo que se pudiera saber sobre una sola persona, Saddam Hussein.

En 1998, cuando Nixon empezó su trabajo, Hussein era un déspota sanguinario en la plenitud de su poder. A finales de 2003 su régimen se había derrumbado casi de la noche a la mañana después de la invasión dirigida por Estados Unidos, y del paradero del dictador no se sabía nada, aunque había una recompensa de 25 millones de dólares para quien ayudara a apresarlo.

El trabajo de John Nixon había sido hasta entonces del todo sedentario y administrativo. Era un detective inmóvil persiguiendo a un fantasma. Había acumulado más información que nadie sobre todos los aspectos de la vida de Saddam Hussein, su infancia, su ciudad de origen, su familia, sus aficiones, sus esposas y sus hijos y las familias de sus hijos, sus amantes, sus parientes numerosos, sus manías, sus intenciones, su salud. Con la ayuda de médicos especialistas estudiaba fotos y videos de Saddam buscando síntomas de posibles enfermedades. Sabía que fumaba cuatro puros al día y que por la costumbre de chuparlo se le descolgaba por un lado el labio inferior. Y cuanto más averiguaba, más dificultad tenía en ordenar los fragmentos de un rompecabezas que se iba complicando al agrandarse, y más se daba cuenta de la extensión de todo lo que nunca llegaría a saber.

Dos circunstancias complicaban por añadidura su investigación: la primera, la posibilidad de que algunas de las imágenes y testimonios de Saddam no tuvieran que ver con él, sino con alguno de los dobles de los que al parecer se servía para desorientar a sus enemigos; la segunda, que sus informes tan empapados de erudición no despertaban mucho interés entre sus superiores en la CIA o entre los asesores y altos cargos de la Casa Blanca. 

John Nixon, un funcionario público orgulloso de su tarea, observaba, primero con desconcierto, luego con desolación y escándalo, que el presidente Bush, sus adláteres y sus aliados estaban dispuestos a embarcarse a cualquier precio en la invasión de Irak y a inventar pruebas falsas sobre las armas de destrucción masiva que Hussein habría acumulado. La información recogida por espías y analistas era tan superflua como todo el volumen abrumador de datos suministrados por la vigilancia electrónica, por la invasión ilegal y universal de las comunicaciones privadas. Y los propios directivos de la CIA procuraban entregar al presidente y a sus colaboradores tan sólo aquellos informes que confirmaran sus prejuicios y pudieran ser manipulados en beneficio de sus intenciones insensatas. 

Resultado de imagen para sadam husein muertoInvadieron un país y desataron una calamidad de muerte, destrucción y caos político sin haber dedicado ni cinco minutos a planear qué harían una vez que hubiera caído el dictador. A John Nixon, tan consagrado a su erudición, lo asombraba la ignorancia de quienes tomaban decisiones capitales para millones de vidas humanas y para el equilibrio del mundo. Pedían resúmenes muy simplificados y los dejaban sin leer, o los hacían modificar para adaptarlos a sus embustes y sus intereses.

En diciembre de 2003, Nixon estaba en Bagdad. Una noche recibió una llamada que de pronto daba sentido a todos sus años de estudio, a toda aquella erudición que cada vez más sospechaba superflua. Saddam Hussein acababa de ser apresado por un comando militar, pero hacía falta identificarlo sin ninguna duda, y nadie más que él podía hacerlo. Nadie en el mundo sabía tanto de Saddam Hussein.

En un vehículo blindado y con los faros apagados, lo llevaron al aeropuerto a más de 100 kilómetros por hora, para evitar emboscadas. John Nixon tiene talento para los detalles de atmósfera. Avanzó por un túnel medio a oscuras y al fondo había una puerta que daba a una sala de duchas. Saddam Hussein estaba sentado en una silla de plástico, con un ropón largo, con un chaquetón azul de cremallera.

Mostraba una tranquilidad perfecta. Aun sentado se veía que era un hombre muy alto y fuerte. John Nixon sabía los tres indicios que permitirían identificarlo: un pequeño tatuaje tribal en el dorso de la mano derecha, entre el pulgar y el índice; otro en forma de media luna en la muñeca derecha; una cicatriz de bala en el muslo derecho. Cuando Nixon, no sin escepticismo, porque sabía que era una noticia falsa, le preguntó por sus dobles, Hussein se lo quedó mirando con desdén y se echó a reír: "¿Quién le dice que soy yo, y no uno de ellos?"

