Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

Macri le pidió la renuncia a Lemus y lo reemplazará el segundo de Salud

Lemus, ayer, con Lifschitz y Bullrich en el CCKPor Maia Jastreblansky - LA NACION
Su gestión había sufrido conflictos internos, la salida de funcionarios claves y un fuerte desgaste.

Lemus, ayer, con Lifschitz y Bullrich en el CCK. Foto: LA NACION 

En medio de los anuncios poselectorales, el presidente Mauricio Macri le pidió ayer la renuncia al ministro de Salud, Jorge Lemus , un funcionario cercano al Presidente, que lo acompañó desde la Ciudad, pero que tuvo en la Nación una gestión caracterizada por los conflictos internos y el desgaste.

El encargado de comunicárselo a Lemus fue Marcos Peña . Al frente de la cartera quedará Adolfo Rubinstein, actual secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos y virtual número dos del ministerio.

Radical, del riñón de Ernesto Sanz, Rubinstein es un médico sanitarista que en los últimos años viajó a países que vivieron desastres naturales para ayudar a enfrentar crisis sanitarias. Salud era uno de los ministerios que había pedido el radicalismo al inicio de la gestión, al momento del reparto de lugares de poder entre los socios de Cambiemos. Pero Macri nombró a Lemus, alguien de su plena confianza. Además de conocerlo de hace muchos años, el Presidente siempre le fue un eterno agradecido porque le salvó la vida la noche de su casamiento, cuando el mandatario casi se asfixia con un bigote postizo.

Así, en el ministerio siempre convivió la línea de Pro con la radical, en un área donde el corazón de la gestión está dado por los cuadros técnicos. Ahora la conducción política quedó en manos de un referente de la UCR. Con experiencia académica en Harvard, "Dolfi", como lo conocen en el ministerio, trabajó en el Hospital Italiano y se graduó en Economía de la Salud Internacional en la Universidad de York.

Ruidos

Los ruidos internos acompañaron a Lemus durante todo el primer año de gestión. A los pocos meses de asumir, desde las provincias comenzaron las quejas por la falta de medicamentos, y el primer viceministro de Lemus, Néstor Pérez Baliño, argumentó que se había recibido de la administración kirchnerista "stock cero" en algunos rubros.

También se registraron problemas en las licitaciones de insumos y remedios, demoras en la compra de insecticidas y reactivos para enfrentar el dengue, faltantes de preservativos y atrasos en el envío de medicamentos a las provincias.

Los cortocircuitos internos quedaron expuestos con las salidas, una tras otra, de funcionarios claves del ministerio. Desde el ministerio siempre explicaron que se trató de reordenamientos "naturales" de la gestión. Por el ministerio, en tanto, pasaron varios viceministros. En enero de este año renunció Pérez Baliño.

Con la reorganización del organigrama, Rubinstein quedó a cargo de una nueva secretaría, bautizada de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos.
Dentro de la cartera muchos pensaron, con cada conflicto, que Lemus iba a dar un paso al costado. Pero sus allegados siempre lo calificaron como "la persona elegida por Mauricio Macri". Finalmente, fue el propio Presidente quien ordenó su salida.

El futuro ministro - Adolfo Rubinstein

Foto: LA NACION
Cargo: se desempeña actualmente como secretario de Salud Prevención y Control de Riesgos

Antes: tuvo experiencia académica en Harvard, trabajó en el Italiano y se graduó en Economía de la Salud

lunes, 30 de octubre de 2017

Avanza un plan para reducir la cantidad de dependencias públicas

Resultado de imagen para Avanza un plan para reducir la cantidad de dependencias públicasPor Mariano Obarrio - LA NACION
Podrían eliminarse secretarías y subsecretarías para dar señales de austeridad; el Ministerio del Interior ya prepara su reforma

En la Casa Rosada comenzó a escucharse un plan para reestructurar la administración pública. Podrían eliminar secretarías y subsecretarías de Estado para dar señales de austeridad y eficiencia. El caso más concreto es en el Ministerio del Interior. El ministro Rogelio Frigerio reformará el área de obras públicas y la de asuntos políticos.

Mientras tanto, está por verse si esa reestructuración se extiende a otros ministerios y en distintos despachos del Gobierno crecen versiones de posibles cambios de nombres en el equipo del presidente Mauricio Macri, según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales.

La Secretaría de Obras Públicas quedó vacante desde que renunció Daniel Chaín, a mitad de año. El actual secretario de Vivienda, Domingo Amaya, pasaría a ser secretario de Asuntos Municipales, cargo que dejó Aída Ayala para ser candidata a diputada en Chaco, donde ganó el domingo último.

Por ese motivo, las secretarías de Vivienda y de Obras Públicas conformarán una nueva estructura global aún no definida. Pero está descartada la idea de crear una agencia de obras públicas.


Eso se barajó cuando surgió el nombre de Jorge Macri, intendente de Vicente López, como nuevo integrante del gabinete. Pero el primo del Presidente fue descartado para ese cargo.

La nueva estructura, por definirse, tendrá dos grandes ramas: una para obras de infraestructura de gran envergadura y otra para obras municipales. Se redistribuirían en ellas las actuales subsecretarías de Hábitat (Marina Klemensiewicz), de Coordinación de Obras Públicas (Ricardo Delgado), de Recursos Hídricos (Pablo Bereciartúa) y de Vivienda (Iván Kerr).

sabe la tierra
También entrarán en ese nuevo esquema las subsecretarías de Planificación Territorial e Inversión Pública (Fernando Álvarez de Celis), de Obras Públicas (Jorge Sábato), de Desarrollo Provincial (Camilo Di Boscio) y la Comisión Consultiva del Área Metropolitana en Buenos Aires, Cocamba (Facundo Suárez Lastra, que asumirá como diputado en diciembre).

Por otra parte, la Secretaría de Asuntos Políticos, que dirige Adrián Pérez, quedaría probablemente sin subsecretarías a su cargo. Podrían pasar a ser direcciones generales: sólo se mantendría en pie la imprescindible Dirección Nacional Electoral (DINE), que dirige Fernando Álvarez Álvarez, un órgano técnico clave para organizar las elecciones y para instrumentar la postergada reforma electoral de boleta única electrónica que se debatirá en el Congreso.

Así las cosas, se eliminarían las subsecretarías que controla Adrián Pérez: la de Asuntos Políticos, a cargo del ex kirchnerista Julio Postiglioni; la de Asuntos Electorales, vacante desde que Ezequiel Fernández Langan se postuló como candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires. Se reconvertiría la Subsecretaría de Reforma Institucional y Mejoramiento de la Democracia, de Marina Carbajal, que impulsó la ley de acceso a la información y que creará un índice de transparencia de municipios para bajar el gasto fiscal.

Otro dato que se barajó en la cartera política es que Lucas Delfino, hombre de Rogelio Frigerio, mantendría la Subsecretaría de Asuntos Municipales pese a que salió electo concejal de Hurlingham. Asumiría su banca ad honorem y mantendría el cargo y la función de subsecretario, porque en Interior aseguran que no existe incompatibilidad legal.

En los pasillos de la Casa Rosada también deslizan que Macri aprovecharía el viaje a los Estados Unidos para definir el candidato a ocupar la embajada argentina en Washington, vacante desde la renuncia de Martín Lousteau.

En diciembre podría haber más cambios. Siempre está latente la posibilidad de que el ministro de Salud, Jorge Lemus, deba dar un paso al costado. Por otra parte, falta completar dos sillas en el directorio del Banco Nación, que dirige Javier González Fraga, porque sólo se reemplazó uno de los tres desplazados con el nombramiento de Juan José Gómez Centurión. Paralelamente trascendieron supuestas tensiones entre Alberto Abad y la Casa Rosada.

Macri convoca a un amplio acuerdo nacional para crear empleo y reducir la pobreza

El Presidente quiere plantear la puesta en marcha de un "gran acuerdo nacional"Por Santiago Dapelo - LA NACION
El Presidente quiere comprometer a la dirigencia opositora, empresarial y sindical a acompañar el plan de reformas que enviará al Congreso; el anuncio será al mediodía en el CCK.

El Presidente quiere plantear la puesta en marcha de un "gran acuerdo nacional". Foto: DyN / Archivo.

El presidente Mauricio Macri no dará un detalle de las reformas que impulsará ni explicará el esfuerzo que les demandará a los gobernadores ajustar los números. Tampoco abordará minuciosamente la hoja de ruta que se planteó para los próximos dos años de su gestión de gobierno.

El encuentro de hoy en el Centro Cultural Kirchner tiene un sentido más amplio y, sobre todo, más profundo. Se trata de saldar una vieja deuda que tiene la Argentina, algo que no logró la dirigencia al menos desde la recuperación de la democracia, en 1983: alcanzar acuerdos básicos. Puntos sobre los que no importan ni el partido político ni la ideología. Terminar con el país pendular, donde el que llega al poder destruye al que se fue.

El mensaje que dará el Presidente hoy al mediodía ante gobernadores, dirigentes políticos, jueces, sindicalistas y empresarios será muy sencillo: los invitará a acompañarlo en la puesta en marcha de un "gran acuerdo nacional".

Los ejes que presentará el jefe del Estado incluyen temas macroeconómicos, institucionales y de educación. Todo incluido en dos objetivos fundamentales: la creación de empleo y la reducción de la pobreza.

Ésas son las metas generales que Macri expondrá ante los 170 dirigentes de distintos sectores que fueron invitados a la presentación, que no durará más de treinta minutos.

En los últimos días el jefe de Gabinete, Marcos Peña , fue el encargado de bajar el mensaje a la tropa. Se trata de la puesta en marcha de "una cajita conceptual", según les explicó el ministro coordinador a sus colaboradores. ¿Qué significa esto? Poner dentro de "la caja" sólo los temas en los que se pueden acordar políticas de largo plazo entre el oficialismo, la oposición, la Justicia y los empresarios.

"No es un programa de gobierno o un llamado a otra forma de gobernar, sino algo tan básico como ponernos de acuerdo en cuestiones fundamentales que logren que este crecimiento sea sostenible en el tiempo", explicó el ministro del Interior, Rogelio Frigerio .

El Presidente considera que llegó el momento de sentarse a discutir los temas que "tienen que quedar fuera de la agenda político-partidaria". El contundente triunfo en las elecciones legislativas terminó de consolidar su poder, ya no hay debates en torno a la gobernabilidad de un hombre que llegó al Poder Ejecutivo sin pertenecer al peronismo o al radicalismo. Incluso, hoy nadie pone en duda que Macri está en condiciones de ir por la reelección.

Hoy será el primer paso. Pero ya asoma en el cronograma un segundo encuentro, esta vez sólo con los gobernadores. Será el 9 de noviembre en la quinta presidencial de Olivos. Ahí, en medio del debate sobre temas de agenda común, el Presidente volverá a insistir.

Macri dará un discurso de unos 30 minutos. Frente a él estarán los hombres y mujeres más poderosos de la Argentina: los mandatarios provinciales, salvo el sanjuanino Sergio Uñac, que se encuentra de viaje, y la cúpula de la CGT. Además, estarán los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, con su presidente, Ricardo Lorenzetti, a la cabeza. Los jefes de las bancadas de ambas cámaras y las cámaras empresarias.

Si bien habrá una asistencia casi perfecta, una de las pocas dudas es la presencia de Héctor Recalde, jefe de la bancada del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados. "Es algo que intentaron todos los presidentes", dijo a LA NACION uno de los hombres fuertes del peronismo que aplaudirán al Presidente desde las primeras filas. "¿Por qué vamos? Ganó por más del 40 por ciento, no nos podemos hacer los boludos", lanzó el hombre de mil batallas y referente del sindicalismo.

Una vez cumplida la formalidad de esta presentación, comenzará la discusión por la financiación de las provincias. Como adelantó LA NACION anteayer, el Gobierno buscará replicar las decisiones de los gobiernos bonaerense y porteño en el resto del país. Es decir, que los gobernadores apliquen en sus distritos un plan que integre cambios impositivos -Ingresos Brutos y el impuesto al cheque-, una reducción del gasto político y controlar las cuentas de los municipios.

Ése es el camino que les presentará Macri a los gobernadores para avanzar en una nueva ley tributaria y de responsabilidad fiscal. Desde la Casa Rosada ya dan por descontada la aprobación en el Congreso del presupuesto. De esto se hablará el 9, en Olivos.

Pero no habrá todavía, según adelantaron fuentes cercanas al Presidente, un debate fino sobre el reclamo de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, por la actualización del Fondo del Conurbano. Es que el Gobierno no actuará hasta que la Corte Suprema dé su veredicto.

Otra de las reformas que el oficialismo quiere aprobar antes de fin de año es la de la ley del Ministerio Público Fiscal, que tiene por meta echar a la procuradora Alejandra Gils Carbó. El nuevo mecanismo que se planteará en el Parlamento ya está decidido: la remoción de la jefa de los fiscales será por mayoría simple del Congreso. Los tiempos se aceleran y la agenda de temas crece con las horas. Con poco más de un mes por delante, el Presidente ya tiene decidido avanzar con el llamado a sesiones extraordinarias en caso de ser necesario.

El resto de los temas se tratará "sector por sector" y siempre la premisa será "el gradualismo". El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, continuará con las negociaciones con los sindicatos. Nicolás Dujovne (Hacienda) y Francisco Cabrera (Producción), con los empresarios. Y así será con el resto de las áreas, aunque aún no fue oficializado el cronograma de encuentros.

Hoy Macri conseguirá una foto de la que hasta ahora había rehuido. Una imagen con la que escenificará su fortaleza por primera vez desde que asumió el Poder Ejecutivo.

Recalde dijo que no irá porque "no tiene sentido"

El jefe del bloque de diputados del FPV, Héctor Recalde , adelantó que hoy no estará presente en el acto donde el presidenteMauricio Macri propondrá una serie de reformas legislativas, laborales y económicas. Consideró que "no tiene sentido" asistir.

"No voy a ir a la convocatoria de mañana del Presidente. Una reunión así no tiene sentido", dijo sobre el acto al que están convocados gobernadores, sindicatos, empresarios, jefes de bloques parlamentarios, jueces y miembros de la Corte Suprema. Aunque admitió: "Estoy interesado en leer cuáles serán los contenidos [...] Vamos a ver qué pasa".

En ese sentido, Recalde, abogado laboralista y ex asesor de la CGT, sostuvo: "Mejor que estar ahí sentadito leeré después el informe. Auguro, no va a ser lo que yo pienso para el futuro", dijo. Y, sin conocer los detalles, advirtió sobre un posible "riesgo de seguridad jurídica". De todas formas, aseguró: "El debate institucional lo vamos a realizar en el Parlamento".

Recalde, al igual que la mayoría del kirchnerismo, estuvo ausente en la sesión donde la Cámara de Diputados le quitó los fueros a Julio De Vido para que pudiera ser detenido.

Mauricio Macri expondrá en la cúpula del CCKLos detalles del anuncio

El lugar - Mauricio Macri expondrá en la cúpula del CCK. Foto: Archivo 

Periodistas - Seguimiento a distancia - La prensa podrá acceder al CCK mientras el Presidente haga el anuncio, pero no estará en el mismo salón. Por cuestiones de espacio se decidió limitar el acceso a la "Cúpula", en el octavo piso del ex Correo Central, a los invitados especiales. Los periodistas estarán en otro salón del edificio siguiendo las alternativas del anuncio presidencial

170 Invitados - Convocatoria plural - Fueron invitados los 24 gobernadores, aunque dos de ellos (Sergio Uñac y Claudia Ledesma) ya anunciaron que no irán. Estarán empresarios, la cúpula sindical, universitarios y legisladores oficialistas y opositores

Tiempo - 30 Minutos - Es el tiempo previsto para el discurso del Presidente, que será el único orador del evento, según lo dispuso el Gobierno. El lapso supera en mucho el promedio de duración de las alocuciones presidenciales

Los ejes del discurso 

Empleo, menos pobres: Los objetivos fundamentales de las reformas, dirá el Presidente, son la generación de empleo y la reducción de la pobreza

Provincias: El Presidente insistirá en cambiar y reducir impuestos, bajar el gasto político y comenzar a controlar las cuentas de los municipios

Leyes laborales: El mandatario esbozará los lineamientos de reformas a conversar "sector por sector" con la CGT y los empresarios

miércoles, 25 de octubre de 2017

Vidal designó nuevo presidente del Astillero Río Santiago

(Telam) - Según el Decreto Nro. 582 E publicado este miércoles en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de la Producción designó a Cristian Gabriel Curto como presidente del Ente Administrador del Astillero Río Santiago, con fecha 7 de septiembre de 2017.

La conducción del Astillero Río Santiago se encontraba vacante desde hacía dos meses cuando Ernesto Gaspari, ex CEO de Musimundo e integrante de Socma S.A. durante nueve años, presentó su renuncia. 

lunes, 23 de octubre de 2017

Macri comienza desde hoy a aplicar su plan "desarrollista"

Festejo porteño. Elisa Carrió y Horacio Rodríguez Larreta fueron de los primeros en festejar el categórico triunfo de Cambiemos en la Ciudad de Buenos Aires, donde obtuvo más del 50% de los votos.Por Carlos Burgueño - Ambito.com
Reforma impositiva, laboral, tarifas, comercio exterior, lebac e inflación en la agenda. Comenzará rápido el contacto con los legisladores opositores “serios” para que haya aprobación de leyes en el próximo Congreso. Se evitará al kirchnerismo. Continuará el sello distintivo: el gradualismo.

Foto: Festejo porteño. Elisa Carrió y Horacio Rodríguez Larreta fueron de los primeros en festejar el categórico triunfo de Cambiemos en la Ciudad de Buenos Aires, donde obtuvo más del 50% de los votos.

Mauricio Macri comenzará hoy a aplicar su verdadero plan económico. El que finalmente será plebiscitado dentro de dos años, en octubre de 2019. O al menos el Presidente lo intentará. Se considera en el oficialismo que, hasta aquí, el macrismo sólo pudo enderezar la nave, evitar una crisis terminal similar a la de 1989 y retomar el crecimiento. Y se reconoce que para lograr esto hubo un desfasaje de tiempo de no menos de seis meses, ya que la salida de la recesión debería haber comenzado en julio pasado en lugar del primer trimestre de este año. En definitiva, lo que se afirma, es que el 2018 será el despegue, en serio de la economía y de la aplicación total del plan económico del macrismo. Siempre sin dejar de lado el sello distintivo del gobierno: el gradualismo. 