Durante dos meses, todos los días, John Nixon interrogó a Saddam, o más bien conversó con él, siempre en la misma habitación cuartelaria y desnuda, con el suelo de tierra y las paredes de ladrillo, cada uno en una silla de plástico, a los lados de una mesa. Dejó la CIA unos años después y ahora lo cuenta todo, o todo lo que le permiten, en un libro de lectura inquietante, Debriefing the President (Interrogando al presidente). Cada día que hablaba con él le costaba más asociar a ese hombre con la figura agigantada que la propaganda había hecho de él. Había sido, desde luego, un tirano espantoso, un criminal sin remordimiento.

También era un hombre de inteligencia natural y muy escasa cultura que apenas había salido de su país y no sabía nada del mundo exterior. Ni tenía armas de destrucción masiva ni había estado detrás del atentado de las Torres Gemelas. Nunca entendió que siendo como era un dictador secular, Estados Unidos lo considerara un enemigo a destruir y no un aliado en la lucha contra el terrorismo islamista. Entre el interrogador y el interrogado iba creciendo una familiaridad inevitable. A Saddam Hussein lo halagaba que un agente de la CIA supiera tanto sobre él. John Nixon tenía la satisfacción de comprobar la exactitud de la mayor parte de sus conocimientos.

Algo que le dijo su prisionero no lo había sospechado nunca. En marzo de 2003, cuando empezó la invasión, Saddam Hussein ya estaba tan apartado del gobierno que apenas tomó ninguna decisión. Dedicaba su retiro a escribir una novela. Su queja más reiterada contra los americanos era que no le dejaban materiales para escribir y que le habían extraviado el manuscrito.

lunes, 16 de enero de 2017

El Mossad y sus pares europeos congelan a los servicios norteamericanos

Resultado de imagen para Mossad y sus pares europeos congelan a los servicios inteligencia norteamericanosPor Luisa Corradini - LA NACION
Crece el desconcierto en las agencias de inteligencia por la improvisación de Trump sobre la seguridad.

PARÍS (De nuestra corresponsal).- Los servicios de inteligencia europeos e israelíes pusieron en "cuarentena" a sus homólogos estadounidenses: dejaron de compartir información clasificada, sobre todo con la Casa Blanca, mientras tratan de investigar por su cuenta las denuncias contra Donald Trump .

El Mossad ( Israel), el Secret Intelligence Service (SIS) británico que reúne al MI5 y MI6, la DGSE francesa, el BND alemán y los australianos del ASIS temen que ciertas informaciones sensibles puedan terminar en poder del Servicio Federal de Seguridad Interior (FSB) y el Servicio de Inteligencia Exterior (SVR), las dos ramas en que se dividió el ex KGB después de la era soviética.

Los informes más explosivos sobre esos temores aparecieron en los últimos días en Israel, cuando la prensa local relató que los mismos responsables de los servicios secretos estadounidenses advirtieron a sus homólogos israelíes que "tuvieran cuidado" con la información que compartían con la Casa Blanca.

Después de ese episodio, los organismos occidentales se reunieron para discutir la forma de evitar la "transferencia" de información a los Estados Unidos después del ingreso de Donald Trump en la Casa Blanca. El más inquieto fue el delegado israelí, quien confesó su temor de que puedan filtrarse los métodos operativos clandestinos que utiliza el Mossad en Irán. La preocupación del Mossad obedece a los vínculos y a la cooperación que existe entre el FSB ruso y el Vevak iraní, según el especialista Ronen Bergman al diario israelí Yediot Ahronot.

Los dirigentes de las grandes agencias occidentales de espionaje están escandalizados por la improvisación que prevalece en el equipo de Trump. El mejor ejemplo parece ser el intento de nombrar a la cúpula de un organismo clave como es el Consejo Nacional de Seguridad (NCS), sostuvo el especialista David Rothkopf., considerado como uno de los mejores especialista del tema.