Según los integrantes del gabinete económico que forman parte de su equipo, y que deberán comenzar a aplicar y defender el plan en los próximos 24 meses, habrá dos misiones de definición. La primera será la de convencer a los ciudadanos para que se abandone cualquier relación con el "liberalismo", "neoliberalismo" o similar. La segunda misión es que comience a relacionar a la propuesta macrista con una especie de desarrollismo emparentado y aggiornado con lo que entre 1958 y 1962 intentó llevar adelante Arturo Frondizi. Un "desarrollismo del siglo XXI" según los anhelos descriptivos de Macri y su equipo. 

Como le ocurrió a varios presidentes de la democracia (Néstor Kirchner fue el caso más claro), durante los primeros dos años de gestión; el jefe de Estado se dedicó a apagar los incendios más fuertes: salir del cepo, cerrar el juicio a los fondos buitre, abrir una economía bloqueada al mundo). Luego a tomar contacto con las realidad de la gestión diaria y a "aprender" como manejar los resortes de los mercados y, en lo que pudo (y lo dejaron sus propios errores de gestión como en el caso de las tarifas) avanzar en sus propias ideas y las de su equipo. Desde hoy, y con un importante respaldo en las urnas, Mauricio Macri contará con el respaldo político suficiente como para sentir que ahora la sociedad le dio un guiño para que avance en sus propias ideas para cambiar la realidad y plasmar lo que es su propio proyecto económico. Sin embargo, y a diferencia de alguno de sus antecesores (Carlos Menem y, otra vez, Néstor Kirchner), el macrismo tendrá un escollo importante: no contará con mayoría parlamentaria con lo que deberá, obligatoriamente, negociar con otras fuerzas políticas. Afines, y no tanto. 

La hipótesis del Gobierno es que se podrá negociar mejor con algunos de los legisladores actuales más otros que se sumarán al nuevo Congreso considerados "serios", siempre descartando al kirchnerismo en la intención. Suponen desde el oficialismo, que con diputados como Marcos Lavagna, Martín Lousteau, Jorge Sarghini, José Ignacio de Mendiguren y Diego Bossio, entre otros, se podrá comenzar un dialogo que termine en algún acuerdo programático. Y en manos levantadas en el momento de avanzar en las leyes consideradas clave. Se sabe que enfrente estarán Fernanda Vallejos y Axel Kicillof, entre otros, bombardeando cualquier tipo de negociación que pueda avanzar, y calificando un eventual acuerdo político como una especie de contubernio ajustador imposible de votar y digno de denunciar. En el medio estará la segura interna justicialista entre kirchneristas y "el resto" de la que el oficialismo querrá tomar ventaja legislativa. 

El listado de los desafíos económicos en los que Macri comenzará a avanzar desde hoy, y sobre los que se recordará su plan económico, no tendrá mayores sorpresas sobre lo que ya se conoce. 

Reforma impositiva. El proyecto final ya está redactado y se conocerá en noviembre. Ese mes ingresará al Congreso, comenzará su presentación oficial ante los sectores sociales interesados (cámaras empresarias, colegios de profesionales de ciencias económicas, tributaristas y sindicatos), para luego programar su debate y tratamiento legislativo en el primer semestre de 2018. EL gobierno tiene dos problemas serios con este tema considerado fundamental para poder crecer, en un país donde la presión impositiva se ubica entre un 45 y un 55% (dependiendo del sector que se analice), prácticamente sin presencia del sector público que responda a semejante absorción de fondos de los privados. El primer problema es el déficit fiscal mayor al 3% del PBI. El segundo el intento de la oposición de aplicar una especie de "Frankenstein" de reducción de ingresos en los impuestos que más se recaudan (IVA). La idea oficial es reducir dos tributos: el impuesto al cheque e ingresos brutos; además de una desburocratización general de la gestión fiscal. Pero subiendo otros ingresos. El debate que se vendrá es si se aplicará o no un impuesto a la renta financiera. 

Reforma laboral. En parte ya está en marcha e ingresó, tal como adelantó este diario, en su etapa de "marketing". Se sabe que se avanzará de manera sectorial comenzando por las empresas de la "Nueva Economía" y las "Tecnológicas" y que se buscará que otros rubros como el sistema financiero, el comercio y algunos rubros industriales como las automotrices ingresen en el proceso. No habrá reforma a la brasileña (liberación paulatina en las afiliaciones sindicales) pero si se buscará aplicar criterios de movilización y flexibilización en las condiciones de relación laboral entre la empresa y el empleado. contratos laborales para los jóvenes que se incorporen al mercado (subiendo de 3 a 6 los meses de pasantías), algún tipo de plan para ir reduciendo los subsidios laborales a medida que los beneficiarios de los planes vayan ingresando con eventuales mejoras en el nivel de presión de los aportes y cambios radicales en las leyes de despidos y de las ART. La idea es mejorar el "costo argentino" en el mercado laboral y "desmitificar" la idea que una flexibilización laboral sólo sirve para bombardear los derechos de los trabajadores.

Blanqueo laboral. Se discute hoy entre un "jubileo" pedido por la CGT y un simple "Plan de Pagos". Es un paso previo y complementario a la reforma laboral que impulsará el oficialismo luego del 22 de octubre. Entre el "ala política" y los responsables del manejo de la economía hay tensión sobre su alcance. Hay coincidencia plena en todas las áreas involucradas en que debe haber un blanqueo laboral amplio y generoso. El problema comienza cuando se evalúa el alcance de esa generosidad.

Para el "ala política" debe haber un "borrón y cuenta nueva" para todos los trabajadores que en los últimos años (incluso décadas) no tuvieron sus aportes al día o que directamente no registran ingresos tributarios por los privados en sus cuentas previsionales. Siguiendo la línea de lo que se propuso en la CGT, sería el blanqueo más beneficioso en la historia reciente. Incluso hay quien piensa en una especie de "jubileo". Otros funcionarios tienen sus reparos con semejante beneficio, y piensan en alguna multa, aunque sea mínima y simbólica, junto con un plan de pagos sin mayores presiones y extendido en el tiempo. 

Reforma del Comercio Exterior. El oficialismo quiere avanzar en el desmantelamiento paulatino de las retenciones a las exportaciones, una promesa electoral que cuesta implementar por la poca reacción de la recaudación. A cambio busca el macrismo ir reduciendo los niveles de subsidios a la producción industrial interna y mejorar la competitividad de la compra de bienes de producción y de tecnología. También se quiere avanzar en acuerdos de libre comercio con la Unión Europea (para Mauricio Macri es prioritario) y con los países del Pacífico. Nada de estos planes podría siquiera plantearse sin un acuerdo político que permita discutir con seriedad la estructura productiva del país para los próximos años. 

Subsidios a los servicios públicos. El Gobierno quiere dar por cerrado en 2018 el problema heredado de los retrasos en las actualizaciones de las tarifas y la falta de inversión en los servicios públicos nacionales. El problema para el oficialismo, es doble. Por un lado se asegura que el gasto en subsidiar tarifas públicas de electricidad, gas, agua, transporte y combustibles, pese a las mejoras aplicadas en los primeros dos años, sólo cubrieron el 30% del gasto público generado por el ítem subsidios; y que sólo se podrá avanzar en una definición terminal con un acuerdo político que se suscriba en el Congreso. El otro problema que comprendió el macrismo al llegar al poder es que sólo con un horizonte tarifario serio y a largo plazo habrá inversiones privadas en estos capítulos. Cualquier aporte de capitales depende de la capacidad de las empresas prestadoras de estos servicios de tomar dinero en los mercado de capitales locales o extranjeros, y ninguna de las compañías puede plantear hoy esta aventura financiera sin tener un escenario tarifario definido (hacia arriba obviamente) para no menos de 5 años hacia delante.

Lebacs al 20%. El Gobierno nacional tiene un sueño: que para comienzos de 2018 se esté hablando de una tasa de Lebac de 20%, en sintonía con una inflación esperada para todo el año de no más de 15%. Y si esto ocurre, que ya se pueda hablar de una economía en crecimiento con la ayuda del sistema financiero, hoy dos ítems divorciados. Y que, definitivamente, no se hable de la existencia real de la bicicleta financiera bautizada como "carry trade". La esperanza oficial es que antes de junio la perforación del 20% se convierta en una realidad. 

Inflación. El gobierno sabe que deberá esperar hasta abril para que el IPC que mide el INDEC mida un alza de los precios de un dígito. El alza de los servicios públicos y los combustibles impedirá que la situación sea diferente. Pero se confía que desde el segundo trimestre del 2018 la variable comience a estar dominada y que para el 2019, año de la potencial reelección de Mauricio Macri, la inflación sea de menos de 10% anual. 

Calificación. Se espera para el primer trimestre de 2018 que, finalmente, la calificación del mercado argentino pase de "frontera" a "emergente". Luego estaría en condiciones de recibir otro tipo de inversiones financieras, incluyendo fondos internacionales serios que hoy tienen vedado apostar en el país.

Una votación a pedir de Macri

Por Eduardo van der Kooy - Clarin.com
La elección legislativa de ayer dejó dos registros históricos. Mauricio Macri alcanzó la marca de Raúl Alfonsín de 1985. No sólo ganó el primer examen de medio término siendo el jefe de un gobierno de signo no peronista. Lo hizo además apoderándose del pentágono político argentino. Los cinco distritos principales: la Ciudad, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.
Una votación a pedir de Macri
Al mismo tiempo, en la geografía bonaerense se produjo la otra novedad: el peronismo acumuló su tercera derrota consecutiva. A saber 2013 (a manos de Sergio Massa), 2015 (con María Eugenia Vidal) y 2017 (con Esteban Bullrich).

En ese repaso de la historia podrían extraerse tres conclusiones. Macri revalida su legitimidad y consolida su poder; Cambiemos se extiende como indiscutida fuerza federal (ganó en 14 provincias); el peronismo-kirchnerismo se asoma a un incierto y quizás traumático proceso de recomposición con el peso objetivo, pese a la dura derrota, que conserva Cristina Fernández.

Como había sucedido en las PASO, el 13 de agosto pasado, influyó de nuevo de manera decisiva el fenómeno de la polarización.

Se pueden escoger tres ejemplos elocuentes. Sergio Massa y Margarita Stolbizer volvieron a fracasar en su intento por pavimentar en Buenos Aires una “avenida del medio”. El diputado de 1País vio menguar otra vez su caudal. Se distribuyó entre Cambiemos y Unidad Ciudadana.

En Santa Fe ocurrió algo parecido. El Frente Justicialista, con el ultra cristinista Agustín Rossi, se había impuesto en las PASO por pocas décimas. Con el aporte valioso de la pejotista Alejandra Rodenas. Ayer cayó por más de 12 puntos a manos de Cambiemos, que empinó a Albor “Nicky” Cantard, un académico casi desconocido para el gran público. Infinidad de votos peronistas huyeron de Rossi.

La última referencia corresponde a San Luis. Los hermanos Rodríguez Saá (Adolfo y Alberto) habían perdido en agosto por una diferencia de 19 puntos. Ayer ganaron por una diferencia de 9. ¿Cómo se produjo un vuelco semejante en tres meses?. Simple: amén de aceitar su poderosa máquina estatal, el binomio Rodríguez Saá rehizo la estrategia. De haber sido sorpresivos aliados de Cristina en las PASO saltó a una actitud crítica. Con ese giro consumaron el milagro.

Ayer pareció quedar en evidencia de nuevo cuánto esfuerzo y sufrimiento le insume a la Argentina abandonar los procesos hegemónicos. Superar el menemismo implicó un fatal tránsito por la Alianza de Fernando de la Rúa que derivó en la gran crisis del 2001. En 2003 se inició una etapa nueva con Néstor Kirchner que, a partir de 2007, de la mano de Cristina, desembocó en otro hegemonismo. Macri necesitó dos años para arrinconar a los K. Y la batalla no parece haber terminado.

La gran novedad política, sin dudas, resulta Cambiemos. Una coalición que ha demostrado una notable eficacia como herramienta electoral. En mucha mayor medida que como motor de gestión. Ha logrado penetrar en poco tiempo --algo más de dos años-- en lugares impensados. Inaccesibles para nadie que no fuera peronista. El Conurbano, oteando los números de ayer, sería un caso. Descontó hasta más de 3 puntos en La Matanza respecto de las PASO. Y se apropió de varias zonas. Entre ellas San Fernando y Tigre.

Pero el paisaje resulta más llamativo en el norte y el sur del mapa. Dio un golpazo en Salta contra el peronista Juan Manuel Urtubey. El ex ministro de Defensa, Julio Martínez, venció a Carlos Menem en La Rioja. Chaco, con Domingo Peppo y Jorge Capitanich, también sucumbió ante Cambiemos. En Chubut, epicentro de la tragedia de Santiago Maldonado, Cambiemos volcó el resultado de las PASO pero perdió por casi nada ante el Frente para la Victoria. En Santa Cruz, el kirchnerismo quedó a 12 puntos del radical Eduardo Costa, integrante de la coalición oficialista nacional.

Esa eficacia expuesta de Cambiemos se contrapone con la falta de competitividad de los candidatos peronistas. Pocos de aquellos con posibilidades futuras salvaron la ropa. Juan Schiaretti había resignado Córdoba en las PASO. La derrota muy amplia se repitió ayer. Fue señalada la novedad en Salta. También perdió Gustavo Bordet en Entre Ríos. Quedaría el sanjuanino Sergio Uñac. El veterano Carlos Verna, que se repuso de la caída en agosto. Y, tal vez, Juan Manzur en Tucumán. Referencias en apariencia débiles para calzarse sobre sus hombros la responsabilidad de rehacer al peronismo.

Macri no habría podido pedir mucho más, a priori, del desenlace de las legislativas. Fortaleció su conducción, dejó a Cambiemos como la primera fuerza política nacional y colocó al peronismo en un estamento complicado para el tiempo que viene. En especial, si se piensa que a partir de hoy se inicia el tránsito para las presidenciales del 2019.

El Presidente ha despejado otro enigma. No será sólo el primer mandatario no peronista en 90 años –el último fue Hipólito Yrigoyen-- que completará su mandato. Tiene abierta, con motivos, la chance de la reelección.

La fortaleza presidencial posee pilares que la elección mostró intactos. María Eugenia Vidal volvió a ser determinante en Buenos Aires. Cada vez contrasta más su estilo franco con el sectarismo y hostilidad de Cristina. En la gobernadora se explica buena parte de los 4 puntos de diferencia que Bullrich le arrancó a la ex presidenta.

Elisa Carrió también fue crucial con la arrasadora elección en la Ciudad. Que no trastabilló pese a sus infortunadas palabras sobre la tragedia de Maldonado. Que encontró además un soporte en Horacio Rodríguez Larreta, el jefe porteño. A ellos habrá que añadir un funcionario que Vidal se encargó de ensalzar: Marcos Peña, el jefe de Gabinete. Ese núcleo constituye el corazón puro del macrismo.

El interrogante, como siempre y con cualquier poder, es adivinar el destino que Macri será capaz de dar al capital conseguido. Los antecedentes no ayudan para ser optimistas. Después del 85, Alfonsín imaginó el Tercer Movimiento Histórico (discurso en Parque Norte en diciembre de ese año) que nubló los verdaderos objetivos. Menem pergeñó de inmediato la reforma constitucional que le permitió permanecer una década en el poder. Kirchner se deshizo de Roberto Lavagna (en el mejor momento de plan), rompió su alianza con Eduardo Duhalde y bocetó un prolongado esquema de sucesión alternada con Cristina, que se interrumpió por su muerte repentina.

Cambiemos pasará a ser de un gobierno de hiperminorías a otro de simple minorías. Es mucho más de lo que la enunciación induce. Estará a tiro del quórum en Diputados. Engordará su bloque de senadores que podría dejar en minoría al cristinismo. Hay que esperar un realineamiento en esa Cámara donde el PJ dispone de un hombre clave: Miguel Angel Pichetto.

El Gobierno deberá aguardar aquellos movimientos en la oposición. Pero tiene cierta urgencia en retomar la agenda de gestión que el año de la campaña electoral dejó morosa. Dispondría hasta mediados del 2018 para ejecutar los planes. Después asomará en el horizonte el recambio presidencial de 2019 con un peronismo que tiene que redefinir sus liderazgos. Motivo suficiente, con seguridad, para que cualquier transacción se trabe.

Cristina, en su mensaje de aceptación de la derrota, anticipó que ese derrotero no será sencillo. Convocó a los suyos a realizar una oposición dura. No es el ánimo que impera entre los gobernadores del PJ obligados a arrimarse al Gobierno. En primer término, por la discusión que se avecina: el pacto fiscal y la reforma tributaria. Asoma dentro del espacio peronista-kirchnerista un conflicto potencial.

Macri estaría dispuesto a apretar el acelerador. Aunque sin abandonar el gradualismo. Un equilibrio difícil. El Presidente fue enfático en la necesidad de buscar consensos. También en la disposición de dejar atrás la confrontación que en la campaña tuvo repetidos reflejos de desborde. Amenazas de bomba, violencia callejera, palabras imprudentes. Habrá que ver como esa voluntad manifiesta se lleva a la práctica.

Macri insistió el hablar en Costa Salguero que no cejará en la lucha contra el narcotráfico, las mafias y la corrupción. Una lectura de los resultados de ayer habría que buscarlo en esos tópicos antes que en la economía. Derrochó convicción y optimismo sobre la tarima. Como cada uno de los dirigentes que pasó por allí.

Bastante por encima de las previsiones anunciadas que auguraban mayor moderación y austeridad. A tono con los días de conmoción y congoja que atraviesa la Argentina.

domingo, 22 de octubre de 2017

Se define el Congreso que tratará las reformas clave del mandato de Macri

(Cronista.com) - Macri afrontará sus primeras elecciones de medio término, mientras el PJ pondrá el foco en el resultado que la ex presidenta Cristina Kirchner obtenga en la provincia de Buenos Aires. Qué se vota en cada provincia y cómo quedaría el Congreso de repetirse los resultados de las PASO.
Se define el Congreso que tratará las reformas clave del mandato de Macri
Las elecciones legislativas serán una prueba clave para el gobierno de Mauricio Macri y una oportunidad del peronismo para ordenarse a través de las urnas, después de que las PASO de agosto arrojaran resultados parejos en varios distritos.