Dentro de ese organismo, se armaron en dos meses tres equipos de transición y, a una semana de acceder al poder supremo, todavía no están nombrados los principales responsables. "Es la peor transición de la historia", asegura Rothkopf, responsable de la revista Foreign Policy.

A una conclusión similar llegaron los consejeros de la canciller alemana Angela Merkel, que viajaron a Washington a fin de conocer las intenciones del nuevo presidente en materia de seguridad y política internacional. El equipo volvió a Berlín totalmente desconcertado, "sin haber podido lograr un panorama claro, coherente y comprensivo de los objetivos del nuevo gobierno", reconoció en público el vocero del ministerio de Relaciones Exteriores, Martin Schaefer.

Alarmadas por esa parálisis, seis agencias occidentales de inteligencia lanzaron investigaciones independientes para verificar la naturaleza de las relaciones que existen entre Trump y el Kremlin, determinar si el futuro ocupante de la Casa Blanca ofrece algún "ángulo vulnerable" y evaluar la extensión de los daños.

Esas organizaciones procuran confirmar si, como afirman numerosas fuentes, existen grabaciones de audio y video que podrían ser utilizadas por el Kremlin para chantajear a Trump. Pero, se verifique o no, todo parece indicar que el mal ya está hecho. El humorista norteamericano Andy Borowitz escribió esta semana que el futuro presidente había sido nombrado "el mejor empleado del mes" del Kremlin.

"Al principio me reí", escribió el columnista Nicholas Kristof, del New York Times. "Después reaccioné: es doloroso, incluso como broma".

lunes, 2 de enero de 2017

Reclutas: el Kremlin seduce a técnicos para la guerra del futuro

Resultado de imagen para Kremlin seduce a técnicos para la guerra del futuroPor Andrew E. Kramer - The New York Times
Con avisos en redes sociales y medios especializados, el gobierno ruso contrata hackers informáticos, ya sean expertos en seguridad o delincuentes con condenas efectivas.
Dimitri Artimovich, el técnico que dijo haber recibido en prisión una oferta de conmutación de pena por convertirse en hacker. Foto: J. Hill/ NYT.
MOSCÚ.- El joven ruso Alexander B. Viaria pensó que su trabajo era defender a la gente de los ciberataques, hasta que, según dijo, su gobierno lo sondeó para que hiciera todo lo contrario.

Viaria, un programador informático de 33 años, barba y anteojos que se dedicaba a frustrar los ataques de los hackers, dijo que el año pasado le ofrecieron súbitamente sumarse a una profunda reforma de las fuerzas armadas rusas. Según la nueva doctrina de los generales rusos, la guerra era mucho más que un enfrentamiento de pólvora y acero, y la ciberguerra pasaba a ocupar un lugar central en la expansión de los intereses del Kremlin en el mundo.

"Lo siento, no puedo", dijo haberle respondido Viaria al ejecutivo de una empresa contratista del ejército ruso que le ofreció ese trabajo de hackeo. Pero Viaria se quedó preocupado por las consecuencias de su negativa, así que el año pasado huyó a Finlandia.

Su caso es uno de los infrecuentes ejemplos de un ciudadano ruso que busca asilo haciendo frente a la avanzada de su país para reclutar hackers. "Va en contra de mis principios... y es ilegal", dijo Viaria respecto de la ciberguerra desarrollada por los militares rusos.
Resultado de imagen para Kremlin + future war
Si bien el programa de ciberguerra de Rusia está mayormente rodeado de secreto, los detalles de los esfuerzos del gobierno durante los últimos años por reclutar programadores -ya se trate de profesionales como Viaria o de estudiantes o incluso delincuentes- echan algo de luz sobre los planes del Kremlin para crear un equipo de hackers de elite.

Los servicios de inteligencia de Estados Unidos dicen que durante la reciente campaña presidencial en ese país un equipo de hackers rusos sustrajo datos del Comité Nacional Demócrata. El jueves pasado, el gobierno de Barack Obama impuso sanciones a Rusia por interferir en las elecciones.

El blanco de las sanciones fueron las principales agencias de inteligencia de Rusia y algunos individuos específicos. La sanción golpea una parte de la extensa operación de ciberespionaje que incluye a las fuerzas armadas, contratistas militares y equipos de reclutas civiles.