Macri afrontará sus primeras elecciones de medio término, mientras el PJ pondrá el foco en el resultado que la ex presidenta Cristina Kirchner obtenga en la provincia de Buenos Aires, en medio de los intentos de reorganización del justicialismo para sintetizar una oferta cohesionada en 2019.

El Gobierno apuesta a aprobar después de diciembre leyes que considera claves, negociando punto a punto con los gobernadores. Anota en ese listado a varios proyectos que comienzan con la palabra "reforma": tributaria, previsional, laboral (en la forma de un blanqueo y otras iniciativas) y del régimen penal juvenil.

Por su peso electoral y paridad entre competidores, la expectativa estará puesta en territorio bonaerense, donde Cristina Kirchner cosechó en las PASO para senadores el 34,27% y se impuso por una diferencia de 0,21 ante el candidato del oficialismo, Esteban Bullrich, quien reunió el 34,06%.

En ese distrito, Cambiemos postula a Bullrich y Gladys González para el Senado, mientras la lista de diputados está encabezada por Graciela Ocaña, Héctor ‘Toty‘ Flores y Guillermo Montenegro.

Por la oposición, Cristina Kirchner rompió con el peronismo y se puso al tope de la boleta de Unidad Ciudadana, donde está acompañada por el ex canciller Jorge Taiana.

En tanto, el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, se postula para la Cámara alta acompañado por la titular del GEN, Margarita Stolbizer, con quien conformó el frente 1País, mientras la boleta de diputados lleva al tope al ex gobernador Felipe Solá.

Con el sello del PJ quedó, por su parte, el ex ministro kirchnerista Florencio Randazzo, quien está acompañado para Diputados por el intendente de Bolívar, Eduardo ‘Bali‘ Bucca.

Cristina Kirchner se juega el futuro de su espacio y su ascendencia sobre el PJ, en momentos en que los gobernadores ponen el foco en el territorio bonaerense para dar largada a un proceso de reunificación que incluya a los sectores ajenos al Frente para la Victoria.

Por su parte, Massa intentará romper la polarización entre Cambiemos y el kichnerismo y aumentar el caudal de votos de las PASO -15,26 por ciento-, a la vez que se prepara para acercarse al peronismo después de octubre.

La campaña tuvo un cierre inusual a raíz de la suspensión de las actividades proselitistas de todas las fuerzas en los últimos dos días, en medio de la conmoción por el hallazgo de un cuerpo en el Río Chubut, la zona donde se buscaba al joven desaparecido Santiago Maldonado.   

En la Ciudad de Buenos Aires, en tanto, el PRO apuntará a revalidar el título del 50,13 por ciento obtenido en las PASO de la mano de Elisa Carrió, después de 10 años de gestión macrista, mientras el candidato kirchnerisdta Daniel Filmus buscará consolidar a su espacio como la principal fuerza de oposición luego del 20,96 por ciento de agosto.

Por su parte, el candidato de Evolución, Martín Lousteau, intentará revertir el 13,19 por ciento de las primarias e instalarse como un referente opositor a la gestión del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.

A su vez, Cambiemos se fijó el objetivo de conservar y aumentar el caudal de votos obtenido en el resto de las provincias más importantes por peso electoral, por lo que buscará mantener las victorias en Córdoba y Mendoza, donde reunió el 44,51 y 41,07, respectivamente.

En Santa Fe, en tanto, el macrismo terminó muy cerca del Frente Justicialista, al alcanzar el 27,13 por ciento contra el 27,87 del candidato kirchnerista Agustín Rossi.

En las PASO, Cambiemos se impuso en 10 provincias (CABA, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, San Luis, Santa Cruz), el peronismo ortodoxo en seis (Catamarca, Chaco, La Rioja, Salta, San Juan y Tucumán) y el kirchnerismo en otras seis (Buenos Aires, Chubut, Formosa, Río Negro, Santa Fe y Tierra del Fuego), mientras los independientes ganaron en dos (Misiones y Santiago del Estero).


¿Qué hay en juego en cada provincia?
 

Buenos Aires - Más allá de la disputa política entre Cambiemos y la expresidente Cristina Kirchner, la relevancia en la provincia que aglutina al 37% de la población del país se debe a que este domingo se definirán los ocupantes de tres bancas del Senado y de 35 escaños en diputados nacionales. También se renovará parte de la legislatura provincial: ingresarán 46 diputados y 23 senadores.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - En Capital se renuevan 13 de las 25 bancas de diputados nacionales. El mismo día, los porteños elegirán 30 bancas de la legislatura unicameral.

Santa Fe - Los santafesinos elegirán a los ocupantes de nueve de las 19 bancas que corresponden a la provincia en la Cámara Baja del Congreso.

Mendoza - En la provincia cuyana se renuevan cinco de las diez bancas de las que disponen en Diputados. Además, los mendocinos deberán elegir sus legisladores provinciales: 24 diputados y 19 senadores.

Entre Ríos - En el distrito del litoral se ponen en juego cinco bancas de diputados nacionales de las nueve que poseen en el Congreso.

Tucumán - Los tucumanos elegirán a cuatro de sus nueve representantes en Diputados.

Chaco - Los chaqueños elegirán a 4 de los 7 diputados nacionales que les corresponden en el parlamento nacional. Ya habían definido en julio a 16 de sus legisladores provinciales.

Córdoba - Los cordobeses elegirán a nueve de sus 18 representantes en la Cámara de Diputados.

Salta - En Salta se elegirán tres de los siete diputados nacionales que les corresponde. Además, se dirimirán los ocupantes de 30 bancas de diputados y 12 de senadores provinciales.

Misiones - Los misioneros elegirán a tres senadores y tres diputados nacionales. Además, se renovarán 20 bancas de la legislatura unicameral de la provincia.

Corrientes - En la provincia literaleña se votará para definir a tres de los siete diputados nacionales que les corresponden. También votarán por legisladores provinciales. El 4 de octubre, los correntinos ya se habían acercado a las urnas a elegir gobernador.

Santiago del Estero - Los santiagueños no sólo votarán a tres de los siete diputados nacionales que tienen en el Congreso, sino que también elegirán gobernador y renuevan 40 bancas en la legislatura unicameral de la provincia.

San Juan - En la provincia de cuyo se renuevan tres de las seis bancas que tienen en la Cámara de Diputados del Congreso. También se elegirán tres senadores nacionales.

Jujuy - En la provincia más boreal del país se determinarán los ocupantes de tres bancas del Senado y tres diputados nacionales de los seis de los que disponen en el Congreso. Además, se renuevan 24 escaños de la legislatura provincial.

Neuquén - Los neuquinos votarán para renovar tres de las cinco bancas en la Cámara Baja del Congreso.

San Luis - En la provincia puntana se renuevan tres de las cinco bancas de las que disponen en la Cámara Baja nacional. También se eligen tres senadores nacionales. A nivel provincial, se definirán 22 diputados y cuatro senadores.

Catamarca - Los catamarqueños elegirán a tres de los cinco representantes que tienen en la Cámara Baja nacional. Además, en la legislatura provincial se renovarán 21 bancas de diputados y ocho de senadores.

La Pampa - En La Pampa se renuevan tres de los cinco representantes que poseen en la Cámara de Diputados nacional.

Santa Cruz - Los santacruceños elegirán a sus tres senadores y a tres de los cinco diputados nacionales que tienen en el Congreso.

Río Negro - En la provincia patagónica, en las urnas se elegirán a dos de los cinco representantes que poseen en la Cámara Baja nacional.

Chubut - En Chubut se renovarán dos de las cinco bancas que la provincia sureña dispone en la Cámara de Diputados.

Formosa - En la provincia del norte se elegirán a sus tres senadores y a dos de sus cinco diputados nacionales. A nivel provincial, se renuevan 15 escaños de la legislatura unicameral.

La Rioja - Los riojanos determinarán quiénes serán sus tres senadores, donde destaca la controversial candidatura del expresidente Carlos Menem, y quiénes ocuparán dos de sus cinco bancas en Diputados. En junio ya habían renovado la mitad de sus bancas de la legislatura provincial.

Tierra del Fuego - La provincia más austral del país renueva dos de sus cinco bancas en la Cámara de Diputados.

martes, 17 de octubre de 2017

Ministerios con bajo perfil: los planes de las áreas menos conocidas del Gobierno

Por Agustina López - LA NACION
Salud, Cultura, Ambiente, Turismo y Defensa son dependencias alejadas de la mirada pública; qué hicieron hasta ahora y qué preparan para el futuro. Ya se porque el perfil de sus titulares es de carácter técnico o por una decisión interna, un grupo de ministerios atravesó con bajo perfil los primeros 22 meses de gestión macrista.
Como una característica en común, todos pasaron -y se encuentran- en un proceso de escaneo permanente por parte del Ministerio de Modernización. Instalaron el expediente electrónico y algunos están definiendo lo que denominan el "proceso de dotación óptima", que determinará donde sobra y dónde falta personal para trasladar parte de la planta de un lugar a otro. Otro rasgo que comparten es que deben rendir cuentas ante Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, vicejefes de Gabinete, al momento de presentar estrategias y ajustar gastos. A continuación, una radiografía sobre los desafíos y movimientos internos de las carteras de Cultura, Turismo, Ambiente, Defensa y Salud, según reconstruyó LA NACION de fuentes gubernamentales.