Durante más de tres años, más que confiar en oficiales militares que trabajan en búnkeres aislados, el gobierno del Kremlin comenzó a reclutar a una amplia gama de programadores publicando avisos muy visibles en las redes sociales, con ofrecimientos de empleo.

El objetivo era que esos reclutas ingresaran a las empresas contratistas militares y flamantes unidades llamadas "escuadrones científicos" establecidas en bases militares a lo largo del país.

Ya en 2013, el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, les dijo a los rectores de las universidades rusas durante un encuentro en Moscú que estaba "a la caza de talentos" informáticos. El Ministerio de Defensa compró directamente espacio publicitario en la red social más popular de Rusia, Vkontakte. En uno de los videos ahí publicados puede verse a un hombre que apoya un rifle militar sobre una mesa, junto a una laptop, y luego se sienta a tipear.

"Joven ruso: si tienes título universitario o eres técnico en computación y estás listo para poner en práctica tus conocimientos, con nosotros tendrás una oportunidad", decía el aviso. Los integrantes de los escuadrones científicos, continuaba el video, viven "en cómodos alojamientos", y podía verse un departamento equipado con lavarropas.

Los estudiantes universitarios sujetos al servicio militar obligatorio que querían evitar las faenas de los conscriptos eran tentados así para sumarse a uno de los escuadrones científicos. El formulario de reclutamiento incluía un cuestionario sobre los lenguajes de programación que manejaba el postulante.

Según una investigación del sitio de noticias ruso Meduza, con sede en Letonia, el ministerio publicaba también avisos en bolsas de empleo online. Un post de 2014 solicitaba un informático con conocimientos en "parches, vulnerabilidades y exploits", eufemismos del sabotaje de computadoras.

Dado el tamaño del submundo ciberdelictivo en Rusia, los militares no tardaron en evaluar la posibilidad de reclutar a quienes describen eufemísticamente como "hackers que tienen problemas con la ley".

En un artículo titulado "Recluta hacker", aparecido en Rossiiskaya Gazeta, el diario del gobierno, un viceministro de Defensa, el general Oleg Ostapenko, dijo que los escuadrones científicos podían incluir hackers con historial delictivo.

Pero los expertos señalaron que esa estrategia no quedó en meras discusiones.

"Ha habido casos de ciberdelincuentes que fueron arrestados, pero que nunca llegaron a prisión", dijo Dimitri Alperovitch, cofundador y jefe de operaciones tecnológicas de CrowdStrike, la empresa de ciberseguridad que primero identificó al grupo conocido como Fancy Bear como responsable del hackeo del Comité Nacional Demócrata.

En 2013, Dimitri A. Artimovich, un especialista en física, aguardaba su juicio en una cárcel de Moscú por haber diseñado un programa de computación para enviar correo basura a usuarios del correo electrónico. Un día, un compañero de celda, que cumplía condena por venta de droga online, le contó que quienes estaban presos por crímenes informáticos podían ver conmutada su pena si aceptaban trabajar para el gobierno. Y que sabía de varios técnicos que habían aceptado la oferta. Sin embargo, Artimovich prefirió llegar a juicio y finalmente cumplió un año de condena en un establecimiento carcelario.

Viaria, el programador que rechazó la oferta laboral del Kremlin, era un recluta atractivo proveniente del extremo opuesto del espectro: alguien con una carrera hecha en proteger a la gente de los hackeos. Su experiencia específica era en proteger los sitios de una maniobra llamada "ataque de denegación de servicio", o DDoS por sus siglas en inglés, que implica sobrecargar el tráfico de un determinado sitio.

En 2012, con el nombramiento de Shoigu como nuevo ministro de Defensa, la incursión de los militares en la ciberguerra se intensificó. Un año después, un alto funcionario de Defensa, el general Valeri Gerasimov, publicó lo que luego se conocería como la "doctrina Gerasimov", que postulaba que las tácticas encubiertas, como las guerras subsidiarias o tercerizadas, serían cada vez más importantes.

Pero ciertamente Rusia no es la única. "Lamentablemente, casi todos los países desarrollados están entrenando técnicos con esta capacidad y muchos confirmaron ese tipo de avances", dijo Anton M. Shingarev, vicepresidente de Kaspersky, la empresa de antivirus rusa.

Traducción de Jaime Arrambide
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...