La apuesta a la cobertura universal

Foto: LA NACION - Jorge Lemus, ministro de salud
La gestión de Jorge Lemus se apoya, a gran escala, en el éxito de la Cobertura Universal de Salud (CUS). Este megaproyecto, que cuenta con financiamiento de fondos de las obras sociales, apunta a brindar cobertura a los 15 millones de personas que hoy no la tienen. Según fuentes del ministerio, el primer año y medio de gestión de Lemus buscó sentar las bases y discutir con todas las provincias la implementación de la CUS. El primer paso será tener un gran banco de datos en donde se identifique con qué cobertura cuenta cada persona. Así también se podrá cobrar a quien corresponda si se atiende en una dependencia del Estado y tener una ficha médica virtual. Además, evitará el entrecruzamiento de programas y subsidios y cubrir a aquellos que estén desprotegidos.

El punto central de todo este plan, que todavía está pendiente, es la creación de una agencia nacional de evaluación de tecnología de salud. Esta agencia gestionará los protocolos del uso de los medicamentos y las tecnologías y decidirá en qué etapas son necesarios. Tendrá, además, carácter vinculante. Entonces, cuando se produzca un amparo médico, un comité de expertos definirá si ese medicamento o tecnología es lo que corresponde en esa etapa para ese paciente. Lemus, de un perfil técnico y alejado de los medios, sufrió varios portazos en el ministerio, dando una idea de desorden. Sin embargo, cuenta con el apoyo del Presidente, lo que le proporciona respaldo internamente.

Revertir los prejuicios ideológicos

Foto: LA NACION - Pablo Avelluto, ministro de cultura
Pablo Avelluto se planteó cuatro objetivos: primero, cubrir por concurso las más de 20 direcciones nacionales que engloba su cartera. Segundo, poner el ojo sobre el financiamiento de los programas, afinarlos y hacerlos más eficientes. Tercero, reforzar el rol de la cultura como "herramienta de la inclusión social"; así, se incorporó el programa "El Estado en tu barrio". Y por último, el desarrollo de la economía creativa, es decir, detectar en provincias y municipios programas culturales que representen fuentes de trabajo. "El sentido final de todo esto es la demolición de prejuicios", dijo Avelluto en diálogo con LA NACION. En los términos del titular de la cartera: "Había una visión de que nosotros íbamos a tener una ideología anticultural y no fue así".

Avelluto recibió un ministerio con 4000 empleados -que achicó a 3300- y buscó corregir irregularidades. Por ejemplo, en la administración del Fondo Nacional de las Artes, que, aseguró, a partir de 2015 triplicó su capacidad de financiamiento. Por otro lado, puso el ojo en el control de gastos destinados a viajes e impulsó la contratación a través de licitaciones. En cuanto al Incaa, aún hoy convulsionado, aseguró que "había elementos discrecionales que no cambiaron a pesar de haber movido la dirección". Antes de irse le gustaría "resolver el problema de falta de espacio del Museo de Bellas Artes, poner en valor el Palais de Glace, dejar el Cervantes hecho una joyita y arreglar el viejo edificio de la Biblioteca Nacional".

Una cartera en plena reconfiguración

Foto: LA NACION - Sergio Bergman, ministro de ambiente y desarrollo sustentable.
Más allá de apariciones polémicas de Sergio Bergman en los medios, las incumbencias del Ministerio de Ambiente son difusas. Conforme a las propias autoridades, el ministerio actualmente está en plena reestructuración. Sus objetivos distan de ser "una policía verde nacional" o el "basurero del país", según dicen puertas adentro. Pretende trabajar transversalmente con otras carteras y funcionar como una suerte de "árbitro" para morigerar el daño ambiental que se produzca con nuevas iniciativas.

Entre los objetivos más inmediatos está la idea de generar una representación ambiental territorial en cada provincia. Y también armar un departamento de estudio ambiental estratégico. Este último punto implicará hacer una mirada de todo el territorio y definir y delimitar a priori qué emprendimientos se pueden llevar a cabo y cuáles no. Por último, de los 860 empleados con los que cuenta hoy el ministerio, algunos serán distribuidos para realizar estas tareas y otros podrían ser trasladados a la cartera de Ciencia y Tecnología.

En cuanto a problemáticas puntuales, el "gran pasivo" del ministerio es la cuenca del Riachuelo y su inmenso nivel de contaminación. Al respecto evitan poner plazos, por la dimensión de la tarea. En cuanto a los derrames de cianuro, en franco incumplimiento de la ley de glaciares, Bergman aseguró que su gestión hizo "lo que no se había hecho desde hacía años; en 2018 finalizará el 100% del inventario de glaciares".

Generar nuevos destinos turísticos

Foto: LA NACION - Gustavo Santos, ministro de turismo
En términos del propio ministro de Turismo, Gustavo Santos, "ésta no es una cartera con perfil bajo, sí su titular". Santos asegura que su gestión está visibilizada y que el turismo crece a tasas récord en nuestro país. Cuando llegó, el ministro veía dos grandes cuellos de botella para el desarrollo turístico en el país: el aislacionismo aéreo y la falta de oferta renovada y poner esos destinos online. El primer punto, según Santos, se está resolviendo con mayor oferta tanto de aerolíneas como de las low cost, que, asegura, no compiten entre sí, sino que amplían las posibilidades. "Hoy Aerolíneas Argentinas está volando más. Vamos a saltar de los 10 millones de pasajeros anuales que tenemos hoy a 30 millones en 5 u 8 años", se entusiasma.

En segundo lugar, se están generando nuevos destinos y estilos turísticos: ecoturismo de parques nacionales, como el de los Esteros del Iberá; el proyecto de "pueblos auténticos", que apunta a visibilizar pequeños poblados con alguna característica particular; el turismo gastronómico, a través del plan Cocinar; corredores náuticos, a través de un sistema de puesta en valor de los puertos a lo largo del Paraná; el enoturismo, y el turismo religioso.

A su vez, el objetivo es crear observatorios, a cargo de universidades, para medir el impacto del turismo como actividad económica. De esa forma, toda la cartera está trabajando en pos de mayor institucionalización y de consolidar perfiles más técnicos para análisis de datos.

Cambio de gestión y hermetismo

Foto: LA NACION - Oscar Aguad, ministro de defensa
Desde que llegó al Ministerio de Defensa en reemplazo de Julio Martínez, Oscar Aguad permanece en el hermetismo. Si bien la cartera nunca se caracterizó por el alto perfil, parece que el reacomodamiento interno que está encabezando el ministro lo blindó aún más. LA NACION trató de comunicarse con autoridades ministeriales, pero el contacto no fue posible.

Por el momento, Aguad se encuentra reestructurando su cartera y para ello tomó una medida fuerte: en julio removió parte del gabinete anterior y trajo gente de su confianza, del ex Ministerio de Comunicaciones, absorbido por Modernización. Fueron removidos de su cargo el viceministro y algunos secretarios y titulares de área y se evalúa fusionar algunas áreas para volver más austero el ministerio. Incluso, es posible que haga cambios en las Fuerzas Armadas antes de fin de año.

En cuanto a la gestión, los hechos más significativos y que trascendieron mediáticamente fueron la puesta en marcha del rompehielos Almirante Irízar para realizar pruebas de navegación y la recepción de nuevos aviones militares. De todos modos, el crédito de la puesta a punto del buque no es de Aguad exclusivamente, sino que trasciende su gestión, ya que el barco estuvo en restauración varios años. Finalmente, como todo el equipo del Ejecutivo, el ministro participa activamente de los timbreos y actividades institucionales. En tanto,en agosto, realizó su primer viaje oficial como nuevo ministro a Colombia.

lunes, 16 de octubre de 2017

La Provincia va por un ajuste de unos $ 2.500 millones en la Legislatura

La Provincia va por un ajuste de unos $ 2.500 millones en la Legislatura
Por Carlos Galván - Clarin.com

El Ejecutivo provincial redacta una ley para achicar el presupuesto con que cuentan los 138 diputados y senadores bonaerenses. Limitarán la cantidad de asesores. Alerta en la oposición.


Foto: Gobernadora María Eugenia Vidal y presidente de la Cámara de Diputados Bonaerense, Manuel Mosca.

Después de las elecciones del próximo domingo, el gobierno de la provincia de Buenos Aires se propone enviar a la Legislatura un proyecto de ley que ajuste los millonarios gastos de las cámaras de Diputados y de Senadores bonaerenses. Por ley, a ambas cámaras les corresponden el 1,5% del presupuesto de la provincia, lo que en 2017 equivale a unos $ 6.500 millones.

La decisión de la gobernadora María Eugenia Vidal es recortar ese bendito porcentaje para, así, limitar el gasto parlamentario. Aun falta definir cuánto se lo achurará, pero en el oficialismo dicen que algunas décimas. Podría quedar cerca del 1,2% del total del Presupuesto de la Provincia.

En términos reales el ahorro que se busca ya para el año próximo es de unos $ 2.500 millones de pesos, dijeron a Clarín cerca de Manuel Mosca, presidente de la Cámara de Diputados bonaerense. Mosca es quien articula con la gobernadora Vidal y el ministro de Gobierno Federico Salvai el proyecto.

El argumento del oficialismo es achicar el gasto político y la transparencia. En bancadas de otras fuerzas, sin embargo, ven una intención de desfinanciar la actividad política de la oposición.

La Cámara de Diputados suma 1.200 empleados de planta permanente, temporaria y de designación política. Pero la planta de personal es mayor: cada uno de los 92 diputados está habilitado a contratar hasta 14 asesores. Si todos lo hicieron, ahí hay 1.288 empleados legislativos más. A estos asesores se les paga con 3.000 módulos de $ 120 que tiene a su disposición cada legislador. En plata: cada diputado cuenta con $ 360.000 para sueldos de asesores (si tuviera cada uno 14 asesores y les pagara lo mismo, cada uno recibe $ 25.714).

La idea del oficialismo es que a partir del año que viene ningún diputado pueda tener más de 7 asesores. Se habla además de directamente eliminar los módulos y que la propia Cámara absorba directamente el pago de los salarios de esos asesores.

Cada diputado, además, cuenta con $ 600.000 anuales para subsidios y otros $ 600.000 para becas de estudio. Ese monto no se ajustaría el año que viene.

El Senado cuenta con 46 senadores y unos 1.000 empleados en planta permanente, transitoria y política. Cada senador puede contratar hasta 10 asesores (es decir que podría haber otros 460 empleados). Se piensa poner un tope de 7 asesores por senador a partir del año que viene.

Según las autoridades del Senado, cada senador cuenta con 1.000 módulos de $ 125 para pagarles a sus asesores. "Queremos estar en sintonía con lo que la gente espera de nosotros", señaló a Clarín Manuel Mosca, presidente de la Cámara de Diputados. Y completó: "Se puede hacer ahora porque hay un gobernadora como María Eugenia que interpreta las demandas de la gente".

Aunque Diputados tiene el doble de legisladores, el reparto del presupuesto no es proporcional entre ambas cámaras. De los $ 6.500 que recibirá este año, a Diputados le corresponderán unos $ 3.600 millones y al Senado $ 2.900 millones. En la Cámara Alta argumentan que los gastos del Palacio Legislativo corren por cuenta de ellos.

Consultado por Clarín, el presidente del Senado, el vicegobernador Daniel Salvador, dijo: "Compartimos plenamente el momento y vamos a achicar el presupuesto de la cámara, adecuarlo a la nueva realidad. Estamos todos convencidos de que hay que hacerlo".

Oficialmente, en la Cámara de Diputados informaron que en bruto la dieta de un legislador sin antigüedad es de casi $ 119.000 y $ 75.312 en mano. Oficialmente, en la Cámara de Senadores informaron que la dieta de un senador rondaba los $ 65.000. Se dice, sin embargo, que los legisladores terminan ganando entre $ 115.000 y $ 173.000.

El candidato a senador Sergio Massa dijo que estaba de acuerdo con achicar el gasto legislativo, pero que también debería "recortarse el del Ejecutivo provincial, por ejemplo en viáticos , celulares y en publicidad. Debe haber un esfuerzo de todos".

En la misma línea, el diputado provincial Fernando "Chino" Navarro apuntó: "Una reducción en un momento critico como este es entendible. Pero lo que no quiero es que se lo use como cortina de humo para seguir engordando los gastos políticos del Poder Ejecutivo".

viernes, 13 de octubre de 2017

Fortalecido, Macri avanza sobre los verdaderos intocables

Laura Di MarcoPor Laura Di Marco - LA NACION - @_LauraDiMarco
El Gobierno pondrá la lupa sobre el dinero de los gremios y buscará que los jefes presenten declaraciones juradas.

La jefa de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, avanza en una movida que huele a declaración de guerra: después del triunfo de Cambiemos en las PASO, viene presionando a los administradores de las obras sociales sindicales para que presenten sus declaraciones juradas (DD.JJ.). Los eternos y millonarios jefes sindicales, desprestigiados ante la sociedad, manejan gigantescas cajas negras sin control. Pero ahora un presidente envalentonado, que degusta por anticipado una victoria electoral, le dio luz verde para actuar. 
Recargado, va por un objetivo que casi se lo llevó puesto a Raúl Alfonsín cuando intentó transparentar el funcionamiento de los gremios y terminó al borde del abismo. ¿Podrá Macri hacer lo que el presidente radical dejó inconcluso?
Foto: LA NACION 

Meterse con los popes sindicales, que jamás presentaron una declaración jurada, es lidiar con un poder intocado de la democracia. Nadie sabe cuánto ganan, ni quién les paga, ni si su nivel de vida coincide mínimamente con sus ingresos. El blindaje sindical ha sido de tal magnitud que resultó aún más eficaz que el de la bonaerense, un ejército oscuro que, sin embargo, sufrió reformas de la mano de algunos funcionarios que se le animaron, como León Arslanian o Marcelo Saín. Nada semejante sucedió con estos ejemplares, herederos enriquecidos de Perón.

Hugo Moyano acaba de convertirse en confesor involuntario de esa impunidad naturalizada. En un video casero, posteado en la página oficial del Club Atlético Independiente, admite que usó fondos del sindicato de camioneros para resolver la crisis económica y financiera de la entidad deportiva que preside. El sincericidio autoincriminatorio, expuesto en una asamblea del club de Avellaneda, podría convertirse en una evidencia de administración fraudulenta: los aportes de los trabajadores conducidos por la familia Moyano son para los camioneros y no existe ningún argumento jurídico que les permita desviarlos hacia otros fines. ¿Cuánto ganan los Moyano? ¿Quién les paga? ¿Quién los controla?

La ausencia de controles no sólo les permite financiar clubes de fútbol, sino que, en los hechos, pueden hacer prácticamente cualquier cosa con la plata de sus afiliados, desde financiar campañas políticas hasta crear empresas, convirtiéndose en proveedores de sí mismos, a través de sus propios sindicatos. Exentos de la vigilancia de la Unidad de Información Financiera (UIF), los gremios tampoco se someten a inspecciones por lavado de dinero: ni los propios trabajadores ejercitan su derecho a exigirles a sus jefes la rendición de cuentas, a pesar de estar sometidos a la afiliación compulsiva. El sistema configuró un mundo laboral, bajo una lógica perversa, con jerarcas fuertes y trabajadores débiles.

Omar "Caballo" Suárez y Juan Pablo "Pata" Medina encarnan a la perfección ese entramado mafioso enquistado en muchos sindicatos, acostumbrados a negociar con el revólver en la nuca. Algo está cambiando porque ahora ambos están presos. A esa lista negra acaba de incorporarse Víctor Santa María, el jefe de los porteros (que nunca trabajó como tal) y dueño de Página 12. Santa María quedó en la mira cuando la UIF detectó operaciones sospechosas por 4.000.000 de pesos en Suiza, cuyas pruebas fueron presentadas en la Justicia. Las dudosas maniobras financieras del sindicalista-empresario están vinculadas al Suterh, gremio que lidera desde 2005 y en donde acaba de obtener una nueva reelección.

"Hay que separar a los sindicatos del Estado para que el Estado pueda ejercer su función con autoridad", resume la jefa de la OA. Cuando Macri asumió, desde una posición de debilidad, les entregó dos puestos claves del Ministerio de Trabajo a los sindicatos, continuando con esta fusión disfuncional. Además, les devolvió 30.000 millones de pesos para las obras sociales sindicales. Pero después de las PASO, cuando se sintió fortalecido, los echó. La gota que rebasó el vaso fue la movilización de la CGT a la Plaza de Mayo, donde los popes sindicales cargaron duro contra el Gobierno. Entonces, Macri endureció su piel: una transmutación que, después del 22 de octubre, promete continuar. Las relaciones carnales entre el Estado y los sindicatos impactaron de lleno en el mantenimiento del statu quo. Un dato de color, pero revelador: gran parte de los inspectores del Ministerio de Trabajo, supuestamente encargados de controlar las elecciones en esos gremios donde sus patriarcas se eternizan, suelen pasar sus vacaciones gratuitamente en los hoteles regenteados por los mismos caciques a los que deben controlar.

Pero ¿por qué quienes manejan los fondos millonarios de los trabajadores pueden zafar tan fácilmente de los controles? Los administradores de las obras sociales manejan fondos de los trabajadores, pero no cumplen una función estatal. La ley de ética pública regula la actividad de las personas que están al servicio del Estado: es en esa ambigüedad donde se amparan para gambetear los controles.

Desde la OA están trabajando en la reforma de la ley de ética para incorporar un artículo que modifique la ley de asociaciones sindicales con el fin de obligar a sus directivos a presentar declaraciones juradas.

En 2001, durante el gobierno de la Alianza, Patricia Bullrich, entonces ministra de Trabajo, también lo intentó. Amenazó a los caciques sindicales con una resolución que les exigía la rendición de cuentas sobre su patrimonio. Fue en esas confrontaciones cuando se ganó el mote despectivo de "la Piba". Acorralados, los jerarcas contraatacaron con todos los recursos del Estado, incluida la Justicia, que, después de la caída de la Alianza, falló en favor del secretismo al entender que el Estado se había "excedido" en sus facultades de control. El trabajo sucio lo terminó su sucesora, Graciela Camaño, quién emitió otra resolución que dejó sin efecto la de "la Piba". Como ministra de Eduardo Duhalde, Camaño optó por proteger a su esposo, el sindicalista Luis Barrionuevo. Un beneficio que, en 2003, le valió una denuncia de la OA por conflicto de intereses.

Es por eso que Laura Alonso habla de un sistema que protege los intereses de los caciques, en detrimento de los trabajadores. En esa impunidad integral ubica los tejemanejes de la familia Recalde. Héctor, el jefe del clan y ex abogado de Hugo Moyano, no sólo es diputado, sino que lidera un conocido estudio de abogados laboralistas; del otro lado del mostrador, su esposa, Graciela Craig, es camarista en el fuero laboral, nombrada en 2011 por el kirchnerismo. Un circuito ideal para el tráfico de influencias.

El sistema es el que está atravesado por el secretismo, aunque haya sectores más impenetrables que otros. En los papeles, el único poder relativamente controlado es el Ejecutivo y sus funcionarios. Los jueces presentan sus declaraciones juradas, pero nadie comprueba su consistencia, cuando es vox populi que varios magistrados no pueden justificar su elevado nivel de vida. A menudo, a los despachos de Comodoro Py llegan costosos regalos cuya procedencia nadie averigua; tampoco se ponen bajo la lupa las invitaciones a lujosos viajes de algunos jueces. Hace un año, Laura Alonso le mandó una carta de alto voltaje político a Ricardo Lorenzetti, en la que les pedía a los jueces del máximo tribunal el envío de las DD.JJ. a la OA para colgarlas en Internet. La divulgación en la Web es clave para poder difundirlas al público masivo. Todavía está esperando la respuesta.

En el mismo limbo navegan las rendiciones de cuentas de fiscales, senadores y diputados: presentan DD.JJ., pero ninguna autoridad fiscaliza si les cierran o no los números.

Hay una falsa creencia de que la transparencia retrasa la gestión. La idea, por extensión, parece una derivación de aquella que explica la ineficacia -o lentitud- de los radicales porque, a diferencia de los peronistas, se apegan al cumplimiento de las reglas. Sin embargo, hay números que desmienten ese prejuicio: la aplicación de políticas de integridad en el ministerio que conduce Guillermo Dietrich significó un ahorro de 30 mil millones de pesos en el último año.

Además de fortalecer el ego presidencial, las elecciones del 22 del actual también podrían ser una prueba para testear si la ola del cambio también incluye la puesta en valor de la transparencia.

lunes, 9 de octubre de 2017

ECO-Cambiemos ganó la elección a gobernador de Corrientes con el 54% de los votos

Resultado de imagen para Gustavo Valdés se imponía con el 54,08%(Telam) - Gustavo Valdés se imponía con el 54,08% de los votos frente al postulante del Frente Corrientes Podemos Más, Carlos “Camau” Espínola, que sumaba 45,16%, escrutadas el 98,5% de las mesas.

 El último dato del escrutinio provisorio de las elecciones celebradas este domingo, cargado pasadas las 6.30, le otorgaba a la fórmula respaldada por el gobierno nacional, y que llevó como candidato a vicegobernador a Gustavo Canteros, 327.724 de los votos, mientras que la que proponía a Espínola como gobernador y a Eugenio “Nito” Artaza como vice contabilizaba 273.663 sufragios. En tanto, Proyecto Popular, que llevaba como candidatos a gobernador y vice a Sebastián Ríos Brisco y Lorena Paola Macri, respectivamente, obtenía el 0,75% (4.559 votos).

Hasta el momento y pese al festejo de la alianza Eco+Cambiemos, que se adjudicó anoche el triunfo junto al jefe de Gabinete nacional, Marcos Peña, y al ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, la lista de "Camau" Espínola no reconoció la derrota.

En ese marco, Artaza cuestionó el sistema de cómputos del escrutinio en la elección provincial y alertó por la demora en la carga de números oficiales, que, según explicó el presidente de la Junta Electoral de Corrientes, Gustavo Sánchez Mariño, se interrumpió "por problemas técnicos" durante más de dos horas y luego continúa de manera lenta. De acuerdo a los últimos números publicados en la web oficial elecciones2017.corrientes.gov.ar, ya fueron escrutadas 2371 mesas de un total de 2407.

lunes, 25 de septiembre de 2017

La Cancillería se achica en el área económica y se concentra en la negociación

La Cancillería se achica en el área económica y se concentra en la negociaciónPor  EZEQUIEL M. CHABAY - Cronista.com
Prescindirá de subsecretarías que resultan ineficaces luego del traspaso de funciones a la Agencia de Inversiones. La cúpula ministerial dice que no habrá despidos.

La Cancillería acaba de concluir el ajuste de piezas que le encomendó la Casa Rosada tras perder meses atrás la primacía en la política de promoción comercial en el exterior, lo que ha provocado el descontento de varios diplomáticos preocupados por su futuro laboral.

En julio, mediante un DNU, el presidente Macri le quitó al Ministerio de Relaciones Exteriores la última palabra en la promoción, organización y participación en exposiciones, ferias y misiones de carácter económico en el extranjero, debido al solapamiento que se daba con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y la secretaría de Comercio, de Miguel Braun, y que provocaba pujas internas entre el ministro de Producción, Francisco Cabrera, y la entonces canciller, Susana Malcorra.

Saldada la disputa, la Jefatura de Gabinete ordenó al actual canciller, Jorge Faurie, reducir las proporciones de su organigrama y refundar un área clave, como la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, en manos del ex asesor de Macri para las inversiones, Horacio Reyser. El "ala económica" de la Cancillería cambiará sustancialmente su composición a la brevedad, según pudo supo El Cronista.

El primer paso será la desaparición de la Subsecretaría de Promoción Comercial y Desarrollo de Inversiones ("Surci", en la jerga diplomática), cuyas funciones se fueron con la AAICI. En su lugar aparecerá la Subsecretaría de Estrategia y Promoción del Comercio (aún sin acrónimo preestablecido), para encarar la "inteligencia comercial" y "brindar elementos de apoyo analítico y estratégico" para la toma de decisiones.

La desaparición de la Surci, según autoridades del Ministerio, no implicará la reducción de personal. Un alto funcionario se encargó de aclarar que, pese al nuevo escenario, "las embajadas no van a dejar de hacer promoción de inversiones". Aunque la misma fuente reconoció que "la última palabra en promoción la tiene ahora Cabrera".

En tanto, las subsecretarías de Negociaciones Económicas Internacionales (Sunei) y de Integración Económica Americana y Mercosur (Subie) confluirán en un solo despacho, para pasar así de tres subsecretarías a dos.

La reforma prevé la extinción del Centro de Economía Internacional y su reemplazo con la Dirección Nacional de Gestión, que será el "desk económico" de la Cancillería, y concentrará la coordinación de los asuntos económicos de las 169 embajadas, la fijación de objetivos por región y la evaluación de nuevos mercados. También evaluará los desempeños de cada misión.

En la Cancillería juran y perjuran que no habrá recorte de personal y que los funcionarios que se formaron durante años en la promoción continuarán vinculados a esas tareas. Por eso, y para calmar el descontento, Faurie hizo venir de regreso al otro cónsul argentino en Porto Alegre, Carlos García Baltar, para asumir como "director general de relacionamiento externo" en la AAICI, de manera de cuidar los intereses "de la Casa" en la ex fundación Exportar.

La pata política de la Cancillería, la secretaría de Relaciones Exteriores, que hoy tiene tres subsecretarías, una dirección nacional y tres direcciones generales, también sufrirá modificaciones.

sábado, 9 de septiembre de 2017

Macri cambia el directorio del Correo y pone un nuevo gerente General

Macri cambia el directorio del Correo y pone un nuevo gerente General(Cronista.com) - La modificación está enfocada en la gerencia de la empresa, que desde ahora tendrá como principal objetivo reducir el déficit de la compañía postal, estimado en $ 4000 millones para este año.

El Presidente Mauricio Macri decidió realizar cambios en el directorio del Correo Argentino, como lo adelantó El Cronista el pasado 31 de agosto. La modificación está enfocada en la gerencia de la empresa. Así Jorge Irigoin seguirá como presidente y Gustavo Papini será el nuevo director general.

Además, se incorporarán Luis Freixas Pinto, Mario Fronzosi y Eduardo Martelli, todos hombres de confianza de la Casa Rosada. Así, los que dejarán sus cargos serán Ramón Baldassini, Roberto Rivero, Carlos Felpeto y Carlos Rossi.

Papini previamente se desempeñó en el Grupo Pegasus, que controla la cadena Farmacity y además cuenta con experiencia en el sector, siendo CEO de OCA. Papini llega con el aval de Mario Quintana, secretario de coordinación y hombre clave en la toma de decisiones ejecutivas.

En Presidencia de la Nación existe preocupación en torno al déficit de la compañía postal, estimado en $ 4000 millones para este año. Fue decisivo en los cambios, también, el hecho de que el Ministerio de Comunicaciones perdiera esa jerarquía y adquiriera el rango de Secretaría nuevamente. Ahora, Correo Argentino se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Modernización que encabeza Andrés Ibarra.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...